Archive for mayo 23rd, 2025

« Anterior |

Maduro dijo que hay más de 50 «mercenarios» detenidos antes de las elecciones

Posted on: mayo 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Nicolás Maduro anunció la noche de este jueves que, 50 personas habían sido detenidas durante las últimas horas, en el marco de la operación «tuntun» antes de las elecciones regionales de este 25 de mayo. El jefe de Estado afirmó que son «mercenarios» que buscaban boicotear el proceso electoral.

El gobierno venezolano anunció el martes el arresto de 38 «mercenarios» que ingresaron desde Colombia por la frontera terrestre y en vuelos comerciales, vinculados con supuestos actos «terroristas» para sabotear los comicios. Ese mismo día Caracas cerró la conexión aérea con Colombia.

«Han pretendido ingresar mercenarios, ya hoy llevamos capturados más de 50 mercenarios que ingresaban a poner bombas o lanzar ataques violentos al país», dijo Maduro, durante el cierre de campaña. «Todos tenemos que estar ojo avizor, todo el mundo mosca (atentos)».

Varios de los detenidos son extranjeros, entre ellos un argentino, un español y un argelino, dijo el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello el miércoles.

Venezuela restringirá el acceso terrestre, marítimo y aéreo entre el viernes 23 y el lunes 26 de mayo a la medianoche, según una resolución conjunta de los ministerios de Defensa y de Interior y Justicia.

Portadas de hoy 23 05 2025

Posted on: mayo 23rd, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

Trump anuncia que se ha completado el mayor intercambio de prisioneros entre Kiev y Moscú

Posted on: mayo 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Redacción Internacional, 23 may (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este viernes que se ha completado el proceso de intercambio de prisioneros entre Ucrania y Rusia, según lo acordado en el proceso de negociación entre ambos países.

«Se acaba de completar un importante intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania. Entrará en vigor en breve. Felicitaciones a ambas partes por esta negociación. ¿Podría esto resultar en algo importante?», dijo Trump en un breve mensaje en su red Truth Social, en el que no da más detalles sobre el asunto.

Este proceso no ha sido confirmado, por el momento, por los gobiernos de Ucrania y Rusia, que llegaron a un acuerdo recientemente para realizar el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Moscú y Kiev anunciaron ayer que habían intercambiado las listas de mil prisioneros de cada país para ser canjeados en el marco de este intercambio.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó que Moscú había entregado su lista a Kiev y esperaba su respuesta. Más tarde, Peskov informó de que Rusia había recibido también la lista de prisioneros ucraniana.

Y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó el miércoles que su administración ya había elaborado la lista de nombres de los prisioneros de guerra ucranianos cautivos en Rusia que deben entrar en el intercambio.

Rusos y ucranianos acordaron llevar a cabo el mayor canje de prisioneros desde el inicio de la guerra en febrero de 2022 en sus primeras negociaciones directas en tres años, que acogió la ciudad turca de Estambul.

Además, Rusia anunció tras el fin de las conversaciones un acuerdo con Ucrania para estudiar un futuro alto el fuego y una posible cumbre entre los presidentes de ambos países.

La segunda ronda de las negociaciones directas entre las partes podría celebrarse en el Vaticano, aunque Moscú y Kiev hasta el momento no han confirmado esa información. EFE

La población del Esequibo enfrenta con temor y patriotismo las elecciones venezolanas

Posted on: mayo 23rd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Georgetown, 23 may (EFE).- Miles de guyaneses que habitan en la frontera con Venezuela comparten sentimientos de miedo y patriotismo ante los planes del Gobierno venezolano de Nicolás Maduro de celebrar elecciones el próximo domingo en la región en disputa del Esequibo, donde afirman querer vivir en paz.

«Ha generado temor en las comunidades y los miembros quieren saber por qué Venezuela ha rechazado el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)», dice a EFE el líder indígena y toshao (jefe) de la aldea de Arau, Manuel Charlie.

La CIJ urgió a principios de este mes a Venezuela a «abstenerse de llevar a cabo elecciones, o de prepararse para celebrarlas», al tiempo que reafirmó que las medidas cautelares emitidas en diciembre de 2023 debían ser implementadas «de forma inmediata y efectiva».

Pese a ello, Caracas ha seguido adelante con la cita para elegir un «Gobierno» para el Esequibo, un territorio de 160.000 kilómetros cuadrados, rico en petróleo y recursos naturales, que administra Guyana y reclama Venezuela.

Una nueva amenaza para Guyana

«Desconocemos cuál es su plan», se lamenta toshao Charlie, quien lidera la aldea Arau, una de las localidades habitadas por pueblos indígenas de Guyana y ubicada en la Región 7, en el Esequibo.

Arau se encuentra a unos cuatro kilómetros del río Wenaumu, en la frontera con Venezuela, y es el hogar del pueblo akwakio. La frontera es importante para las aproximadamente 290 personas que viven en esa aldea, ya que dependen de la vecina Venezuela para acceder a alimentos.

Toshao Charlie explica que debido a la ubicación de la aldea, es «difícil obtener alimentos y otros suministros» de la capital guyanesa, Georgetown. «Por eso, queremos paz donde vivimos, queremos paz en nuestro país, Guyana», subraya.

En una muestra de patriotismo, los aldeanos exhiben estos días la bandera de Guyana, la Punta de Flecha Dorada, en sus casas y edificios.

También los residentes de la aldea de Warapoka sienten temor ante los comicios, según el concejal de la misma Kevon Jeffrey, quien señala que esta es una más de la serie de acciones que siguen amenazando a Guyana.

Tras el referéndum celebrado por Venezuela en diciembre de 2023 para anexionarse el Esequibo, Jeffrey explica a EFE que «los aldeanos estaban considerando mudarse».

El concejal afirma que las elecciones están «generando miedo de nuevo» en Warapoka, que alberga a 600 personas y ha planeado un acto de oración y una marcha solidaria para reafirmar su apoyo al Gobierno guyanés en esta crisis con Venezuela.

El Gobierno, dispuesto a defender la soberanía de Guyana

Esta semana, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, reiteró su llamado a Venezuela para que se abstenga de sus actos de «agresión», aludiendo en concreto a las elecciones para gobernador del Esequibo.

«Siempre hemos dicho que le pedimos a Venezuela que respete el derecho internacional, pero no nos quedaremos de brazos cruzados», manifestó el jefe de Estado.

A estas declaraciones, Maduro respondió que la voluntad de su Gobierno de «recuperar completamente» el Esequibo es «inquebrantable».

Guyana defiende la validez del Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica, y que la CIJ tiene jurisdicción para resolver este litigio, pero Venezuela lo rechaza.

«Estamos haciendo todo lo posible para garantizar que la soberanía y la integridad territorial de Guyana estén siempre protegidas y salvaguardadas», declaró Ali.

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Omar Khan, solicitó a los residentes de las comunidades indígenas, en particular a las que se encuentran aledañas a la frontera con Venezuela, que compartan toda la información que tengan con las autoridades guyanesas.

«Quiero que estén atentos», dijo Khan ante los más de 200 líderes indígenas que asistieron esta semana a la conferencia anual del Consejo Nacional de Toshaos, en la que advirtió de que la soberanía de Guyana «no es negociable».

Venezuela lleva a cabo sus elecciones en vísperas del aniversario de la Independencia de Guyana, que se desvinculó del Reino Unido el 26 de mayo de 1966.

Con motivo de la efeméride, las autoridades guyanesas han planeado una serie de actividades este fin de semana, incluyendo una ceremonia para izar la bandera nacional y un espectáculo cultural en el municipio de Anna Regina, en el Esequibo, con el objetivo de promover el patriotismo. EFE

Harina de Maíz Mary y Arroz Bio Mary certificados libres de gluten

Posted on: mayo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

La Harina de Maíz Mary y el Arroz Integral Bio Mary, productos pertenecientes al grupo empresarial Alimentos Mary, recibieron el aval por parte de la Fundación Celíaca de Venezuela como alimentos libres de gluten y libres de contaminación cruzada en su proceso productivo, aptos para celíacos.

Esta certificación se otorgó en el 16º encuentro anual de la Fundación Celíaca de Venezuela, celebrado el sábado 3 de mayo, en el Hotel CCT, de la ciudad de Caracas, en el marco del mes de la concientización sobre la enfermedad celíaca.

“Con Mary tenemos varios años trabajando juntos. Se acercaron, nos han escuchado, han implementado los cambios que hemos pedido y así han podido obtener su aval”, señala Anaeva Aleo, presidente de la Fundación Celíaca de Venezuela. “Que empresas de la relevancia de Alimentos Mary quieran acercarse a la Fundación nos da una felicidad muy grande y demuestra que hemos hecho bien nuestro trabajo. Definitivamente aquí se promueve un ganar – ganar. Ganar para la Fundación, ganar para las empresas y sobre todo ganar para la comunidad celíaca que cada vez tendrá más productos certificados libres de gluten y libres de contaminación cruzada en su proceso productivo”, agrega Aleo.

Por su parte, Dayan Benítez, gerente de mercadeo de Alimentos Mary, expresa que este proceso ha sido un camino de aprendizaje, un camino de crecimiento mutuo junto a la Fundación. “Desde hace unos 7 años venimos trabajando con la Fundación. Hemos adecuado nuestras plantas y formado a nuestro personal. El procedimiento para lograr el aval, fue bastante rápido, porque ya teníamos todo el trabajo previo desarrollado, que implicaba tener todas las condiciones a nivel de laboratorio y a nivel de infraestructura, ideales para poder certificar”, menciona Benítez.

“Queremos seguir sembrando conciencia en toda nuestra cadena de valor, desde lo que es la siembra, todo el procesamiento, hasta lo que es la cadena comercial que abarca, por supuesto, los puntos de venta donde también hay un trabajo de formación que vamos a emprender de la mano de la Fundación, para orientar a nuestros aliados, distribuidores y clientes. Cómo transportar los productos, cómo almacenarlos, cómo exhibirlos, con el objetivo de minimizar los efectos de la contaminación cruzada”, manifiesta Benítez.

Alimentos Mary tiene como propósito, en un futuro, seguir ampliando la oferta de productos “Libre de gluten y libre de contaminación cruzada” dentro de su portafolio.

Para obtener mayor información sobre Alimentos Mary está disponible su página web: www.alimentosmary.com y sus cuentas en redes sociales como @alimentosmaryve.

 

 

 

Ramón Guillermo Aveledo: El Parlamentario

Posted on: mayo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

Luis Herrera Campíns, presidente de la República entre 1979 y 1984, fue antes parlamentario durante veinte años

A Luis Herrera Campíns, in memoriam

La concentración de poder es muy mal negocio para la sociedad. Nadie quiere un poder impotente. Sí un poder que funcione en su naturaleza esencial de servicio. Servicio para todos. La respuesta democrática a ese problema es el poder responsable, distribuido, controlado, a lo cual agrega el componente de la participación del pueblo, no solo en la elección, sino durante la gestión. En el diseño del poder democrático está un parlamento que represente, legisle y controle.

Luis Herrera Campíns, presidente de la República entre 1979 y 1984, fue antes parlamentario durante veinte años. Tres veces diputado y una senador por el estado Lara, desde 1958 hasta 1978, diez de los cuales fue jefe de la fracción socialcristiana.

En su Centenario, sobre ese trabajo, tan intenso como importante, me tocó organizar un libro, Luis Herrera Campíns, Vida Parlamentaria, con presentación el martes 20 en la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, disponible gratuitamente en la red, en los portales www.eticacivica-ab.com y https://www.ucab.edu.ve/catedra-libre-andres-bello/. En sus dos volúmenes, el libro muestra no sólo la labor del diputado y senador Herrera, uno de los grandes protagonistas en el Congreso de su tiempo, sino el nivel de aquellos debates, a veces reflejo de una confrontación dura, otros escenarios de un consenso buscado y logrado, siempre a base de responsabilidad. Respeto a sus votantes, al adversario y al país todo, al que se debe servir.

Subrayo el respeto al adversario político. La democracia no es una guerra, la política es lo contrario a la violencia. Con el adversario se discute, se le trata de convencer y en una competencia con reglas, se busca vencerlo, pero no eliminarlo. El adversario no es enemigo. La vida parlamentaria es una convivencia entre gente que discrepa, que compite y que son capaces de la cordialidad e incluso de la amistad.

Además de su trabajo en comisiones, fuente del material para las plenarias, Herrrera Campíns tuvo doscientas sesenta y tres intervenciones en cámara o en sesión conjunta. La variedad de materias es impresionante: debates políticos y de control, legislativos y constitucionales, derechos humanos, derecho y prácticas parlamentarias, política internacional, libertad de expresión, educación, cultura, deportes, agricultura, economía, presupuesto, reforma tributaria, autonomía universitaria, autonomía municipal, desarrollo regional, reformas de la administración pública, seguridad y defensa.

La víspera de la instalación del primer Congreso de la democracia, el 18 de enero de 1959, Herrera escribió en Panorama, el gran diario marabino que siempre acogió sus columnas, “La tarea de legislar, sobre todo en etapa tan difícil como la actual, requiere hacerlo en vista de la totalidad nacional y no de las fracciones por separado.” Prometió ir con propósito “íntegramente venezolano” y cumplió. Quede como testimonio y ejemplo para los parlamentarios por venir.

Ramón Guillermo Aveledo

LUIS HERRERA CAMPÍNS, vida parlamentaria (Tomo 1) • UCABledo

 

Trino Márquez:Las elecciones del 25 de mayo

Posted on: mayo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Los comicios del próximo 25 de mayo –para elegir Asamblea Nacional, gobernadores y diputados de los consejos legislativos estatales- se realizarán bajo la sombra de lo ocurrido en la elección presidencial del 28 de 2024.

Las sospechas que se crearon en torno de los resultados entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la negativa del organismo a presentar las actas de votación y, en general, todo el ambiente turbio que rodeó esa consulta, han creado numerosas aprehensiones en el electorado. Esa desconfianza poco o nada tiene que ver con el descreimiento en el voto como instrumento de lucha. Los venezolanos, cuya vocación por la paz y la convivencia pacífica está a prueba de toda duda, siguen convencidos de que votar es un acto de reivindicación ciudadana y la mejor vía para constituir los poderes públicos y cambiar de forma pacífica y civilizada el Gobierno. Esta certeza no está en cuestión.

Lo que los venezolanos exigen es que se aclare lo sucedido el 28-J. Que se despeje la incertidumbre. Por eso, me parece de un simplismo vacuo trazar la línea de demarcación entre quienes creen en la democracia y el voto como forma de expresión y quienes abjuran de esa poderosa herramienta, optando por la abstención, que sólo conduce a la derrota y la frustración. El tema en la Venezuela actual resulta mucho más complejo.

En las encuestas que conozco, especialmente los estudios de Consultores 21, queda en evidencia que la inmensa mayoría de los venezolanos sigue pensando que votar es el camino idóneo para resolver las diferencias entre visiones contrastantes acerca del presente y el futuro del país. Descartan la violencia como fórmula de lucha. No desean que en Venezuela se produzca un golpe de Estado y, mucho menos, que haya una invasión extranjera. Pero, ese apego a la paz no los lleva a la creencia ingenua de que su voto en las nuevas elecciones será respetado. Las suspicacias no están determinadas por el llamado a la abstención de los sectores que apoyan a María Corina Machado y a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). El escepticismo surge de la propia experiencia y convicciones de los votantes, quienes no consideran que sufragar sea un rito mecánico o un acto de fe supersticioso, sino una forma consciente de materializar su condición de ciudadanos con derechos políticos.

Me desconcierta oír a veteranos dirigentes políticos democráticos diciendo la colección de lugares comunes y frases hechas que pronuncian cuando se refieren a la importancia del voto el 25-M. Parece que estuviesen hablando de un país donde todo trascurre con normalidad y, simplemente, ese día se trata de reafirmar la solidez de las instituciones republicanas. Hablan de las personas que no quieren votar, incluidos los dirigentes, como si se tratase de unos desadaptados, incapaces de comprender el significado del sufragio para contribuir a que las instituciones funcionen con normalidad. Otros más creativos invocan la conveniencia de preservar los espacios institucionales para impedir que el oficialismo cubra todas las rendijas de poder. Nada que cuestione es status quo.

En Caracas y algunas ciudades del interior han aparecido pintas con la leyenda “Yo ya voté el 28-J”. En esa sencilla y escueta frase no hay nada de subversivo ni anarquista. Solo existe un reclamo lógico al que toda la dirigencia opositora debería darle respuesta. La incomprensión de esa demanda tan sencilla como contundente, llevó a unos sectores a participar en la convocatoria electoral sin exigirle al Gobierno que aclarara lo ocurrido, ignorando la madurez de los electores que votaron por Edmundo González Urrutia en julio pasado.

Ahora nos encontramos con un proceso en el cual sólo participará alrededor de 30% del total del Registro Electoral Permanente (REP). Ese segmento sufragará de forma muy desigual. Dentro de los grupos opositores, la abstención se encuentra por encima de 80%, mientras que en el oficialismo apenas llegará a 40%. Esto quiere decir que en un universo donde la abstención global será de 70%, el oficialismo podrá obtener la mayor parte de los cargos en disputa. sin necesidad de recurrir a mecanismos que adulteren los resultados reales.

La razón es simple: si la mayor parte de los seguidores del Gobierno asiste a los centros electorales, mientras la mayor cantidad de opositores se abstiene, los aspirantes apoyados por el oficialismo serán quienes conquisten la victoria, aunque el volumen global de electores sea muy reducido en comparación con el REP. En Venezuela no existe quorum aprobatorio. Los candidatos obtienen la victoria con la mayoría simple.

En esas condiciones, los ganadores de las elecciones serán juramentados, pero tendrán muy baja representatividad y escasa legitimidad. Estas dos condiciones están ligadas a la base social representada por los candidatos triunfadores. Si el número de electores movilizados es reducido, la representatividad y legitimidad de los funcionarios y parlamentarios escogidos, también lo será.

El ‘triunfo’ del Gobierno no será por la tozudez del sector de la oposición que llamó a abstenerse, sino por la incapacidad de la dirigencia opositora a responder los reclamos de un electorado cada vez más informado y formado, que vota cuando su opinión es valorada.

@trinomarquezc

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nelson Chitty La Roche: Sobre legalidad y legitimidad: notas sobre la dicotomía en la Venezuela de hoy (2)

Posted on: mayo 23rd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

“Dejemos de hablar de la ‘crisis’. Quedémonos más bien en los diagnósticos de los ‘eruditos’ y ‘especialistas’, en los conceptos que surgen del derecho público». Carl Schmitt citado por Augustin Simard, presentando la traducción del alemán al francés del texto Légalité et légitimité (1932). Les Presses de l’Université de Montréal, 2015

La polémica sobre legalidad y legitimidad pudiéramos pensar que acompañó siempre al poder. Determinarlo fue en cada momento histórico la categorización de la ontología del susodicho. No obstante, otra dinámica se cumple en torno a la fuente racional de la legitimidad del poder y sus complejidades, me refiero al poder personal como etapa de su desarrollo propiamente o a aquella otra relativa al desarrollo y posicionamiento de la institución que él encarnaría. La corona o el rey, en otras palabras.

Otro cruce constante se verifica cuando leemos a Weber o al mismísimo Carl Schmitt, siendo que nos encontramos ora al jurista, ora al politólogo o al sociólogo. Ciencias sociales todas, se entremezclan en sus abordajes entre lo específico y lo común.

Empero, hay que ir más profundo; la intención como propósito del analista acaba por sesgar y dialectizarlo todo. Incluso el examen que concluye muta, cuando será menester y así vemos que el decisionismo de Schmitt en Teología Política, 1920, se reformula en Legalidad y legitimidad en 1932. Al instante, Carl Schmitt está por inscribirse en el Partido Nacionalsocialista y deviene de seguidas en un intelectual orgánico para el nazismo, como diría Gramsci.

A menudo recuerdo una frase reveladora de lo que intento decir, se le atribuye a Luis Napoleón y reza como sigue: “A veces hay que salir de la legalidad para valorizar el derecho”. Cabe entonces afinar entre conceptos que si bien se relacionan y complementan por vocación o a ratos, también pueden dar lugar a colisiones y su resultado es siempre fenomenológico.

Las revoluciones suelen venir “a por la legalidad”, a nombre de la legitimidad. La profunda revisión del orden legal e institucional que conlleva el esfuerzo de un cambio mayor supone, una sustitución total como objetivo y se sustenta en un giro radical de representaciones, valoraciones, principios, ideas, creencias y moral.

El asunto, sin embargo, no se queda en ese dibujo. Las revoluciones son protagonizadas frecuentemente por las élites y arrastran eventualmente con ellas a las multitudes, pero si desean darle al movimiento sostenibilidad deben saber endosarles la emoción y el avío ideológico que entraña ese cataclismo. La auténtica, la genuina, la hace el soberano y así se creen las élites y las masas, aunque a la postre no se confirme. Ya afirmó Montesquieu: “La voluntad del soberano es el soberano mismo”.

Ni la política ni la historia son ciencias exactas. La legalidad será eventualmente legítima o acaso, de no serlo, soliviantará los espíritus, quebrantando su base y comprometerá así su consensualidad. Toda revolución entonces es una procura existencial que se pretende legítima y puede llegar a serlo o, como pasó muchas veces, fracasar en el arresto.

Habrá crisis cuando no haya comparecencia entre la legalidad y la legitimidad. Hay circunstancias en que la legalidad está vacía de credibilidad y aquiescencia y se sostiene por la violencia y en paralelo, el factum nutre la legalidad si la legitimidad se lo permite.

El liderazgo no se explica siempre en la armonía entre legitimidad y legalidad. En ocasiones el carisma, el discurso, la figura en la coyuntura opera como un remolino que lo reúna todo en su fundamento. El llamado Tercer Reich englutió en sus fauces el espectro institucional, legal, espiritual, normativo, conceptual de la nación germánica y la hizo, conscientemente a ratos e inconscientemente también, militar en su negación al tiempo que se afirmó con todas sus fuerzas en sí misma.

Traigo una cita desde las letras de Montesquieu, que pudiera lucir de Weber: “La autoridad del don de gracia extraordinario y personal (carisma), la devoción absolutamente personal y la confianza personal en la revelación, el heroísmo u otras cualidades de predominio individual. Esta es la dominación ‘carismática’, tal como la ejerce el profeta o –en el campo de la política– el gran demagogo o el jefe de un partido político». (El espíritu de las leyes, citada por J. J. Chevallier en Los grandes textos políticos desde Montesquieu hasta nuestros días.

La semana próxima, Dios mediante, encera ya la reflexión, nos centraremos en la Venezuela que, por cierto, siempre me sigue pareciendo una aprendiz reprobada de república.

Nelson Chitty La Roche

@nchittylaroche

nchittylaroche@hotmail.com

 

23 de Mayo día Mundial de la Tortuga

Posted on: mayo 23rd, 2025 by Laura Espinoza No Comments



 

El 23 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de las Tortugas, evento patrocinado por la American Tortoise Rescue, que busca concientizar a las personas sobre la necesidad de proteger a los ejemplares y sus hábitats.

Esta fecha se inició hace 16 años para crear el respeto y conocimiento de estas especies, ya que es una de las más antiguas en el mundo. Estos animales llevan en la tierra alrededor de unos 200 años, sin embargo, están desapareciendo rápidamente como resultado de las industrias de comidas exóticas, la destrucción del hábitat y la comercialización de mascotas.

Las tortugas son animales con una gran capacidad de adaptación que pueden vivir durante mucho tiempo en diferentes climas y territorios, desde ríos, mares, montañas o bosques e incluso en condiciones desérticas. Su resistente caparazón las protege y actúa como escudo en el cual pueden refugiarse ante peligrosos depredadores, sus tamaños varían y a pesar de su resistencia y capacidad se encuentran amenazadas.

Es importante señalar, que la celebración del Día Mundial de las Tortugas, busca generar conciencia sobre la preservación y conservación de las diferentes especies que existen.

 

 

« Anterior |