Archive for mayo 28th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Alertan sobre presunto brote de dengue en Tocorón

Posted on: mayo 28th, 2025 by Super Confirmado

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos alertó durante las últimas horas que, se estaría presentando un presunto brote de dengue en la cárcel de Tocorón en el estado Aragua.

En su cuenta X, antes Twitter, indicó que familiares de detenidos del centro carcelario, “reportan con angustia que varios de sus seres queridos presentan fiebre, vómito, diarrea, dolores de cabeza y musculares, presuntamente a causa de un brote de dengue”.

“Los presos no están recibiendo atención médica, y aquellos con patologías preexistentes siguen sin acceso a tratamiento especializado, lo que ha agravado su estado de salud”.

Galíndez: “Lamento mucho que se perdió la gobernación del Zulia”

Posted on: mayo 28th, 2025 by Super Confirmado

El gobernador reelecto de Cojedes, Alberto Galíndez dijo este miércoles que lamenta que la oposición haya perdido las gobernaciones de Zulia, Nueva Esparta y Barinas.

En entrevista concedida a Primera Página de Globovisión, manifestó sentirse contento por haber ganado las elecciones del 25 de mayo, pero “lamentó muchísimo lo que pasó en Zulia, Nueva Esparta y Barinas”.

“Le envío una palabra de solidaridad a mis hermanos Manuel Rosales, Sergio Garrido y Morel Rodríguez, ellos hicieron una tremenda gestión, pero la gente se dejó llevar por la abstención que es un error”.

Asimismo, hizo un llamado a los venezolanos para que tomen conciencia y sigan el “ejemplo” de Cojedes.

“Nosotros no teníamos diputados, ni nada, pero Unidos logramos la mayor participación y ganamos”.

Orlando Viera-Blanco: Una venezolana entre kurdos

Posted on: mayo 28th, 2025 by Super Confirmado

 

En tiempos donde la mayoría de los periodistas optan por la seguridad de la distancia o el análisis desde la comodidad del escritorio, Carole Prunhuber eligió otra ruta: adentrarse en una tierra en conflicto, vivir con el pueblo kurdo, y narrar su historia con una fidelidad y profundidad que sólo se logra desde el compromiso humano.

Autora de De Venezuela al Kurdistán: crónicas de un destino (Kálathos, 2025), Prunhuber es mucho más que una escritora o periodista; es un puente entre mundos, una voz extranjera que supo contar con respeto, pasión y audacia la lucha de un pueblo silenciado. Los invito a sobrevolar y compartir este hermoso viaje de Venezuela a Kurdistán, crónicas de un destino.

Una vida entre la literatura, el exilio y el compromiso

Carole Prunhuber nació en Venezuela, pero su identidad ha sido moldeada por el desplazamiento, el multilingüismo y la empatía hacia los pueblos sin patria. Su carrera como periodista y escritora ha estado marcada por una atención constante a las voces marginales, a las causas olvidadas, a las heridas que el poder prefiere ignorar. No escribe desde la lástima, sino desde una ética de la mirada: una mirada que observa, escucha, participa y denuncia.

Siendo estudiante de su doctorado en letras en la Universidad de París, decide un día aventurar con su amiga Etna. Querían ir al Festival de Cannes. Con la ilusión y el alma indómita de dos hermosas jóvenes, toman su autobús rumbo al festival de la Palm d’or. No tenían boletos para entrar el evento por lo cual, comenzaron su saga entre contactos y referentes. Pero no lo consiguen. Finalmente, decepcionadas y con poco presupuesto, deciden ir a comer al Petit Carlton, un pequeño restaurante frecuentado por famosos directores, productores y actores.

Al llegar el lobby está a tope. De pronto un mesero se les acerca y ‘las invita’ a sentarse en la mesa de dos caballeros que tienen un par de puestos libres. Etna y Carole [Prunhuber] sospechan de la amabilidad del mesonero, pero deciden aceptar “el ofrecimiento’. Ya en la mesa Etna reconoce a uno de ellos. Se trata de David Meeker encargado de los archivos cinematográficos del British Film Institute. El otro era Gregg Magrane, norteamericano, investigador en biogenética de Cambridge. Con Gregg, Etna hizo ojitos. No sucedió lo mismo a Carole con David pero se hicieron grandes amigos. Etna terminó casándose con el académico de Cambridge, y llevan más de cuatro décadas unidos en matrimonio. Carole gracias a David, comenzó un hermoso viaje…

David la condujo a conocer a Yilmaz Güney escritor, guionista, actor y director de origen Kurdo, figura legendaria del cine turco, perseguido, encarcelado y milagrosamente liberado, autor de la afamada película Yol, ganadora de la Palma de Oro. Esa cena en el Petit Carlton y otros encuentros promovidos por David, fueron como Dioses según nos comenta Carole, moviendo los hilos de sus días en Cannes, un regio y apasionante destino.

Derroteros ignotos. Kurdistán: la historia vivida

No podemos dejar de comentar una anécdota maravillosa. Habiendo conseguido pases para entrar el festival, aquellas hermosas jóvenes tropicales-llegando tarde al estreno-entran por ‘la alfombra roja’. Se habían equivocado. Entre flashes y comentarios [que se preguntaban quiénes eran aquellas bellezas latinas, acaso actrices en ópera prima de alguna producción latina], entraron triunfales al teatro. Los hilos no dejaban de moverse…Rápidamente Carole cordializa con Yilmaz y a partir de ese encuentro comenzó a involucrarse con un pueblo, una cultura, una identidad…de la cual no se ha separado en 40 años.

Más tarde en París conoce en un vernissage Abdul Rahmán Ghasemlú, líder fundador del Partido Democrático Kurdo. Y de qué manera de abordarla Ghasemlú a Carole]. Recitaba poemas de Rumi, Hafiz, Omar Jayam, Saadi:

“Dicen que existe un cielo lleno de héroes, como vino limpio, miel y azúcar, llena mi copa y ponla en la mano que un placer a tu lado vale mil en las nubes”. -Disculpe, no soy yo quien le tutea sino el poeta Jayyam-dijo [Ghasemlú] riéndose mientras bebía su copa a la salud de Carole: “ Puedes hacer de mi lo que te plazca, pero no me retires la alegría de tu rostro” A partir de ese día Carole quedó prendada no con el hombre, sino con el alma y el espíritu de aquel líder kurdo, que la llevaría a tierras jamás pensadas.

En 1985, Prunhuber se adentró con un equipo de documentalistas en las montañas del Kurdistán iraní, cruzando a pie y en mula [trayectos de 14 horas] con los peshmergas para convivir con los combatientes y la población civil. Su viaje no fue anecdótico ni superficial: se enfermó, se arriesgó, sufrió. Pero también comprendió. Entendió que el pueblo kurdo no es una causa política abstracta, sino una nación viva, diversa y profundamente humana.

Ese viaje cambiaría su vida. Conoció de cerca a Abdul Rahman Ghasemlú, líder del Partido Democrático del Kurdistán Iraní, cuya figura marcaría no sólo su perspectiva política, sino también su obra literaria. Tras su asesinato por agentes iraníes en Viena en 1989, Prunhuber escribiría una poderosa biografía política y emocional: El fuego bajo las cenizas, que se ha convertido en una referencia indispensable para entender la historia kurda reciente.

Un talento atrevido y fiel. El legado de una voz comprometida

Prunhuber no tiene una voz neutral —y esa es su mayor virtud. Su escritura se atreve a tomar partido sin dejar de ser rigurosa. Su estilo es directo, sobrio pero profundamente lírico, capaz de retratar con igual agudeza las tensiones políticas y los momentos íntimos de una mujer cocinando pan en medio de la guerra. En su obra, el Kurdistán no aparece como un lugar exótico ni como un campo de batalla, sino como un espacio vivido, donde conviven la esperanza, el dolor, la poesía y la resistencia.

Su fidelidad a la verdad no es sólo periodística, sino existencial. No romantiza a los kurdos, pero los humaniza con una profundidad que sólo se logra cuando hay verdadera cercanía. Esa capacidad de integrarse a la cultura kurda, de escuchar más de lo que habla, y de volver con una historia que pertenece tanto a ella como a ellos, es el verdadero valor de su trabajo.

En un mundo donde el conflicto kurdo sigue siendo un tema periférico, Carole Prunhuber nos recuerda que el periodismo aún puede ser un acto de justicia, que la literatura aún puede ser memoria viva, y que contar bien una historia puede ser una forma de resistencia.

De Venezuela al Kurdistán no es sólo un libro de viajes, ni un ensayo político. Es un testimonio valiente de lo que significa ser fiel a la historia, aunque esa historia duela. Es, en última instancia, una obra necesaria. Como lo es la voz de Carole Prunhuber: atrevida, empática, imprescindible.

En De Venezuela al Kurdistán, crónicas de un destino (Kálathos, 2025), la escritora y periodista venezolana Carol Prunhuber nos ofrece una obra profundamente personal y comprometida que trasciende las fronteras del reportaje para convertirse en un testimonio vivencial de la lucha del pueblo kurdo. A través de su narrativa, Prunhuber se adentra en las tierras mesopotámicas, conviviendo con los kurdos y asumiendo los riesgos inherentes a una nación en conflicto.

La autora abandona la perspectiva del observador distante para convertirse en una participante activa. Su prosa, libre de tecnicismos, nos sumerge en escenarios diversos, desde palacios franceses hasta las agrestes montañas de Zagros. Carole se presenta como confidente, compañera y amiga de los kurdos, estableciendo una conexión profunda que enriquece su relato .

Un testimonio necesario…

La obra de Prunhuber destaca por su capacidad para dar voz a un pueblo frecuentemente silenciado en la agenda internacional. Su compromiso con la causa kurda se refleja en su detallada investigación y en la empatía con la que retrata a sus protagonistas. Este libro no solo informa, sino que también invita a la reflexión sobre la lucha por la autodeterminación y los derechos humanos .

De Venezuela al Kurdistán es más que una crónica de viaje. Es un acto de solidaridad y una muestra de la capacidad del periodismo para generar conciencia y empatía. Prunhuber nos recuerda el linaje de la mujer venezolana, de nuestro sentido de lealtad y lucha. Conversando con ella en nuestro espacio de TV, ‘EL abogado del Diablo”, alcancé decirle que [ella] era digna representación de la mujer venezolana. Valiente, tenaz, determinada y comprometida. Un espíritu bueno y laborioso, que eso de la excusa Kurda, una misión propia. Un destino si acaso paralelo al nuestro, donde su grito por la dignidad y el derecho a un pueblo a no ser olvidado, merecen cualquier viaje, cualquier riesgo, la vida misma.

Carole Prunhuber, en su libro De Venezuela al Kurdistán: crónicas de un destino, narra con honestidad valiente cómo llegó a integrarse en los círculos más íntimos del pueblo kurdo, incluyendo líderes políticos, combatientes de la resistencia y artistas que, con su creatividad, han mantenido viva la identidad de un pueblo fragmentado por la geografía y la política. ¿Historia repetida?

El pueblo kurdo constituye una de las naciones sin Estado más grandes del mundo. Su historia está marcada por la resistencia, la diáspora, la opresión y un firme anhelo de autodeterminación. El análisis del pueblo kurdo exige comprender sus orígenes, su ubicación geográfica, sus luchas múltiples —contra regímenes sunitas, chiitas e incluso el islam radical— y el complejo entramado de identidades que definen su causa.

La lucha del pueblo kurdo representa una de las epopeyas más significativas del siglo XX y XXI. Es la lucha de una nación sin Estado, con una identidad sólida y una historia de resistencia sin descanso. Su causa —el derecho a vivir con dignidad, libertad y reconocimiento— ha sido ignorada por las potencias internacionales, pero sigue viva en las montañas de Zagros, en las trincheras de Kobane y en la diáspora kurda del mundo. La historia aún no ha cerrado el capítulo del Kurdistán.

El Kurdistán no figura en los mapas oficiales. Pero existe: ocupa una región montañosa, rica en recursos y estratégicamente situada entre Turquía, Irán, Irak y Siria. La promesa de un Estado kurdo fue contemplada fugazmente en el Tratado de Sèvres (1920), al final del Imperio Otomano, pero pronto se esfumó con el Tratado de Lausana (1923). Desde entonces, los kurdos han sido reprimidos, desplazados y negados en todos los países donde habitan.

Un mosaico de identidades…

Los kurdos no son un bloque homogéneo. Su identidad es compleja y diversa: mayoritariamente musulmanes sunitas, pero también chiitas, alevíes, yezidíes, zoroastrianos e incluso cristianos. Hablan variantes del kurdo como kurmanjí, soraní y zazaki, y sus expresiones culturales reflejan siglos de resistencia y pluralismo. Esta diversidad es su fortaleza, pero también ha sido usada por sus enemigos para dividirlos.

En Turquía, se les prohibió hablar su idioma y se los reprimió violentamente cuando exigieron derechos. En Irán, fueron perseguidos por los ayatolás chiitas tras la revolución de 1979. En Irak, vivieron uno de los genocidios más atroces bajo Saddam Hussein, con la campaña Anfal (1988), que dejó decenas de miles de muertos. En Siria, se les negó la ciudadanía hasta hace poco. A pesar de estas violencias, los kurdos no han dejado de resistir.

El pueblo kurdo también fue clave en la lucha contra el Estado Islámico. En ciudades como Kobane y Raqqa, las milicias kurdas YPG/YPJ no sólo repelieron a ISIS, sino que lo derrotaron con el apoyo de la coalición internacional. Esta resistencia no fue solo militar: fue ideológica. En el norte de Siria, en la región conocida como Rojava, se impulsó un modelo de “confederalismo democrático”, basado en el feminismo, la ecología, el pluralismo y la libertad.

La causa: vivir con dignidad

El leitmotiv del pueblo kurdo es claro: vivir con dignidad en su tierra, hablar su lengua, practicar su cultura y decidir su destino. No necesariamente buscan un Estado-nación al estilo occidental, sino una forma de convivencia autónoma y democrática, donde puedan desarrollarse sin ser reprimidos ni asimilados por las mayorías dominantes.

Los kurdos han sido aliados estratégicos cuando ha convenido —como en la lucha contra ISIS—, pero luego han sido abandonados a su suerte, como ocurrió cuando Turquía invadió Afrin en 2018. La causa kurda sigue viva, pero necesita más que armas: necesita reconocimiento político y solidaridad real.

Carole Prunhuber: Una vida entre la literatura, el exilio y el compromiso

Carole Prunhuber nació en Venezuela, pero su identidad ha sido moldeada por el desplazamiento, el multilingüismo y la empatía hacia los pueblos sin patria. Su carrera como periodista y escritora ha estado marcada por una atención constante a las voces marginales, a las causas olvidadas, a las heridas que el poder prefiere ignorar. No escribe desde la lástima, sino desde una ética de la mirada: una mirada que observa, escucha, participa y denuncia.

De Venezuela al Kurdistán no es sólo un libro de viajes, ni un ensayo político. Es una narrativa lírica, directa, épica pero apasionante y real, que parafraseando a los poetas kurdos, hace de su oferta literaria, un verbo fino, cristalino, sincero “como el vino limpio y puro, pleno de azúcar y miel, como nubes atravesadas por un rayo de luz de un hermoso atardecer.

Carole es hoy una mujer que conserva aquel espíritu adolescente y bravío, una venezolana entre kurdos, que escribió crónicas de un destino que hoy se cruza con el propio, y al que toca preguntarle: ¿Tienes idea a quiénes has conocido, por qué le habéis conocido? Quizás su próximo viaje sea escribir la historia de cómo Kurdos y Venezolanos lograron derrotar la distancia más larga entre el olvido, la opresión y la dignidad y la libertad…

 

Orlando Viera Blanco

 

Carole, «Disculpe, no soy yo quien le tutea sino el poeta [Jayyam]: Puedes hacer de mi lo que te plazca, pero no me retires la alegría de tu rostro”, y agrego: de tu verbo, tu pasión tu compromiso por la verdad y por ser la voz de los que pretenden silenciar.

Gracias por ese hermoso testimonio De Venezuela al Kurdistán. Habéis cumplido tu promesa a Ghasemlú. Queda otra, con nuestro pueblo: Venezuela.

Viajamos de la mano, a una nueva historia de victorias, de mil y una noches de alegría, reencuentro y libertad. Carole Pruhumber, una venezolana entre kurdos, que escribió una regia crónica de destinos paralelos y fecundos, entre kurdos y el alma llanera. !Historia que germinará vida y libertad

@ovierablanco
vierablanco@gmail.com

 

Reuters: EEUU otorgó a Chevron una autorización limitada para mantener activos en Venezuela

Posted on: mayo 28th, 2025 by Super Confirmado

El gobierno de Trump emitió una autorización limitada para que la petrolera estadounidense Chevron (CVX.N) mantenga activos en Venezuela, incluyendo su participación en empresas conjuntas petroleras con la estatal PDVSA, según informaron el martes tres fuentes con conocimiento de la decisión.

Chevron y varias empresas europeas habían estado en conversaciones con funcionarios en Washington en las últimas semanas para obtener autorizaciones que les permitieran preservar sus participaciones y activos en el país sudamericano, en medio de la política restrictiva del presidente Donald Trump hacia el país.

Las directrices para Chevron, cuyos términos son similares a los de una licencia estadounidense que tuvo entre 2020 y 2022 para sus operaciones en Venezuela, se dieron a conocer después de que el gobierno permitiera que la licencia más amplia de la compañía energética para operar en el país expirara el martes.

El expresidente estadounidense Joe Biden había emitido dicha licencia hace más de dos años. Bajo la nueva autorización, Chevron no puede operar yacimientos petrolíferos en Venezuela, exportar su petróleo ni expandir sus actividades, según las fuentes, agregando que su intención es evitar posibles pagos al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Chevron declaró el martes: «La Licencia General 41B ha expirado, y la presencia continua de Chevron en Venezuela cumple con todas las leyes y regulaciones aplicables, incluyendo el marco de sanciones establecido por el gobierno de Estados Unidos».

 

Seguir leyendo Reuters

#27 años de tradición: Frescarini, el auténtico sabor de Italia en Venezuela

Posted on: mayo 28th, 2025 by Super Confirmado

La comida italiana goza de gran renombre en Venezuela, y Frescarini ha sabido destacar al ofrecer productos de alta calidad, autenticidad y versatilidad. Cada pasta rellena y salsa está diseñada para satisfacer el paladar exigente de los venezolanos, adaptándose a los gustos locales y ofreciendo una experiencia gastronómica única que fusiona lo mejor de ambas culturas.

Se ha dedicado a seleccionar los mejores ingredientes naturales, garantizando la frescura y autenticidad de cada producto. La marca ofrece una amplia variedad de pastas rellenas y salsas listas para servir, que permiten a los consumidores disfrutar de comidas deliciosas y rápidas de preparar.

Cuenta con el siguiente portafolio de productos:

Pastas Rellenas: Raviolis con Carne, Raviolis con Cuatro Quesos, Raviolitos con Cuatro Quesos y Raviolitos con Carne.
Salsas: Passata, Bolognesa, Tomate y Albahaca, Arrabiata, Salsa para Pizza, Napolitana con Queso, Salsa sabor a Chorizo, Chorizo Picante, Salchicha y Jamón.
Aceite de Oliva Virgen Extra.

Innovación, calidad y tradición: la clave del éxito
A lo largo de sus 27 años de trayectoria, ha mantenido un enfoque constante en la innovación, adaptándose a las necesidades cambiantes de los consumidores e introduciendo nuevas variedades de productos. La calidad es otro pilar fundamental de la marca, que se refleja en el sabor, la textura y la consistencia de sus pastas, salsas y aceite de Oliva virgen extra.

Frescarini se ha ganado la confianza y lealtad de sus consumidores, quienes valoran la practicidad y el sabor auténtico de sus productos. Además, la marca ha contribuido al desarrollo de la industria alimentaria en Venezuela, generando empleo y promoviendo el uso de ingredientes locales.

La celebración de los 27 años de Frescarini es un reconocimiento a la trayectoria de una marca que ha sabido mantener su esencia, adaptándose a las necesidades y gustos de los venezolanos.

Para obtener más información de los productos de Frescarini se puede visitar la página https://www.frescarini.com/ y las cuentas de Instagram y Facebook @frescarinivzla

 

¿Por qué decimos «aló» al contestar un teléfono?

Posted on: mayo 28th, 2025 by Laura Espinoza

La palabra «aló» es muy frecuente para los hispanohablantes al momento de atender una llamada telefónica, pero ¿por qué se usa esta palabra?

 

Muchos países tienen su forma particular de atender el  teléfono, dependiendo del idioma que manejen podrían tener una o varias expresiones para ello. En inglés, normalmente, se levanta el teléfono con un hello, en italiano se responde con pronto, ambas formas de saludo.

 

Hay países un poco más peculiares, como en Rusia, que se atiende una  llamada con la expresión “estoy escuchando”. En el caso del español, un idioma que abarca una gran cantidad de países como lengua materna, se tienen distintas expresiones usadas para responder el teléfono.

 

Las personas de México responden con un “¿bueno?”, en España se utiliza la expresión “diga”; pero en la mayoría de los países latinoamericanos, la forma de atender una llamada es con “aló”.

 

Hay varias teorías que explican el origen de esta expresión. La primera, afirma que es una variación de la palabra inglesa hello. La segunda, que proviene de la influencia francesa durante los años 30, es de la palabra alló, con la que los galos atienden una llamada. En otra teoría ponen como origen del “aló” español y francés al saludo alemán hallo.

 

Aunque la teoría más popular del uso de la palabra “aló” se remonta a la época de la creación del teléfono. El teléfono fue creado por Antonio Meucci en 1854, pero la patente la consiguió Alexander Graham Bell en 1876.

 

Tivadar Puskás, un inventor húngaro, decidió trabajar junto con Thomas Edison en una central telefónica, por la época en la que Graham Bell patentó el teléfono. En 1877 su central telefónica de Boston pudo conectar una llamada con Edison; en esta llamada, Puskás usó la palabra hallom, que significa en húngaro “escucho”, al atender el teléfono, y Thomas Alva Edison empezó a gritar de felicidad hallom al otro lado de la conexión.

 

Según esta teoría, la palabra “aló” y las expresiones similares en otros idiomas provienen del hallom que dijo Puskás en la primera llamada de su central telefónica, y así quedó con el pasar de los años.

 

 

Culturizando

Coca-Cola FEMSA refuerza su compromiso con el cuidado del medio ambiente, impulsando SUSTENTAPET para la economía circular en Latinoamérica

Posted on: mayo 28th, 2025 by Super Confirmado

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande de productos Coca-Cola en el mundo por volumen de ventas, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular a través de una robusta estrategia de reciclaje.

Como pieza fundamental de este compromiso, la compañía impulsa activamente SUSTENTAPET, plataforma destinada a transformar el panorama del reciclaje de PET en América Latina.

La estrategia de reciclaje de Coca-Cola FEMSA se enfoca en contribuir a la economía circular, promoviendo que el PET sea reciclado, reduciendo su impacto en el medio ambiente. Este esfuerzo se materializa a través de diversas acciones, siendo SUSTENTAPET un pilar clave.

“En Coca-Cola FEMSA creamos el futuro reafirmando nuestro compromiso de contribuir a la economía circular mediante la innovación, con un enfoque en el diseño sostenible, reutilización y reciclaje de nuestros empaques, así como la implementación de acciones para que nuestras operaciones sean cero residuos”, afirmó Julio César Sánchez, Director de Acopio de Coca-Cola FEMSA.

SUSTENTAPET: liderando la circularidad del plástico en la región

SUSTENTAPET tiene como propósito convertirse en la mayor red de acopio de PET de América Latina, liderando el camino en la construcción de un ecosistema circular en cuanto a dicho material.

Actualmente, esta iniciativa opera en los países donde Coca-Cola FEMSA tiene operaciones, con una red de 43 centros de recolección de PET estratégicamente ubicados para atender de manera eficiente a los mercados locales. Esta infraestructura se complementa con 38 proyectos de colaboración y una fuerza laboral de 550 empleados directos, además de generar numerosos empleos indirectos que contribuyen al desarrollo de las economías locales.

El impacto de SUSTENTAPET es tangible. Tan solo en 2024, la iniciativa recolectó más de 118,500 toneladas de PET en toda la región. Paralelamente, SUSTENTAPET ha brindado soporte y reforzado la calidad del servicio con los recolectores de PET y socios en el reciclaje, fortaleciendo toda la cadena de valor.

Un esfuerzo integral por la sostenibilidad

Coca-Cola FEMSA reconoce la importancia de una infraestructura sólida y lacolaboración comunitaria. «Contamos con más de 40 centros de acopio colocados dentro de nuestro territorio en puntos estratégicos. Estos centros nos permiten recolectar una parte significativa de las botellas que colocamos en el mercado. Durante 2024, nuestra tasa de recolección de PET fue del 34%», señaló Julio César Sánchez, Director de Acopio de Coca-Cola FEMSA.

«Además, el camino de la botella no termina con la recolección, sino que gana una nueva vida a través del reciclaje», añadió.

En colaboración con socios e instalaciones propias como IMER y PLANETA, Coca-Cola FEMSA crea la infraestructura necesaria para transformar botellas usadas en resina de PET reciclada de alta calidad. Esta resina se utiliza para fabricar botellas, lo que permite cerrar el ciclo de la economía circular y dar una nueva vida a los envases, reduciendo así el impacto ambiental. Durante 2024 se incorporaron más de 100,000 toneladas de resina de PET recicladas en la fabricación de botellas.

Fortaleciendo lazos con los recolectores y otros grupos de interés

Un componente esencial de la visión de SUSTENTAPET es el trabajo cercano y el reconocimiento a la labor de los recolectores. La empresa también apoya la economía de estos trabajadores al proporcionarles herramientas esenciales, fortalecer sus capacidades y promover el cumplimiento de las regulaciones locales y los lineamientos establecidos por The Coca-Cola Company.

Muestra de lo anterior es el programa Reciclaje Motocargueros, en Colombia, que entregó vehículos de carga motorizados a 240 recolectores, mejorando sus condiciones operativas y aumentando la tasa de recolección de materiales reciclables.

Además, en colaboración con la ONG mexicana ECOCE, desde 2002 Coca-Cola FEMSA lidera la construcción de un mercado sólido de PET en la industria, alcanzando una tasa de recolección del 64% en el país.

La compañía trabaja activamente para promover el cuidado del medio ambiente, creando esfuerzos para que sus empaques sigan formando parte de una economía circular. En el marco del Día Mundial del Reciclaje, Coca-Cola FEMSA y SUSTENTAPET invitan a la sociedad, a los recolectores y a potenciales socios a sumarse a la correcta gestión de los residuos. Todos podemos contribuir desde la separación en casa, trabajo y escuela para crear un futuro sostenible y un planeta más limpio.

 

¿Por qué se llevan flores a los cementerios?

Posted on: mayo 28th, 2025 by Laura Espinoza

Una de las costumbres más arraigadas en todo el mundo, es llevar flores a los cementerios,  esto se hace como un acto ceremonial de honrar al difunto pero ¿cuál es realmente el propósito? Algunos creen que es una estrategia de la industria de la floristería, pero en realidad es una tradición que tiene más de 13 mil años.

 

 

Los grandes entierros egipcios

 

Los egipcios eran una de las comunidades que mejor trataba a sus difuntos, específicamente a los faraones. Además de bañar los cuerpos en aceites y perfumes, enterrarlos junto a sus objetos favoritos y otra cantidad de rituales ceremoniales, los enterraban con plantas y flores aromáticas, que simbolizaban la belleza del ciclo de la vida y el renacer del cuerpo.

 

Algunos historiadores presumen, que los egipcios hacían toda clase de rituales para evitar que sus difuntos se molestaran y decidieran arrastrarlos al mundo de los muertos, las flores jugaban un papel fundamental porque adornaban las tumbas y las hacían ver más vistosas.

 

 

Una costumbre ancestral

 

El primer registro de una tumba decorada con flores data de hace 13.000 años en Israel, donde un grupo de arqueólogos descubrió restos de plantas aromáticas y florales en los alrededores de lo que para el momento era un “cementerio”.

 

En la antigüedad, los muertos se mantenían en las casas de 3 a 4 días mientras las familias se preparaban para despedirlos, como era imposible frenar la descomposición del cuerpo, se adornaban con flores aromáticas que disimularan los olores que desprendían los cuerpos.

 

 

Un consuelo para las familias

 

Los cementerios son conocidos por ser lugares tenebrosos y nada agradables, Alfonso García un antropólogo especialista en “cuidados al final de la vida” de la Universidad de La Laguna en Canarias, explica que las flores además de aligerar el ambiente lúgubre del cementerio “reivindican vital y moralmente” a los familiares.

 

Ana Frank escribió en su diario su propia versión de el por qué se llevan flores a los cementerios: «Los muertos reciben más flores que los vivos, porque el remordimiento es más fuerte que la gratitud.»

 

La tradición está tan arraigada que ya es difícil imaginar un sepelio en el que no estén presentes las flores “Ningún lugar de muerte queda hoy sin flores. Ya sea un accidente en la carretera, un incendio o una casa en la que ha habido una muerte violenta.” explica García.

 

 

Culturizando

¿Por qué el símbolo que representa al corazón es tan distinto de su forma real?

Posted on: mayo 28th, 2025 by Laura Espinoza

Ya aparezca en un globo, una tarjeta o un emoji, el símbolo actual con el que se alude al corazón no se parece en nada al órgano real. Podemos suponer que esta forma surgió como una convención que más tarde se universalizó, ¿pero no te gustaría saber de dónde salió este símbolo? ¡Conoce por qué dibujamos al corazón así!

 

 

Teoría egipcia

 

Realmente no hay una teoría exacta de por qué la representación del corazón adquirió esta forma. Sin embargo, se plantea que un origen posible puede provenir de los egipcios, pueblo que le daba una gran importancia al corazón humano. Para los egipcios era dentro de este órgano que se alojaba el alma y la mente de las personas, de ahí su valor capital.

 

A través de los jeroglíficos, los egipcios recrearon la forma del corazón. El símbolo empleado por ellos no es del todo idéntico al que se maneja hoy día (pues este incluye incluso hasta los dos ventrículos). Pero hay que destacar que esta representación posee ya su forma oblonga, lo que pareciera anunciar de una vez su futuro rostro.

 

 

Los griegos y su planta abortiva

 

Otra teoría acerca del origen de este símbolo viene de Grecia. Allí antaño existió una colonia griega llamada Cyrene, que actualmente es parte de Libia. En Cyrene, desde el siglo VII a. C. se usaba una moneda que tenía acuñada un símbolo parecido al dibujo del corazón usado hoy, aunque se trataba en verdad de la semilla de la planta de Silfio.

 

Esta planta era muy utilizada por griegos, romanos y egipcios como perfume, para aliviar los dolores, como especia y más. Pero su propiedad más apreciada era la abortiva. Según los historiadores, se obtenía la resina de esta semilla, se mojaba en algodón y se introducía en la vagina para estimular el flujo menstrual.

 

Ahora bien ¿qué tiene que ver esta planta con un corazón? Pues su función abortiva permitía a los jóvenes “expresar” su amor sin consecuencias, es decir, sin causar un embarazo. Con el tiempo, esta planta se relacionó con el amor por la posibilidad de que las personas pudieran “amarse” libremente.

 

 

Otras teorías

Otro de los orígenes posibles puede deberse a una mala interpretación durante la Edad Media, ya que en ese tiempo la Iglesia católica había prohibido las autopsias. Debido a esto la forma del corazón debía reconstruirse a partir de antiguos escritos, o emulando los órganos de otros animales, como el de la vaca, que posee una forma más parecida a la representación actual.

 

Y por supuesto, la Iglesia católica también tiene su teoría. Según esta institución, Margarita María, una monja del siglo XVII -que luego sería canonizada- tuvo una visión en donde vio al “Sagrado Corazón de Jesús”. Según la monja, aquel tenía una forma más bien triangular, y estaba rodeado en llamas y espinas.

 

Sin embargo, esta visión data del año 1673, fecha en la que ya el símbolo del corazón tenía una forma semejante a la actual, razón por la que no se le puede acuñar del todo a Santa Margarita el descubrimiento de esta figura.

 

Al final, muchos historiadores aseguran que el símbolo del corazón se ve así debido a una evolución conceptual que se dio poco a poco en occidente. Esta evolución tendría la finalidad de lograr una mejor estética y mayor simpleza, al momento de dibujar el corazón humano.

 

 

Culturizando

EPA lanza grandes descuentos hasta el 5 de junio

Posted on: mayo 28th, 2025 by Super Confirmado

Durante 15 días consecutivos, la red de ferreterías activa una de las campañas comerciales más esperadas en los hogares venezolanos. Desde este jueves 22 de mayo al 5 de junio, se ofrecerán descuentos de hasta un 50% en una amplia variedad de productos para el hogar, bajo su dinámica “Precios de Oportunidad”.

La promoción estará disponible en las 16 tiendas distribuidas a nivel nacional, con artículos identificados con la ya conocida etiqueta amarilla, que indica precios especiales en productos de alta rotación y marcas reconocidas. Esta acción comercial responde al compromiso de EPA por brindar a sus clientes una experiencia de compra accesible, eficiente y oportuna, en un contexto donde la mejora y el acondicionamiento del hogar son prioridad para miles de familias.

Entre los productos destacados, los consumidores encontrarán artículos claves para la construcción, decoración y remodelación con precios realmente competitivos, entre los que vale mencionar: espejos decorativos para pared, césped sintético, papeleras, grifería para lavamanos, protectores eléctricos, y muchos más. Todos pensados para satisfacer distintos estilos y presupuestos.

De esta manera, los clientes podrán concretar los proyectos que tenían pendientes por falta de tiempo o recursos. La campaña brinda precios accesibles para acondicionar espacios con productos de calidad. Asimismo, es una oportunidad ideal para prepararse ante la temporada de lluvias con impermeabilizantes de gran demanda.

Además, los clientes podrán encontrar variedad de pinturas, organizadores, muebles auxiliares, accesorios para baño, iluminación y herramientas, entre otros productos esenciales, que convierten esta campaña en una verdaderacelebración del hogar. Con esta iniciativa, la red de ferreterías ratifica su compromiso de seguir siendo el aliado número uno de las familias venezolanas para que sus ideas se hagan realidad.

La invitación es a visitar cualquiera de las tiendas EPA del país o ingresar al sitio web www.ve.epanelinea.com y aprovechar las promociones desde la comodidad del hogar. También pueden mantenerse informados a través Instagram y Facebook @ferreteriaepavenezuela; X  @ferreteriaepave

 

 

« Anterior | Siguiente »