Archive for mayo 29th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Bonnie Tsui: Los músculos son mucho más que solo nuestro físico

Posted on: mayo 29th, 2025 by Super Confirmado

Tsui es la autora de On Muscle: The Stuff That Moves Us and Why It Matters del que se adaptó este ensayo.

“Marca músculo”.

Ya a los 5, 6, 7, 8 años sabía que tenía que estirar el brazo y contraer el bíceps. Mi padre, que pasaba por la habitación de camino a otra parte, me apretaba el brazo y se reía. “Muy bien”, decía. Luego él marcaba músculo y preguntaba: “¿Estoy en forma o qué?”. Se convirtió en una broma familiar.

Mi padre, quien a los 21 años se trasladó de Hong Kong a Nueva York a finales de la década de 1960, era más acólito de Bruce Lee que de Jack LaLanne. Pero había sido durante mucho tiempo un atento alumno multidisciplinario de lo que llamaré Academia del Músculo. Desde la práctica del judo, el taekwondo (en el que obtuvo el cinturón marrón) y el karate (cinturón negro), hasta empaparse del entrenamieto estadounidense: competiciones de fisicoculturismo en televisión, una suscripción a Muscle & Fitness, bocetos de atletas famosos. De día, era un artista profesional que, entre otros muchos logros, creó los carteles publicitarios de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984 en Sarajevo para la ABC y, con ellos, la glorificación de los competidores: nuestros dioses modernos en la Tierra. En la pared sobre mi cama en mi casa de Long Island, colgué mi favorito de la serie, un patinador sobre hielo en pleno giro, todo furia y velocidad.

Siempre tuvimos un gimnasio casero improvisado, equipado con una variopinta colección de pesas, pinzas de mano y barras de dominadas, así como nunchaku o chacos (un tipo de bastones de artes marciales), cuerdas para saltar y pesados sacos de boxeo. Hasta donde me alcanza la memoria, mi hermano y yo éramos reclutados para acompañar a nuestro padre en las sesiones de entrenamiento. Una Polaroid recientemente desenterrada nos muestra, increíblemente pequeños en pañales y con apenas un año de diferencia, de pie junto a nuestro padre —quien estaba en traje de baño, impresionantemente en forma—, todos sonriendo orgullosos, con los brazos en alto en pose de superhéroe. Era 1979, el apogeo de la película Superman. Solo nos faltaban tres capas para completar el atuendo. “¿Estoy en forma o qué?”.

Todas las tardes, en el garaje, los tres nos movíamos en formación: patada hacia delante, patada lateral, patada giratoria. Nuestro padre nos pedía que le sujetáramos las piernas mientras él hacía abdominales, o mi hermano y yo colgábamos de sus bíceps como un par de monos bebés mientras él nos levantaba y balanceaba. Después de cenar, bajo el resplandor amarillo sódico de las farolas del barrio, lo acompañábamos en trotes nocturnos hasta el estacionamiento que había detrás del consultorio de nuestro pediatra, a un kilómetro y medio de distancia. Perseguíamos a las luciérnagas y a nuestro padre.

El ejercicio era divertido en nuestra casa, porque nuestro padre era un niño perpetuo, maravilloso jugando. Ciertamente, había algo de vanidad en ello. Tenía una imaginación febril; mientras nos moldeaba en versiones en miniatura de él, disfrutaba con la fantasía de que podía vivir eternamente a través de nosotros, su modesto experimento de inmortalidad. “Elige un deporte”, dijo. Primero probamos con el fútbol, que no cuajó, y luego con la natación, que sí lo hizo.

Como niños, ¿qué aprendimos de todo este entrenamiento temprano? Que ser fuerte era bueno, para los dos. Quizá lo más sorprendente de la educación física que recibimos mi hermano y yo bajo la tutela de nuestro padre fue que nos entrenaba por igual, sin tener en cuenta el tamaño, la edad o el sexo. Nos ponía unos contra otros para practicar esparrin. Si uno de nosotros daba una patada o un puñetazo al otro hasta hacerlo llorar, mi padre exclamaba: ”¡Te olvidaste de bloquear!”. Entonces soltaba su gran carcajada, dispensaba abrazos feroces y nos hacía dar otro asalto.

Crecí sintiendo que había valor en lo físico y que, en este terreno, yo no tenía límites.

A su manera, mi padre intentaba decirnos que los músculos merecen más consideración de la que les damos. A menudo pensamos en el músculo como si existiera separado del intelecto, y quizá incluso opuesto a él, uno quitándole recursos al otro. He pasado los últimos años escribiendo un libro sobre los músculos, y esto es lo que he aprendido: la verdad es que nuestro cerebro y nuestros músculos están en constante conversación entre sí, enviándose señales electroquímicas de un lado a otro; nuestra salud cerebral a largo plazo depende de los músculos —y de moverlos—, especialmente cuando se trata de cuerpos que envejecen. Pero la cercanía entre músculos y mente no es solo biológica.

Siendo escritora además de atleta de toda la vida, no puedo evitar darme cuenta de cómo el lenguaje es revelador. El músculo significa mucho más que la cosa física en sí. Nos dicen que necesitamos diferentes músculos metafóricos para todo: para estudiar, para socializar, para competir, para ser compasivos. Y tenemos que ejercitar esos músculos —ponerlos en uso, involucrarlos como una práctica regular— para que funcionen de forma adecuada y fiable.

Flexionamos los músculos para dar una muestra de poder e influencia. Tenemos memoria muscular; es un guiño al conocimiento que tenemos en nuestro cuerpo, de todas las cosas sensoriales, físicas y espaciales. Nos levantamos y saltamos de alegría. Nos esforzamos en las cosas difíciles, lo que demuestra coraje. Incluso cuando es difícil, lo intentamos.

La forma de construir músculo es rompiéndote a ti mismo. Las fibras musculares sufren daños por la tensión y el estrés, y luego se reparan activando células madre especiales que se fusionan con la fibra para aumentar el tamaño y la masa. Te haces más fuerte sobreviviendo a cada serie de pequeñas averías, lo que permite la regeneración, el rejuvenecimiento, el recrecimiento. El músculo es uno de los tejidos más adaptables del cuerpo humano. Responde a los cambios del entorno, creciendo cuando nos esforzamos, encogiéndose cuando dejamos de hacerlo. Después de una enfermedad o lesión, puede recordar cómo recuperarse. La investigación lo confirma: incluso quien empieza tarde a hacer ejercicio es extraordinariamente capaz de transformarse.

Cuando hablamos de lo que nos mueve como seres humanos, es el músculo. En el nivel más básico, el músculo es lo que impulsa y anima nuestra existencia.

Movemos nuestros cuerpos por el mundo, y nuestras mentes nos siguen. El artista Paul Klee describió el arte visual como un registro del movimiento de principio a fin: “Un dibujo es simplemente una línea dando un paseo”. El dibujo de una bailarina, por ejemplo, lo hace una mano errante, que fija el movimiento de la bailarina, y la obra acabada la aprecia después el ojo del espectador, que siempre la sigue (con la ayuda de los músculos extraoculares).

La idea de que una salud física robusta permite la fortaleza en otros ámbitos de tu vida se remonta a los antiguos: Séneca y otros filósofos estoicos escribieron sobre la interconexión de un cuerpo y una mente sanos. El trabajo físico de desarrollar los músculos puede darte una sensación de florecimiento y de autonomía. Hoy, la misma idea impulsa la literatura científica que respalda el levantamiento de pesas como intervención eficaz contra el estrés postraumático. En una época en la que la tecnología virtual y la sociedad conspiran para separar la mente del cuerpo y aislarnos de los demás, el simple hecho de movernos juntos en el mismo espacio puede recordarnos nuestra humanidad compartida, lo que al psicólogo Dacher Keltner, basándose en Émile Durkheim, le gusta llamar “efervescencia colectiva”. Como humanos, estamos hechos para movernos; como criaturas sociales, significa algo movernos juntos.

“Marca músculo”. A todos nos han pedido alguna vez que marquemos un músculo, para demostrar toda una serie de cosas, tangibles e intangibles: fuerza, flexibilidad, resistencia. Muéstrame que estás en buena forma. Muéstrame que eres una persona de acción. Un carácter basado en algo que puedas sentir. Es una forma de afirmar la presencia. De decir: estoy aquí, consciente, corpóreo, vivo.

Quiero vivir según esta filosofía del músculo. La forma física no garantiza nada, por supuesto. El ejercicio no es una panacea contra la muerte. El padre de mi padre murió de un ataque al corazón a los 64 años. Después de aquello, la disciplina de ejercicio se clarificó de repente como una base diaria, de una manera que no estaba orientada al futuro sino al presente. Observándolo, aprendí la importancia del ejercicio como práctica, no de llegar a ser, sino de ser.

 

Bonnie Tsui

The New York Times en Español

 

Chile: detienen a venezolano por disparar a un hombre al intentar robar su vehículo

Posted on: mayo 29th, 2025 by Super Confirmado

La policía chilena informó que un venezolano fue detenido e imputado por disparar contra un turista argentino cuando intentaba robarle su vehículo en Santiago de Chile.

Según reporte de BioBio, los hechos ocurrieron en octubre de 2024 en la calle Obispo Javier Vásquez de Estación Central, “cuando la víctima y su familia llegaron a realizar compras a dicha comuna, para aprovechar las ventajas cambiarias del peso chileno”.

El venezolano detenido se encuentra en situación migratoria irregular y tiene antecedentes por tráfico de drogas.

El comisario Iván Córdova, de la Brigada Investigadora de Robos Occidente, resaltó que los extranjeros que delinquen en Chile no solo se dedican al secuestro y al sicariato, sino que también “han visto un nicho de trabajo” en los robos.

Por su parte, el fiscal Centro Norte, Sebastián Gana, señaló que aún falta por detener a otros tres implicados en el robo.

“Tuvimos la suerte de salir, pero otros siguen presos”: Claudia Macero desde EEUU

Posted on: mayo 29th, 2025 by Super Confirmado

La periodista y jefa de comunicaciones de Vente Venezuela, Claudia Macero contó a La Patilla, cómo fueron los meses que pasó en la Embajada de Argentina en Caracas, donde entró como asilada en marzo de 2024, tras el anuncio de una orden de captura en su contra. Desde Estados Unidos, recordó que todavía quedan muchos presos políticos en Venezuela.

Macero formó parte de un grupo de seis miembros de Vente Venezuela —entre ellos Pedro Urruchurtu, Fernando Martínez Mótola, Magali Meda y Omar González— que decidieron buscar protección diplomática en marzo de 2024, luego de ser acusados de ser parte de una supuesta conspiración.

“No fue algo improvisado ni voluntario. Era evidente que venían por nosotros”, dijo al medio web.

Describió su salida de la embajada como una operación minuciosa. “No fue una fuga espectacular. Fue una salida cuidadosa, paso a paso. Lo increíble es que lo logramos sin que nadie se diera cuenta. Fue un milagro”.

Poco tiempo después, Claudia pudo salir del país y reencontrarse con sus seres queridos.

Desde el exilio, no olvida a quienes quedaron atrás. “Nosotros tuvimos la suerte de salir, pero Henry Alviarez, Dignora Hernández y muchos otros siguen presos. No podemos olvidarlos. No podemos detenernos”.

Pulse aquí para leer la entrevista completa en La Patilla.

La curiosa historia detrás de los cereales que ‘evitaban la masturbación’

Posted on: mayo 29th, 2025 by Laura Espinoza

Todos hemos comido alguna vez en la vida, al menos probado, los cereales Corn Flakes de Kellogg´s, lo que no todos sabemos es que estos fueron ideados, entre otras cosas, para evitar que las personas cayeran en el pecado de masturbarse. Por insólito que esto suene, es un hecho histórico y te lo narraremos a continuación.

 

 

¿Quién fue el creador de los Corn Flakes de Kellogg´s?

 

John Harvey Kellogg fue un médico estadounidense, director del sanatorio de Battle Creek, en el que empleo métodos holísticos, haciendo particular énfasis en la nutrición, el ejercicio físico y el uso terapéutico de enemas. Kellogg fue un firme partidario del vegetarianismo, y es especialmente famoso por el invento de los cereales para el desayuno Corn Flakes.

 

Kellogg se licenció como médico en 1875. El 22 de febrero de 1879 se casó en Nueva York con Ella Ervilla Eaton. Según el propio Kellogg, el matrimonio nunca llegó a consumarse; en sus escritos indica que se trata de abstinencia libremente elegida conforme a sus principios.

 

Como consecuencia de esto, la pareja vivió en casas separadas. No tuvieron hijos biológicos, pero criaron a más de cuarenta, adoptando legalmente a siete de ellos antes del fallecimiento de Ella en 1920.

 

Kellogg cobró fama mientras trabajaba en el Sanatorio de Battle Creek, que dirigía siguiendo los preceptos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Kellogg se aseguraba de que los intestinos de todos y cada uno de sus pacientes fueran convenientemente irrigados con agua, tanto por arriba como por abajo.

 

Su artilugio predilecto era una máquina para aplicar enemas que era capaz de inyectar 15 galones de agua (unos 57 litros) en los infortunados intestinos de un paciente en cuestión de segundos. A la inserción de cada enema de agua, seguía una pinta (algo más de medio litro) de yogur; la mitad era ingerida de forma normal, la otra mitad administrada por vía rectal “plantando de este modo los microbios protectores en el sitio en el que son más necesarios y pueden prestar un servicio más efectivo”. El yogur servía para renovar la flora intestinal, dando lugar a lo que Kellogg aseguraba que era un intestino “relimpio”.

 

 

Activista contra la masturbación

 

En los casos en que sus tratamientos no surtían el efecto deseado, Kellogg le echaba la culpa a la masturbación secreta del paciente.

 

Fue un entusiasta activista contra la masturbación, llegando a recomendar métodos bastante extremos. En su obra Tratamiento contra el auto-abuso y sus efectos escribió:

 

“El remedio contra la masturbación que resulta casi infalible en niños pequeños es la circuncisión. La operación debe ser llevada a cabo por un cirujano sin administrar anestesia alguna, pues el breve instante de dolor durante la operación tendrá un efecto saludable en la mente del individuo, tanto más si se asocia con la idea de castigo. En las mujeres, el autor ha descubierto que la aplicación de fenol puro en el clítoris supone un método excelente de calmar una excitación anormal.”

 

Convencido de que el onanismo se trataba de un pecado sensual de la carne, una forma de auto-abuso y un hábito obsesivo común en adolescentes varones y otras personas, Kellogg abogaba firmemente por dejar al descubierto el glande, muy sensible y sujeto a roces durante la masturbación.

Además, la eliminación del prepucio reduciría en el sujeto los placeres sensoriales derivados del hábito masturbatorio. Reduciendo el placer sensorial, se conseguiría también reducir la rebeldía de los jóvenes ante las normas del adventismo.

 

También aseguró que la masturbación era la principal causante del acné, entre otras muchas cosas, incluyendo la atrofia de los testículos.

 

 

Los hermanos forman la compañía

 

Junto a su hermano, Will Keith Kellogg, fundó hacia 1897 la compañía Sanitas Food Company para producir cereales integrales. Por aquel entonces, el desayuno tradicional de la gente pudiente constaba de huevos y carne. Los pobres comían avena cocida, gachas y otros cereales hervidos.

 

John y Will terminaron discutiendo sobre si debían o no añadir azúcar a los cereales, por lo que en 1906 Will creó su propia compañía, la Battle Creek Toasted Corn Flake Company, que al final se convertiría en la Kellogg’s.

 

Los hermanos no volvieron a hablarse jamás. John formó entonces la Battle Creek Food Company para fabricar y vender productos derivados de la soja.

 

Para John Kellogg, la alimentación era un elemento decisivo en la masturbación, para él, comer puro te hará puro, aquí la razón de estos saludables e insípidos cereales, los Corn Flakes de Kellogg´s… comiendo cereales de este tipo no hay tentación de nada.

 

 

Culturizando

Alguna vez te has preguntado ¿por qué crecen las uñas?

Posted on: mayo 29th, 2025 by Laura Espinoza

¿Sabías que tus uñas crecen más rápido en verano? Explora las curiosidades del crecimiento de las uñas, los mitos y realidades detrás de su cuidado, y cómo puedes asegurarte de que siempre luzcan perfectas

 

¿Alguna vez te has detenido a pensar en el fascinante proceso detrás del crecimiento de tus uñas? Aunque a menudo pasamos por alto su importancia, las uñas cumplen un papel vital en la protección de nuestros dedos y son un reflejo de nuestra salud general. En este artículo, desentrañaremos los misterios del crecimiento de las uñas y te ofreceremos consejos prácticos para mantenerlas saludables y fuertes.

 

 

La importancia de las uñas

 

Las uñas son mucho más que una simple extensión de nuestros dedos; actúan como escudos protectores para las falanges, previniendo lesiones y enfermedades cutáneas. Están compuestas principalmente de queratina, una proteína que les otorga su dureza característica. Aunque parezca sorprendente, el crecimiento de las uñas no ocurre en la parte visible, sino en la raíz, escondida bajo la piel. Aquí, nuevas células empujan hacia afuera a las viejas, permitiendo que las uñas se alarguen.

 

 

Factores que influyen en el crecimiento de las uñas

 

El ritmo al que crecen las uñas varía entre individuos y depende de varios factores, incluyendo la genética, el sexo, la edad y el uso diario que les demos. Curiosamente, las uñas de las manos crecen aproximadamente 0.4 centímetros al año, el doble de rápido que las de los pies. Esto se debe a que nuestras manos están constantemente expuestas a actividades que causan desgaste, lo que requiere una regeneración más rápida.

 

Además, el crecimiento puede verse afectado por la salud general: mientras que condiciones como la fiebre pueden ralentizarlo, el embarazo tiende a acelerarlo. Incluso la época del año juega un papel; durante el verano, es común que las uñas crezcan más rápido debido a factores como una mayor exposición al sol y cambios hormonales.

 

 

Culturizando

¿Sabías que los gatos maúllan para manipular a los humanos?

Posted on: mayo 29th, 2025 by Laura Espinoza

Si alguna vez has tenido contacto con un gato, habrás notado que este maúlla constantemente en determinadas ocasiones, como por ejemplo, a la hora en que usualmente se le sirve comida. Esto se debe a que el maullido de estos felinos está dirigido únicamente a los humanos.

 

Los primeros días después de nacer, los gatos usan los maullidos para comunicarse con su madre, ya sea porque tienen hambre o se sienten desprotegidos. Sin embargo, con el proceso de madurez, los gatos dejan de usar los maullidos y empiezan a emitir otros sonidos para comunicarse entre ellos.

 

Y es que según el tono utilizado por los gatos, puede significar cosas distintas, por ejemplo, los gruñidos, en el que emiten tonos graves, indica que están en un estado amenazador, en cambio, un chillido agudo, representa temor y desprotección, no obstante, estos son sonidos usados para comunicarse entre ellos.

 

Ahora bien, los maullidos, son sonidos que los gatos usan para “manipular” únicamente a las personas. Un estudio publicado en 2002 por el investigador de la Universidad de Cornell (Nueva York), Nicholas Nicastro, explica esta conducta.

 

Según Nicastro, más de 5000 años de convivencia entre los humanos y los gatos le han permitido a estos últimos saber cómo pedirles a los humanos que realicen una acción deseada por los felinos.

 

 

¿Por qué maúllan los gatos?

 

Por esta razón, los gatos usan los maullidos para distintas ocasiones, como saludar a las personas cuando llegan, pedir atención para el contacto social, exigir que le abran una puerta para salir o entrar de un lugar, y la más común, para que le llenen su plato de comida.

 

De hecho, algunos gatos que sufren deficiencia cognitiva ya sea por la edad o por un problema mental, pueden maullar cuando se sienten desorientados y necesitan ayuda para ubicarse.

 

Para el caso de la comida, los gatos son capaces de maullar cuando alguien se encuentra en la cocina, con la intención de recibir algún alimento que haya llegado. También aprenden a mendigar comida en lugares públicos.

 

A pesar de que Nicastro explica que esta conducta es parte de la teoría de selección natural, otros científicos aseguran que esta es solo una acción aprendida por los gatos a través de la experiencia, pues dos gatos de distintos dueños pueden maullar diferente pero con la misma intención de pedir comida, pues cada uno sabe cómo comunicarse con su dueño.

 

 

Tipos de maullidos: urgentes y tranquilos

 

Según el mismo estudio de Nicastro, los gatos también maúllan según la urgencia con la que desean algo, por ejemplo, un maullido corto y con un tono uniforme, indica que no hay urgencia en lo que necesitan, pero si emiten un maullido largo y fuerte, significa que requieren algo urgentemente.

 

Al momento de la adopción, los gatos también aprovechan sus maullidos. Según Nicastro, cuando estos felinos ven a personas en el centro de adopción, maúllan de forma suave, con la intención de parecer más cariñosos y aumentar sus probabilidades de ser adoptado.

 

 

Cómo evitar que maúllen los gatos

 

Para evitar que un gato maúlle constantemente, se debe conocer las razones por la que lo hace, ya sea si es por hambre, refugio, cariño o cualquier otra justificación. Luego, intenta proveerle un ambiente que satisfaga sus necesidades sin que deba “pedírtelo”, instalando una puerta para gatos, por ejemplo.

 

Ahora bien, en caso de que maúlle exigiendo atención, lo ideal es ignorarlo, alejarse –sin regañarlo- y esperar a que esté callado, para entonces darle cariño, si vuelve a maullar, se debe repetir los pasos anteriores, de esta manera el gato entenderá que solo le darás la atención que quiere si está callado.

 

Otros problemas pueden presentarse cuando maúllan por comida, el principal error sería dársela cada vez que maúlle, en cambio, debes establecer un horario que puedas cumplir puntualmente para poner comida en su plato, con el fin de que aprenda a esperar la hora fijada.

 

El estado de celo en las gatas también es un factor que influye considerablemente en la regularidad de los maullidos, tanto de las gatas que están en celo como de los gatos que la oyen. En este caso, lo ideal sería castrar o esterilizar al gato. En el caso de los machos, puede evitarse haciendo lo posible para que no oiga a las gatas en celo.

 

Regañar y hasta agredir físicamente a los gatos cuando maúllan es una acción contraproducente, pues no cambiará su conducta y solo generará un miedo del gato hacia la persona, que hará más difícil la convivencia.

 

 

Culturizando

¿Cuándo se estrenaría la tercera temporada de The Last of Us?

Posted on: mayo 29th, 2025 by Laura Espinoza

The Last of Us cerró su segunda temporada con un episodio lleno de emoción que, además, dejó las pautas para lo que será una nueva entrega. Y es que sí, la tercera temporada de la serie protagonizada por Bella Ramsey ya está confirmada y el camino ha quedado llano para que Abby ―el rol a cargo de Kaitlyn Dever― tome más relevancia en la historia.

 

Antes del estreno de la segunda temporada, uno de los creadores de la serie, Craig Mazin, había advertido las intenciones de que esta historia se alargue por más temporadas, pero sin perder la calidad en cada estreno. “Abordamos la segunda temporada con el objetivo de crear algo de lo que pudiéramos estar orgullosos. El resultado final ha superado incluso nuestras metas más ambiciosas, gracias a nuestra continua colaboración con HBO y al impecable trabajo de nuestro inigualable elenco y equipo”, dijo Mazin sobre la temporada que llegó a su final este domingo 25.

 

Y ya se saben algunas cosas sobre la tercera temporada gracias a las declaraciones de sus protagonistas y realizadores.

 

 

¿Habrá temporada 3 de The Last of Us?

 

La tercera temporada de The Last of Us está confirmada. HBO hizo oficial la renovación de la temporada el pasado 9 de abril, cuatro días antes del estreno de la segunda temporada. Y eso no es todo, Craig Mazin, “showrunner” de la serie, ha dado a entender que habrá una cuarta temporada.

 

En una charla con Collider, el guionista dijo que cerrar la historia de los dos videojuegos desarrollados por Naughty Dog en una tercera temporada significaría que esta “duraría una eternidad”, por lo que hay una “buena probabilidad” de que la tercera temporada sea más larga que la segunda. En ese sentido, dio pie a una posible cuarta temporada: “No hay forma de completar esta narrativa en una tercera temporada”.

 

 

¿De qué tratará la temporada 3 de The Last of Us?

 

La tercera temporada de The Last of Us desarrollará el enfrentamiento entre Ellie (Bella Ramsey) y Abby (Kaitlyn Dever), cuyos personajes protagonizaron momentos de tensión en la segunda temporada porque ambas son responsables de la perdida de sus seres más queridos.

 

Si bien HBO aún no ha confirmado oficialmente lo que desarrollará la nueva temporada, ha sido la actriz Catherine O’Hara, quien interpreta a Gail en la segunda temporada de The Last of Us, la que hizo la infidencia.

 

En entrevista con Variety, puso en duda el retorno de su personaje para una tercera temporada, pues esta tendrá el foco en la rivalidad de Ellie y Abby. “No lo sé (si volveré). Craig dijo que definitivamente no para la próxima temporada. Es la historia de Abby. Quizás. Pero creo que era para servirles a Joel y Ellie”, afirmó la artista.

 

 

¿Cuándo se estrenará The Last of Us 3?

 

De momento, no hay fecha confirmada para el estreno de la tercera temporada de The Last of Us. La primera entrega llegó a HBO el 15 de enero de 2023. La segunda temporada se estrenó el 13 de abril de 2025. Considerando estos antecedentes, se estima que la tercera temporada podría estar en algún momento del 2027.

 

Tampoco se sabe cuántos episodios tendría la tercera temporada. La primera parte estuvo conformada por 9 episodios, mientras la segunda temporada estuvo conformada por 7 episodios. Se espera que la tercera temporada sea más extensa que la segunda.

 

 

El Nacional

Kevin Costner fue demandado por grabar una violenta escena de violación no guionizada

Posted on: mayo 29th, 2025 by Laura Espinoza

El actor y director estadounidense Kevin Costner fue demandado por una actriz que lo acusa de obligarla a rodar una «violenta escena de violación» que no estaba guionizada ni programada durante el rodaje de su última película, la segunda parte de Horizon.

 

Según explica la demanda, presentada ante una corte superior de California, la actriz Devyn LaBella, de 34 años, grabó como doble de acción una escena de una violación, programada para el 1 de mayo de 2023, que se grabó con normalidad y tras previo ensayo con profesionales y sin espectadores.

 

 

 

 

Al día siguiente, LaBella acudió al set de rodaje a grabar otra escena, supuestamente, sin demasiada acción, pero una vez en el set se enteró de que Costner, director del proyecto, «había solicitado grabar escenas adicionales con otro actor (diferente al del día anterior)».

 

Como la actriz a la que doblaba, Ella Hunt, se negó a hacer esas escenas y abandonó el rodaje, LaBella fue llamada para hacer de ella sin saber lo que había ocurrido, según recoge la demanda.

 

«Sin aviso, consentimiento, preparación, ni medidas de seguridad apropiadas, como la presencia del coordinador de intimidad del proyecto, el acusado Costner dirigió al actor (Roger Ivens) para que realizara repetidamente una violenta simulación de violación sobre LaBella«, dice la denuncia.

 

Esta escena, que no estaba «guionizada ni ensayada», a diferencia de la del día anterior, consistió, aparentemente, en que Ivens se montara sobre ella, la inmovilizara y le levantara la falda «violentamente como si intentara penetrarla en contra de su voluntad».

 

De acuerdo con lo que explica, Costner estuvo presente todo el tiempo y se acercó varias veces al set de rodaje. De hecho, llegó a pedirle que se subiera tanto la falda que sus partes íntimas se vieron muy expuestas.

 

Los abogados denuncian que, a diferencia de la primera escena, en la segunda no se activó ninguno de los protocolos de seguridad previstos para este tipo de escenas.

 

«En el rodaje del 2 de mayo no hubo coreografía, ni ensayos, ni avisos previos, ni presencia de un coordinador de intimidad», señala el documento.

 

De hecho, LaBella alega que, además del «trauma permanente que deberá afrontar durante años» por lo ocurrido, presenta esta demanda para «abordar los fallos de las productoras de Hollywood a la hora de enfrentar los impactos de participar en escenas sexualmente explícitas y violentas, así como la necesidad de una coordinación de intimidad».

 

La actriz explica que al terminar el rodaje, ya no fue llamada para proyectos similares ni menos para la tercera parte de esta misma cinta.

 

Por su parte, la defensa del director negó los hechos en un comunicado compartido a la prensa especializada, en el que defendieron que Costner «siempre busca asegurarse de que todo el mundo trabaja de manera cómoda en sus películas y se toma la seguridad muy en serio».

 

«La afirmación de LaBella no tiene absolutamente ningún mérito, y se contradice completamente con sus propias acciones y los hechos», añadió la abogada, que desacreditó a la actriz acusándola de haber «trabajado con el mismo abogado en demandas anteriores», indicó el comunicado recogido este miércoles por Deadline.

 

 

2001

Caricaturas del 29/05/2025

Posted on: mayo 29th, 2025 by Super Confirmado

And just like that 3 va más allá de la tristeza del amor en pausa de Carrie

Posted on: mayo 29th, 2025 by Laura Espinoza

Amor, sexo, problemas familiares, retos profesionales y todos los ingredientes marca de la casa vuelven a And just like that… en su tercera temporada, que pese al hiato entre Carrie Bradshaw y Aidan no va a ser un momento de lamentos, avanza la actriz protagonista, Sarah Jessica Parker, en una entrevista con EFE.

 

«Aidan y Carrie decidieron tomarse vacaciones o un hiato, para permitir que Aidan se tomara el tiempo que necesitaba con su familia y ser la clase de padre que quería ser. Y creo que Carrie entiende eso tanto como es posible sin ser madre», detalla Parker en París, donde el elenco ha presentado esta nueva entrega de la serie, disponible en HBO Max el jueves en América y el viernes en España.

 

 

 

 

 

En esa encrucijada, la icónica protagonista del universo Sex and the City  trata de entender las «instrucciones» más bien «difusas» de esta nueva situación, explica la actriz, por ejemplo «comprender si es apropiado comunicarse» con él, a la vez que se instala en su nuevo apartamento y trabaja por primera vez en escribir ficción.

 

«Así que hay mucho crecimiento y muchas cosas que resolver -cuenta Parker-, pero también hay mucho placer en ello. No es una temporada solitaria de ninguna manera, no es calmada, no es contemplativa. Es bastante colorida y dinámica».

 

La aventura que vive el equipo con esta secuela es algo «maravilloso», afirma, y en cierta medida son más conscientes de ello que con la serie original, ya que «esta vez no necesitamos que nos recuerden lo especial que es».

 

«No hay ninguno otro programa en el que haya un grupo de mujeres fuertes en sus cincuenta años, lo que es una locura. Pero tenemos suerte de poder hacerlo y de que HBO nos deje contar las historias que queremos contar y que la gente lo esté viendo», considera por su parte Kristin Davis, Charlotte en la ficción.

 

Para Cynthia Nixon, quien con Miranda completa el trío original (ya que Kim Cattrall, la cuarta en discordia, seguirá ausente) haber vuelto a dar vida a Miranda es una oportunidad «genial», en especial teniendo en cuenta el viaje de autodescubrimiento que emprende su personaje en And just like that…

 

En esta temporada 3, Miranda ya tiene claro que lo que quiere es «salir con mujeres y personas no binarias», aclara Nixon, aunque no tenga mucha idea cómo hacerlo.

 

«Creo que es una de las cosas que, mientras vas envejeciendo, te mantienen joven, que siempre estés evaluando si estás en el camino correcto o si quieres probar algo nuevo«, afirma la actriz, además de apuntar que quizás la cincuentena es realmente el momento en el que las mujeres, como su personaje, tienen la oportunidad de arriesgarse a cosas distintas, sobre todo si tuvieron hijos.

 

 

Integrar la diversidad

 

Nixon también se alegra de que la serie haya encontrado su modelo para integrar puntos de vista más diversos a través de nuevos personajes -los cuales, para la temporada 3, ya se sienten como algo orgánico y no tanto como un añadido forzado-, ya que incluso cuando rodaban la original eran conscientes de que era «abrumadoramente blanca».

 

Es el caso de los papeles que interpretan Sarita Choudhury y Nicole Ari Parker, que se consolidan esta nueva temporada como amigas de las protagonistas, pero también con sus propias tramas.

 

«No puedes tener a una mujer negra pasando por el plano y decir que eres diverso», reflexiona Ari Parker, agradecida de que su personaje esté «muy bien escrito» porque el equipo de guionistas cuenta con mujeres, y en particular «mujeres de color», que «saben lo que están haciendo».

 

Choudhury, por su parte, aún se confiesa incrédula de formar parte del universo de Sex and the City, del que era fan desde sus inicios. Pero muchos entonces no podían verla, al no tener HBO, recuerda, y ahora el ‘streaming’ da la oportunidad de conectar con grandes nuevas audiencias.

 

Al igual que los de Ari Parker y Choudhury se han quedado, otros nuevos rostros no volverán.

 

Es el caso de Che Díaz, el personaje no binario de Sara Ramírez, quien al igual que tantos otros amores pasajeros de la serie no volverá a esta temporada, explica Michael Patrick King, guionista en la serie original creada por Darren Star y el principal responsable del desarrollo de esta segunda parte.

 

Tampoco volverá Karen Pittman con su papel de la profesora Nya Wallace, aunque en esta ocasión, indica King, su ausencia está más relacionada con los compromisos profesionales de la actriz.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »