Archive for mayo 22nd, 2025

« Anterior | Siguiente »

Asdrúbal Aguiar: Aproximación a León XIV

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Super Confirmado

León XIV en su última homilía como Obispo en Chiclayo, persuadido del sufrimiento, de las dificultades y del desanimo que cunde en no pocos y los lleva incluso a decir ¡Basta, Señor!, nos pide que “sigamos caminando”

La elección de León XIV como sucesor en la cátedra de Pedro ha sorprendido al mundo. No aparecía en las quinielas del mercado y su elección se presagiaba tormentosa, tras el repetido argumento de la división de la Iglesia Católica entre cardenales progresistas y tradicionalistas. De un americano del sur tenemos ahora a un hombre de las Américas, en plural. No obstante, la pregunta que se repite y habrá de ser despejada por el electo es la misma: ¿continuidad o disrupción?

Y como las simplificaciones están a la orden del día, algo propio del ecosistema globalizador dominante, nutrido de polarizaciones y posverdades y de una contracultura de la fugacidad, será pertinente esperar. Luego podrá situarse en sus justas dimensiones el sentido y la trascendencia del papado que se inaugura. Lo expedito en la deliberación del Cónclave indica que sí obró el Espíritu Santo. Los problemas de ayer siguen siendo los mismos, de allí que la continuidad se impone. El método para resolver acaso sea distinto, pues el carisma y la personalidad del pontífice son otros. Al cabo, los fundamentos de la Iglesia de Cristo cuentan con un respaldo milenario.

León XIV es un sacerdote agustino, Prior que fue de su Orden y luego Cardenal Prefecto de la Congregación de los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. De 69 años, nacido en Chicago, de madre española y padre norteamericano, es descendiente inmediato de inmigrantes franceses y procedentes de España. Mas, el ahora Pontífice, creado Príncipe de la Iglesia por Francisco, sirvió como misionero y Obispo en Chiclayo. Un hombre universal, en suma.

De apariencia sencilla, recatado, de sentido común según los que le conocen, ajeno a ser el centro de la atención fue llamado a Roma, donde previamente alcanza su licenciatura y doctorado en derecho canónico en la Universidad Angelicum. Su preocupación por la labor de la Iglesia en favor de los pobres y haber sido director de misiones de la Orden de San Agustín antes de ser arzobispo, hubo de llamar la atención del Papa recién fallecido.

Robert Francis Prevost Martínez, ahora Sumo Pontífice, un licenciado en matemáticas por la Universidad agustina de Villanova sita en Filadelfia, en su primera aparición en la Plaza de San Pedro evocó el ejemplo de Papa Bergoglio, asegurando la uniformidad en la Iglesia Católica. Mas el nombre que ha elegido, León, marca su decisión de atajar y conducirnos en el tiempo nuevo, Rerum Novarum. Tratará, es lo previsible, de hacer cesar las tendencias – exacerbadas por el mundillo de las redes y resueltas tras su elecciónfast track – ofreciéndoles una perspectiva trascendente en un mundo de inmediateces digitales.

Sin lugar a dudas Papa Prevost, por su oficio y el carisma de ser hijo de San Agustín compartirá la opción preferencial por los pobres, al ser, además, más que un obispo estadunidense un prelado latinoamericano nutrido con las enseñanzas del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño); en lo particular, con las actualizadas en Aparecida de 2007 y alcanzadas bajo el pontificado de Benedicto XVI, tanto como realizadas con fervor magisterial por el mismo Francisco: “La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos: el Dios cercano a los pobres y a los que sufren”, precisaba entonces papa Ratzinger.

Al presentarse ante la plaza de San Pedro, sin hacer menguar la serenidad de su sencillez y la firme ecuanimidad de su carácter, retomó los ornamentos papales, el llamado traje de coro, que incluyó la muceta. Y en sus palabras ante la urbe romana destacó su condición de agustino e hizo presente su vínculo afectivo con la ciudad peruana sede de su obispado y de habitantes cálidos.

De modo que, repito, habremos de esperar por las primeras líneas intelectuales que trace en sus documentos apostólicos, para discernir sobre León XIV, lejos de las especulaciones más propias a los conciliábulos ocupados del poder político y por quienes aún se empeñan en hacer del Vaticano una filial de las internacionales posmodernas del progresismo y el nacionalismo: “Mi reino no es de este mundo”, predica Jesús (Juan: 18:36).

A modo de ejercicio hipotético, sin embargo, algunos signos acaso pueden ser indicativos del cambio o de la continuidad metodológica a que haya lugar en el gobierno de la Iglesia de Roma y su Estado Vaticano, sin que ello signifique la probabilidad de modificaciones o reinterpretaciones en el plano de lo teológico.

La escogencia por el Papa de su nombre evoca el pontificado y la ejemplaridad de León XIII, Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci, que duró 25 años, fue puente entre los siglos XIX y XX, y autor de la celebérrima encíclica sobre las Cosas Nuevas, adoptada en un contexto crítico, el de la revolución industrial y las tensiones sociales que aparejaba hacia 1891. Su propósito era promover la protección de los trabajadores y su afiliación en sindicatos católicos a objeto de ordenar sus relaciones con los patronos, alejándolos de la pugnacidad animada por los marxistas y los anarquistas, encontrando un equilibrio entre las corrientes liberal y socialista, y respetándose a la propiedad privada.

Esa fue, al caso, la fuente nutricia posterior de los partidos y movimientos demócrata cristianos en las Américas, tras la visita a Roma de dos jóvenes líderes universitarios católicos, en 1933, reunidos en Congreso con sus pares europeos, el chileno Eduardo Frei Montalva y el venezolano Rafael Caldera.

La Rerum Novarum del presente – en medio de una acelerada relajación de los referentes morales y la punzante ansiedad en la que todos vivimos, como decía de las suyas León XIII – están a la vista. Son las que deja Francisco y hacen presa de su sucesor. Sobre ellas habrá de proveer este, como guía espiritual de la cristiandad, a saber, sobre el desorden geopolítico y la cultura del relativismo sobrevenidos tras las grandes revoluciones industriales del siglo XXI, la digital y la de la inteligencia artificial (IA). “Caminar con Ustedes como una iglesia unida, buscando la paz y la justicia”, ha sido el pedido inaugural del pontífice a sus “hermanos Cardenales”.

El carisma agustiniano

El otro elemento de juicio a considerar, ya mencionado, es el carisma del Papa elegido. Se trata de un cuidador de las enseñanzas de Agustín de Hipona, San Agustín. Estas, como principios filosóficos son útiles como aproximación para el manejo de las realidades temporales y en su testeo bajo las reglas que, para su acción social y eclesial, hizo suyas su predecesor. Constan en Evangelium Gaudium (2013), escrita por Francisco al iniciar su pontificado: “El tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea; el todo es superior a la parte”.

Así como Francisco pone un cable en tierra y atiende a la perspectiva cabalmente humana en su razonamiento – a los poderosos y los políticos sólo les importa el espacio para instalarse, olvidando que lo esencial reside en los procesos e impulsarlos a lo largo del tiempo – en la cosmovisión agustiniana la mente es el lugar en el que se produce la experiencia tanto del tiempo como del espacio. Siendo el tiempo presente del pasado, presente del presente y presente del futuro, a la luz de las enseñanzas del Obispo de Hipona, el espacio como el tiempo se viven e interpretan a la luz de cada experiencia y de su percepción. Son elementos, ambos y sin jerarquías, constitutivos de la realidad interior y espiritual del hombre.

La unidad agustiniana, en el mismo orden, reside en Dios y en su búsqueda por todos, en la armonía del alma, ha de ser lo común. Entretanto, el conflicto es lo propio de la lucha interior entre la voluntad y las pasiones, que incluyen a las divisiones políticas y sociales. Aun así, son el anverso y el reverso de la experiencia existencial: expresión esta de la Ciudad del Hombre y aquella de la Ciudad de Dios. Bergoglio, al respecto, se ubica para su reflexión en la cotidianidad de lo humano, soslayando la trascendencia sin negarla, exigiendo se aborden los conflictos sociales y políticos con espíritu de colaboración, para sostener y privilegiar la unidad en la diversidad. De donde cabría una pregunta a ser resuelta: ¿Acaso en la unidad de los ánimos y mediante un sincretismo entre la luz y la escuridad?

San Agustín regresa de nuevo al interior de la persona – cuya libertad bendice tanto como su natural vocación al bien, pues, en su criterio, el mal carece de entidad. Sólo es ausencia o carencia de bien – explicándonos que la realidad y las ideas están íntimamente relacionadas, la una con la otra, pues son fundamentales para comprender la Verdad, que es la base de todas las ideas y es Dios mismo. No por azar, San Pablo dice que son los hombres quienes aprisionan la verdad con la injusticia; pues el mismo Dios se manifiesta en ellos – sus imágenes – y les muestra sus perfecciones invisibles haciéndoselas visibles a la inteligencia, a través de las cosas creadas. La realidad objetiva, así, no es la que forma o precede a las ideas. Las ideas sólo se aclaran en la inteligencia, recibida como don, en su verificación a través y en contraste con la obra material de la Creación. A Evangelium Gaudium le preocupa, antes bien, el divorcio de las ideas con la realidad tangible, tanto como si fuese posible una unidad de perspectiva sobre esta, en el marco de la diversidad humana y la experiencia única e irrepetible de cada persona.

En fin, en cuanto a la relación del todo con las partes, que a tenor de la aproximación terrenal del pontificado franciscano dicha totalidad enraíza con la misión de la Iglesia y en su opción preferencial por los pobres, según la perspectiva carismática de los agustinos la unidad como idea es la de Dios, mientras que las partes integran al orden cósmico en el que cada criatura tiene una función; su sentido es el propender al bien de la totalidad. Podría decirse así que, relacionándose la partes a través de Dios como un todo, no siendo perfectas ni eternas aquellas sino perfectibles, son, sin embargo, los testimonios de la sabiduría y la creatividad divinas.

Restaría decir, por lo pronto y al margen que, en consonancia con el principio del “buen vivir” (Sumak kawsay), ancestral de los pueblos indígenas y predicante de la armonía del hombre – varón y mujer – con la Naturaleza y su comunidad, tal como lo recoge la Exhortación Apostólica Querida Amazonia (2020), San Agustín apunta a lo universal, a la idea de la “vida buena”. Ciertamente, defiende las características y leyes inherentes a las cosas creadas, a la llamada naturaleza, pero pone su énfasis en la voluntas beate vivendi, como don de Dios dado a toda criatura humana, sobresaliente en la Creación.

Ello significa, según Saturnino Álvarez (1988) y conforme a lo predicado por el santo de Hipona que, la voluntad de vida buena se pierde si se le limita al liberum arbitrium; pues la arbitrariedad en la libertad conlleva al pecado. La voluntad de bien como poder ha de ser entendido, según éste, para que se vuelva verdadera libertaso vida buena, como la liberación para hacer el bien e inmunizarnos contra la servidumbre. La vida buena no es, por ende, buen vivir. Es conciencia de libertad, como poder ordenado al bien, bajo la premisa de la caritas.

León XIV en su última homilía como Obispo en Chiclayo, persuadido del sufrimiento, de las dificultades y del desanimo que cunde en no pocos y los lleva incluso a decir ¡Basta, Señor!, nos pide que “sigamos caminando”. Lo ha repetido hace pocas horas en Roma. “Solos no lo lograremos”, precisó. In illo uno unum (En Aquel que es Uno, somos uno) reza su escudo papal, tomado de un comentario de San Agustín al Salmo 127.

correoaustral@gmail.com

 

Microsoft despide a unos 6.000 empleados, el 3% de su plantilla

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Super Confirmado

 

El recorte laboral se aplicará a todos los niveles, incluidos directivos. La razón son los “cambios organizativos para posicionar mejor a la empresa”.

Microsoft comenzó a despedir al 3% de su plantilla debido a unos “cambios organizativos necesarios” dentro de su estructura que tienen como objetivo “posicionar mejor a la empresa” dentro del sector de las tecnológicas.

Esta reducción de su fuerza laboral equivale al despido de unos 6.000 empleados, según escribió Microsoft en un comunicado recogido por Associated Press.

Es la oleada de despidos más masiva que acomete Microsoft en su esquema desde julio de 2023, cuando redujo 10.000 puestos de trabajo. En enero de ese mismo año, la compañía notificó el despido a otros 10.000 empleados.

En su comunicado, Microsoft detalló que los despidos afectarán a todos los niveles estructurales -matizando que se marcharán varios directivos- y en todo el mundo. También en sus filiales -como la red social LinkedIn o la compañía de videojuegos Xbox- y no solo en la propia matriz.

Scott Hanselman, vicepresidente de la comunidad de desarrolladores de Microsoft, lamentó la decisión tomada por la big tech.

“Es la primera vez que tengo que despedir a gente para apoyar objetivos empresariales que no son los míos. A menudo me cuesta separar mis creencias del sistema en el que participo y del que soy cómplice. Son personas con sueños y rentas y las quiero y quiero que estén bien. Este es un día con muchas lágrimas”, dijo, en declaraciones reportadas por Associated Press.

El mayor recorte se aplicará en la sede de Redmond (Washington): cerca de 2.000 empleados se quedarán sin trabajo. Los afectados ya fueron informados.

Esta batería de despidos se da a conocer días después de que Microsoft tomase una de las decisiones más drásticas de su historia: el cierre de la plataforma de videollamadas Skype.

 

¿Los nombres no siguen normas de ortografía?

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Laura Espinoza

¿Te has preguntado sobre las normas de ortografía al momento de escribir nombres propios? Es hora de que conozcas la verdadera respuesta.

 

Aunque es bastante normal escuchar a las personas decir que los nombres propios no siguen normas de ortografía, la verdad es que sí deben cumplir con ciertas reglas que establece el castellano. Muchos dicen que como sus padres no registraron sus nombres con acento entonces no deben escribirlo así, o sus apellidos, pero las tildes deben colocarse así no aparezcan escritos en los registros.

 

Según la Real Academia Española (RAE), sí se debe respetar las letras con las que están escritos los nombres, incluso con las variaciones que se presenten, pero a la hora de los acentos las normas establecen cuándo hay o no que acentuar, y se debe seguir sin importar los registros.

 

Nombres como Andrés, Wálter, Aníbal, César, Ángela, Alexánder, Hárold o Sofía siempre deben acentuarse.

 

Pero también existen otros nombres que pueden escribirse de las dos modalidades, con o sin acento. Es el caso de Sebastian o Sebastián, Maria y María, Óscar y Oscar y José o Jose. Hay apellidos como Ordóñez, Araújo, Benítez, Cortés, Ramírez y Marín que siempre deben tildarse. En cambio hay otros que muchas veces se escriben con acento erróneamente, como es el caso de Ruiz, Cortez, Chaves, Quiros y Ortiz pero que realmente no lo llevan.

 

En cuanto al uso de nombres extranjeros en la lengua castellana es común que se adopte la regla de ese idioma en cuando a su acentuación, pero lo correcto sería adaptar ese nombre a lo establecido en las normas del castellano. Como sería el caso de Nicolás, que debe acentuarse aunque en su idioma original que es el francés se escriba Nicolas.

 

De esta misma forma ocurre con los apellidos, que puede que por el tiempo o por errores en los registros civiles se olviden de las tildes al escribir y aunque no esté escrito correctamente en documentos legales, siempre se deben acentuar si así lo dice la regla.

 

 

Culturizando

¿De dónde provienen los fuegos artificiales?

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Laura Espinoza

Ciertas festividades a lo largo del año, especialmente la Navidad y el Año Nuevo, nos brindan la oportunidad de usar fuegos artificiales para crear coloridos espectáculos en el cielo nocturno. ¿Pero sabes cuál es el origen los fuegos artificiales? Acompáñanos a descubrirlo hoy.

 

 

Un producto oriental

Diversos investigadores piensan que los primeros fuegos artificiales provienen de China.

 

Estos eran de trozos de cañas de bambú que, gracias a sus cavidades huecas llenas de aire, al ser arrojados al fuego explotaban, produciendo un estallido leve aunque de alta sonoridad.

 

Más tarde, entre el siglo VII y X de nuestra era, en los mismos chinos inventaron la pólvora, mezclando nitrato de potasio, sulfuro y grafito.

 

Esta sustancia, indispensable para el desarrollo de los espectáculos coloridos que conocemos, fue llevada a Occidente durante la invasión árabe de España y África.

 

Entre los siglos XIII y XV, el uso de fuegos de colores se popularizó notablemente en las esferas de la nobleza de Europa.

 

Los monarcas europeos se sintieron profundamente atraídos por la belleza y el colorido de los fuegos artificiales, y por lo mismo, se habituaron pronto a utilizarlos para sus celebraciones.

 

 

¿Cómo se logran los colores?

 

Lo que le da un valor agregado a las explosiones de los fuegos artificiales es el espectáculo colorido que estos desencadenan en el cielo. Pero esos colores solo se producen gracias a uso de ciertas sales químicas específicas.

 

Para lograr la explosión de los fuegos artificiales, se necesita una mezcla básica, que contenga combustible; un oxidante que genere el oxígeno necesario para la combustión, y cloruros de metal (las sales).

 

Dentro de estas sales se encuentran el sodio (que genera el color amarillo intenso), el calcio (que da el color naranja), el cobre (que crea el color azul), el bario (que proporciona tonalidades verdes), el litio (usado para obtener color rojo), entre otros.

 

 

Contaminantes potenciales de los fuegos artificiales

 

Es importante concientizar a las personas sobre el uso de los fuegos artificiales para que estos sean empleados de forma responsable y así evitar accidentes.

 

Aparte, debido a que arrojan cantidades significativas de residuos químicos en el aire, el suelo y las aguas, es importante que su uso se restrinja a zonas en donde los fuegos artificiales no puedan propiciar desastres ecológicos.

 

 

Culturizando

¿Qué hay en el centro de la Tierra?

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Laura Espinoza

Mucho se ha dicho sobre los misterios del fondo del mar. No obstante, hasta la fecha es relativamente poco también lo que el público general sabe acerca de lo que hay bajo la superficie terrestre. Por esto hoy hablaremos sobre los elementos que hay en el centro de la Tierra, según la ciencia.

 

 

Núcleo de dos partes

El núcleo de la Tierra está conformado por dos capas, una externa y otra interna. Se especula que hay elementos comunes en ambas capas, aunque estos se presentan en estados de la materia distintos.

 

Se estima que la parte externa del núcleo, cuyo radio es de aproximadamente 2270 km, está en estado líquido. Este exterior estaría conformado principalmente por hierro y níquel fundido.

 

Es posible que otros elementos metálicos más ligeros estén también presentes.

 

Por otro lado, la evidencia recolectada hasta ahora permite especular que la capa interior del núcleo de la Tierra es sólida, y está constituida en un 70% de hierro y un 29,3% por níquel.

 

El porcentaje restante corresponde a cantidades menores de metales como el iradio, el plomo y el titanio.

 

Los cálculos señalan que esta capa interior tiene un radio total que ronda los 1255 km.

 

 

¿Por qué hay elementos comunes en ambas partes del centro de la Tierra?

 

Las personas saben que el planeta se encuentra girando constantemente. Pero lo que es menos conocido es que el núcleo de la Tierra también gira, y a altas velocidad.

 

Mientras el núcleo gira, los átomos que se encuentran en el centro de la capa interior del núcleo se van alejando progresivamente, hasta pasar a la capa exterior.

 

Este es el motivo por el cual se pueden encontrar los mismos elementos en ambas caras del núcleo. Ya sabes qu+e es lo que hay en el centro de la Tierra.

 

 

Culturizando

Elle Fanning se suma al elenco de Los juegos del hambre

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Laura Espinoza

La actriz y modelo estadounidense Elle Fanning interpretará a Effie en la nueva entrega de Los Juegos del Hambre (Hunger Games) que llevará como subtítulo Amanecer en la Cosecha (Sunrise on the Reaping), informó The Hollywood Reporter (THR).

 

La actriz nominada al Emmy ha sido elegida para interpretar a Effie Trinket en la próxima película de la productora Lionsgate, según ha sabido THR, que dirige Francis Lawrence sobre la adaptación cinematográfica de la novela de Suzanne Collins.

 

La nueva cinta se estrenará en cines el 20 de noviembre de 2026 y en ella Effie trabaja como estilista de Haymitch Abernathy (interpretado por Joseph Zada) durante la preparación de los «50.º Juegos del Hambre».

 

La actriz Elizabeth Banks interpretó una versión más adulta del mismo personaje en las cuatro primeras películas de la saga, que comenzaron con el estreno en cines de Los juegos del hambre en 2012, recuerda el medio especializado.

 

El reparto anunciado previamente incluye a Zada, Whitney Peak, Mckenna Grace, Jesse Plemons, Kelvin Harrison Jr., Maya Hawke, Lili Taylor y Ben Wang.

 

THR asegura que Ralph Fiennes ha sido elegido para interpretar al diabólico presidente Snow y que Molly McCann e Iona Bell interpretarán a los destacados personajes de los libros Louella y Lou Lou, respectivamente.

 

Entre los trabajos recientes de Fanning se incluyen la película nominada al Oscar el pasado año Un completo desconocido y Valor sentimental de Joachim Trier, que se estrena en el festival de Cannes esta semana.

 

 

EFE

La segunda temporada de Nine perfect strangers llega mañana

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Laura Espinoza

Prime video estrena mañana la segunda temporada de la serie Nine perfect strangers (Nueve perfectos extraños), en la que nueve nuevos desconocidos se reúnen para someterse a la terapia psicodélica de Masha (Nicole Kidman) en los Alpes austriacos.

 

La segunda temporada se estrenará con dos episodios (excepto en EE UU), seguido de un capítulo cada semana, según anunció este miércoles la plataforma televisiva en un comunicado.

 

 

 

 

En esta ocasión, nueve desconocidos conectados de un modo que nunca hubieran imaginado son invitados por la misteriosa gurú Masha Dmitrichenko a participar en un retiro de bienestar transformacional en los Alpes austriacos. A lo largo de una semana, Masha los lleva al borde del abismo.

 

La serie está protagonizada por Nicole Kidman, Henry Golding, Lena Olin, Annie Murphy, Christine Baranski, Lucas Englander, King Princess, Murray Bartlett, Dolly de Leon, Maisie Richardson-Sellers, Mark Strong y Aras Aydin.

 

Fue creada por David E. Kelley y producida por Made Up Stories de Bruna Papandrea, Blossom Films de Nicole Kidman y FIFTH SEASON, quien se encarga también de su distribución.

 

 

CNN

La actitud de Justin Bieber con su esposa Hailey que lo convirtió en blanco de críticas

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Laura Espinoza

Si hay alguien que sabe sobre controversias y escándalos, ese es Justin Bieber. Esta semana volvió a estar en el ojo de la tormenta a partir de unas cuestionables declaraciones que hizo sobre su esposa y madre de su hijo, Hailey Bieber. La modelo protagonizó su primera portada de una prestigiosa revista de moda y el músico reconoció públicamente que en el pasado le dijo que nunca iba a llegar a posar en esa primera plana. Le llovieron las críticas y tuvo que eliminar la publicación.

 

Esta semana la modelo de 28 años apareció en la nueva edición de Vogue. Es su primera vez en la portada de esta revista, un sueño personal que tenía desde hace muchos años. Su esposo desde hace casi siete años y padre de Jack Blues, su bebé de casi 9 meses, compartió algunas imágenes en su cuenta de Instagram —red social en la que acumula 294 millones de seguidores— a modo de felicitarla. Sin embargo, terminó por hacer unas controversiales revelaciones que resonaron de manera negativa entre los usuarios. Pero, ¿qué le dijo a su esposa? Que nunca llegaría a la portada de dicha revista.

 

“Esto me recuerda a cuando Hailey y yo tuvimos una fuerte pelea. Le dije a Hails que nunca saldría en la portada de Vogue. Lo sé, qué cruel”, escribió el intérprete canadiense en Instagram y en la misma línea continuó: “Por alguna razón, porque me sentí tan irrespetado y pensé que tenía que vengarme… Creo que, a medida que maduramos, nos damos cuenta de que no ayudamos en nada al vengarnos. Sinceramente, solo estamos prolongando lo que realmente queremos, que es intimidad y conexión”.

 

“Así que, cariño, ya lo sabes, pero perdóname por decirte que no saldrías en la portada de Vogue porque, claramente, estaba tristemente equivocado“, sentenció. Sus comentarios dieron cuenta, por un lado, de la forma en la que trató a su esposa y por el otro el poco apoyo y acompañamiento que le dio en su deseo de convertirse en portada de la revista. O al menos así lo interpretaron los usuarios de las redes.

 

“Hailey no necesita nuevos haters, tiene al más grande en casa”; “Objetivo: defender a Justin. Obstáculo: Justin”; ”¿Tristemente equivocado?“; “Justin, te amo, pero cállate, por favor”; “Justincito, te quiero defender, pero no ayudas; “¿Dónde están los hombres como Justin? Para no ir”, son algunos de los comentarios que se pueden leer en la publicación. “Básicamente, ‘antes de mí no eras nada, ahora mírate’”; “Eres indefendible, solo tenías que felicitarla”; “Quieres privacidad y, sin embargo, compartes un momento personal entre tú y tu esposa en las redes sociales”, agregaron otros usuarios.

 

 

 

https://www.instagram.com/p/DJ4axycpX6K/?utm_source=ig_embed&ig_rid=b792102c-66ec-4164-ad32-e99af39bb4b5

 

 

 

A raíz de las repercusiones negativas, Justin Bieber borró el mensaje y lo reemplazó por una serie de emojis de un hombre con los hombros encogidos, un dedo señalando hacia el frente, dos manos formando un corazón y una carita con lágrimas de emoción. Sin embargo, y como suele ocurrir en estos casos, sus seguidores no se lo dejó pasar. “Es demasiado tarde ahora para decir ‘lo siento…”; “Nunca se nos va a olvidar la caption [el texto], nada peor que un hombre que quiere hacer chiquita a su esposa”; “El cambio de caption es una locura”.

 

Tras esta publicación, que tuvo 1,6 millones de “Me gusta” y cerca de 45.000 comentarios, Justin Bieber continuó haciendo posteos en Instagram al igual que Hailey. Sin embargo, hasta el momento ni ellos ni sus representantes se pronunciaron directamente sobre la controversia que generaron los comentarios del músico.

 

 

2001

Cadena de la carne exhorta a “evitar el incremento especulativo de precios” en Venezuela

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Laura Espinoza

El Comité de Integración del Circuito Cárnico (Cicca) hizo público un exhorto para que se mantengan los precios en toda la cadena de la carne en Venezuela.

 

Esta instancia conformada por la Federación Venezolana de la Carne (Fedenaga), el Consejo Venezolano de la Carne (Convecar), la Asociación de Criadores de Búfalo (Criabúfalos), la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), y la Asociación Venezolana de Frigoríficos y Mataderos Industriales (Asofrigo) hizo este llamado público a productores, mayoristas, mataderos, distribuidores, redes de supermercados y abastos.

 

«Entendemos que factores climáticos, como la inminente temporada de lluvias pueden restringir la oferta de carne, impactando naturalmente el mercado. Sin embargo, es crucial que se realicen esfuerzos coordinados a lo largo de toda la cadena para mitigar este impacto y evitar el incremento especulativo de precios que impacten la capacidad de compra del venezolano”, reza el comunicado.

 

Asimismo, establecen en el documento que si bien “es cierto que la restricción de la oferta de carne puede ser una consecuencia de la temporada de lluvias”, deben considerar el “comportamiento del precio de la leche”, otro producto fundamental de la ganadería.

 

“Actualmente, el precio de la leche se encuentra por debajo de sus niveles históricos para esta fecha. Esta dinámica demuestra la capacidad de adaptación y resiliencia del sector en otros segmentos”, agregaron.

 

En este sentido, reforzaron el “llamado al esfuerzo colaborativo” de todos los actores de la cadena productiva: “la estabilidad del precio de la carne no solo beneficia al consumidor, sino que también contribuye a la salud económica general del país”.

 

Además, puntualizaron que es fundamental buscar mecanismos y estrategias colaborativas que permitan mantener un equilibrio justo entre la rentabilidad de cada eslabón de la cadena y la capacidad adquisitiva del ciudadano.

 

 

Banca y Negocios

Bitcoin superó marca de los US$109.000 por “ola de optimismo” en Estados Unidos

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Laura Espinoza

El bitcoin, la criptomoneda con mayor capitalización, batió un récord el miércoles al alcanzar los 109.499,76 dólares, impulsado por una ola de optimismo en Estados Unidos en torno a la regulación del sector.

 

De este modo superó los 109.241,11 dólares que había alcanzado el 20 de enero, día de la investidura de Donald Trump, después de haber caído temporalmente por la falta de medidas concretas sobre las criptomonedas durante los primeros meses del segundo mandato del presidente estadounidense.

 

La moneda digital se beneficia del «amplio apoyo bipartidista» en Estados Unidos respecto a la regulación de las ‘stablecoins’, activos digitales considerados más seguros que los ‘tokens’ más especulativos del sector, explica John Plassard, de Mirabaud.

 

Los demócratas «aceptaron un marco regulatorio propuesto por los republicanos», destaca el analista.

 

Además el bitcóin se ve impulsado por un entorno macroeconómico más favorable, con el regreso de Estados Unidos a acuerdos internacionales, lo que envía una señal de calma a los inversores.

 

La pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles que se imponían mutuamente China y Estados Unidos también contribuye a mejorar las perspectivas económicas.

 

 

2001

« Anterior | Siguiente »