Archive for mayo 21st, 2025

« Anterior |

En Venezuela hay 79 presos extranjeros, según Foro Penal

Posted on: mayo 21st, 2025 by Super Confirmado

Caracas, 20 may (EFE).- La organización no gubernamental venezolana Foro Penal registra este martes 79 presos políticos con nacionalidad extranjera en el país caribeño, tras la liberación de un exmilitar estadounidense que estuvo detenido desde noviembre de 2024, indicó a EFE el vicepresidente de la ONG, Gonzalo Himiob.

Asimismo, el abogado dijo que el lunes se agregó a la lista a un ciudadano de nacionalidad rumana que se encuentra detenido en el país suramericano desde septiembre del año pasado.

Foro Penal asegura que hay 900 presos políticos en Venezuela, muchos de ellos encarcelados en el contexto de la crisis desatada tras las elecciones presidenciales de 2024.

Del total, 730 son civiles y 170 son efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), según la ONG, que también registra cinco adolescentes presos.

En la red social X, el presidente de la organización, el abogado Alfredo Romero, saludó la liberación del veterano de la Fuerza Aérea de EE.UU. Joe St. Clair, quien, según el activista, se encontraba recluido en la cárcel Rodeo I, ubicada en una zona cercana a Caracas.

“Felicitaciones a él y su familia. Esperemos se produzca la liberación de 900 presos políticos, 79 con nacionalidad extranjera”, agregó Romero.

St. Clair, de 33 años, y un amigo fueron arrestados por las autoridades venezolanas luego de que supuestamente pasaran la frontera entre Colombia y Venezuela mientras visitaban la zona.

Los padres del veterano, Scott y Patti St. Clair, confirmaron en un comunicado la liberación de su hijo, que se encuentra “seguro”.

La familia agradeció al presidente estadounidense, Donald Trump, y a los enviados especiales Richard Grenell y Sebastian Gorka, entre otros funcionarios, por gestionar la liberación del exmilitar.

El pasado viernes, Foro Penal informó que “algunos presos extranjeros” recluidos en Rodeo I habían podido conversar por teléfono con sus familias, tras “varios meses incomunicados y sin conocer su paradero”.

El Ejecutivo de Nicolás Maduro asegura que el país está “libre de presos políticos” y que los señalados como tal están encarcelados por la “comisión de terribles hechos punibles”.

El lunes, el Gobierno venezolano informó de la detención de 38 personas -entre ellos, 17 extranjeros- vinculados con “grupos mafiosos de violencia, de terrorismo y de conspiración” que, según el Ejecutivo chavista, planeaban “sabotear” las elecciones regionales y parlamentarias del próximo domingo. EFE

La primera elección para autoridades venezolanas en el Esequibo: las claves del proceso por EFE

Posted on: mayo 21st, 2025 by Super Confirmado

Caracas, 21 may (EFE).- Los comicios de Venezuela del próximo domingo incluirán, por primera vez para este país, una elección de dieciséis cargos para el Esequibo, el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados que administra Guyana y que Caracas reclama como suyo.

A continuación, cinco claves sobre esta elección:

Un obstinado plan

Venezuela insiste en elegir a un gobernador, además de a ocho diputados a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y siete miembros del consejo legislativo regional, para una zona que no controla y pese a que tanto la Comunidad del Caribe (Caricom) como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), declarada competente para dirimir sobre la controversia, han llamado a Caracas a abstenerse de celebrar elecciones en el área.

Sin embargo, el Gobierno chavista, como ha dejado claro en múltiples ocasiones, no reconoce la jurisdicción en este caso de la CIJ “ni acatará decisión alguna que emane” de ella. El órgano judicial de la ONU también ha advertido de que “ha aumentado significativamente” el “riesgo grave” de que Venezuela “adquiera y ejerza” su control y administración sobre la región.

El presidente guyanés, Irfaan Ali, aseguró el pasado 16 de mayo que, ante “la arrogancia y el constante desprecio de Venezuela por el derecho internacional”, hará “todo lo posible para garantizar la integridad de la soberanía y el territorio” de su país.

Soberanía

El Ejecutivo chavista defiende la votación del domingo como “un acto soberano” y como el resultado de un proceso que comenzó con el referendo de 2023, en el que se aprobó la creación de la ‘Guayana Esequiba’ como el estado número 24, así como un “plan acelerado para la atención integral” de su población, que incluye el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana.

En abril de 2024, el presidente Nicolás Maduro promulgó la ‘Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba’, que establece “medios y mecanismos” para defender el territorio “usurpado” por Guyana, con el propósito de “asegurar la soberanía e integridad territorial” de Venezuela.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó de “fascista” la ley con la que Caracas oficializó la creación del estado, cuya administración, según la norma, “corresponde a una gobernadora o gobernador” por “un período de cuatro años” con posibilidad de ser “reelegido”.

Voto desde Venezuela

La elección de las autoridades para los esequibanos se hará en Venezuela y no dentro del territorio en disputa, y estará en manos de ciudadanos registrados en una zona cercana a la reclamada, el 98,9 % de los cuales son venezolanos.

Según cifras oficiales, un total de 21.403 electores con cédula venezolana, de los cuales solo 220 son extranjeros, podrán votar este domingo por los cargos de la zona bajo litigio, donde el idioma predominante es el inglés y habitan más de 120.000 personas, entre ellas, miembros de grupos indígenas.

El Gobierno guyanés ha advertido de que se acusará de traición a quien participe o apoye los comicios venezolanos, lo que para el chavismo “denota miedo”.

Centros electorales

La votación del domingo se desarrollará en las parroquias San Isidro y Dalla Costa del municipio Sifontes, en el estado venezolano de Bolívar (sur, fronterizo con Brasil).

El Consejo Nacional Electoral (CNE) instalará veinticinco mesas en un total de doce centros de votación en ambas parroquias, según explicó a EFE Acme Nogal Méndez, rectora principal del organismo comicial, quien aclaró que “no debe confundirse una circunscripción electoral con la delimitación territorial”.

En Sifontes está ubicada la ciudad de Tumeremo, el “asiento de los poderes públicos” guayaneses “hasta tanto se alcance una solución práctica y mutuamente aceptable” con Guyana, según la ‘Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba’.

Los candidatos

El almirante Neil Villamizar, ex comandante general de la Armada, es el aspirante del chavismo para ser “el primer gobernador” de la Guayana Esequiba, que planea convertir en una potencia económica a través del desarrollo de sus recursos, entre ellos, petroleros y minerales, según ha difundido el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Fuera del chavismo, compiten el diplomático Julio César Pineda, exembajador de Venezuela en países de Oriente Medio, el abogado Alexis Duarte y el sociólogo Héctor Milano, así como Ruthbelis del Carmen Aguilera y Armando Cumare.

Milano, de la formación política Cambiemos, apuesta por “aprovechar el sol para satisfacer las necesidades energéticas de cada comunidad” esequibana, mientras que Cumare, aspirante por el movimiento Arepa, dice tener un plan para crear la Universidad del Esequibo. EFE

Canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles podrían abordarse el 13 de junio

Posted on: mayo 21st, 2025 by Super Confirmado

Ciudad del Vaticano, 21 may (EFE).- El papa León XIV ha convocado su primer consistorio ordinario público sobre algunas causas de canonización, que se celebrará el próximo 13 de junio, informó este miércoles la Santa Sede.

El 25 de febrero de 2025, el papa Francisco firmó una orden de convocación de un consistorio desde el hospital Gemelli de Roma, donde permaneció 38 días ingresado por sus problemas respiratorios.

En su decreto, el pontífice argentino anunció su intención de organizar este encuentro para fijar las fechas de canonización de nuevos santos en 2025, aunque no especificó cuándo tendría lugar.

Entre las causas que podrían abordarse en el consistorio del próximo 13 de junio se encuentra el establecimiento de una fecha para la canonización del beato venezolano José Gregorio Hernández Cisneros, un médico laico fallecido en Caracas en 1919.

Asimismo, se contempla la posible reactivación de la causa del beato Carlo Acutis, conocido como “el primer santo milenial”, cuya canonización fue pospuesta tras el fallecimiento del papa Francisco.

La ceremonia de canonización de Acutis estaba inicialmente prevista para el domingo 26 de abril, durante el Jubileo de los Adolescentes, pero tuvo que ser cancelada debido a la imposibilidad de realizar este tipo de celebraciones durante el período de Sede Vacante, el tiempo transcurrido entre la muerte de un papa y la elección de su sucesor.

En su lugar, el 26 de abril se celebró una misa solemne por el funeral del Papa Francisco, y la celebración de Acutis quedó pendiente, sin una nueva fecha establecida.

El último consistorio del papa Francisco, tuvo lugar el 7 de diciembre de 2024, el décimo de su pontificado, en el que creó 21 nuevos cardenales que hace apenas unas semanas entraron al cónclave para escoger a su sucesor.EFE

Fernando Mires: José Mujica, Memoria y Legado

Posted on: mayo 21st, 2025 by Super Confirmado

 

Fue un símbolo pero puede llegar a ser un mito. Depende como sea evaluado en el futuro. Lo cierto es que, por lo menos en la historia de la izquierda latinoamericana, José Mujica, que en paz descanse, será un hito muy importante.

Porque la suya no solo fue su historia personal, también es la historia de muchos de quienes fueron (fuimos) parte de la izquierda latinoamericana y en ese punto, José Mujica, como pocos, representa a esos muchos de su generación (por eso fue un símbolo).

Mujica: un hombre de su tiempo.

Ser en el tiempo significa asumir las condiciones de ese tiempo. Hegel nos hablaba, en ese sentido, del espíritu del tiempo. El espíritu de cada tiempo nos impregna con sus palabras, con sus ideas, con sus creencias, las que pueden mantenerse como disolverse en el tiempo.

Ortega y Gasset en su libro Ideas y Creencias nos decía que en cada idea late la posibilidad de una creencia. Las ideas se convierten en creencias y esas creencias pueden ser la pared que impide el nacimiento de nuevas ideas aunque también podrían ser barandillas que nos permiten afirmarnos para seguir indagando con el pensamiento en busca de nuevas ideas. Quizás esta última tesis nos permite entender el curso del tiempo. Pero para hacerlo necesitamos pensar y para pensar, lo decía Hannah Arendt, tenemos que estar solos, aunque no solitarios.

Solo y no solitario como lo estuvo José Mujica en los duros, crueles días que vivió en prisión, donde para comunicarse con el mundo cada preso golpeaba con cucharas y platos en las paredes, según contaba Mujica. En esos inmundos calabozos, Mujica, solo consigo mismo, no tuvo más alternativa que pensar en su propio tiempo. El había sido, antes de caer en prisión, un testigo, un actor y también una víctima de ese tiempo. Había profesado, hasta las últimas consecuencias una militancia, siguiendo una lógica revolucionaria que imperaba en los ámbitos donde él se movía.

Mujica asumió, como muchos actores de nuestro tiempo, una postura extrema: la lógica de la lucha armada. Lógica que hoy nos parece una locura pero que, vista desde las condiciones del tiempo en que vivía Mujica, no carece de cierta racionalidad. De acuerdo con esa lógica, tomar el fusil era la consecuencia de una idea convertida en creencia, y esa era la creencia en la revolución.

No solo Mujica, diversas generaciones, desde los tiempos de los jacobinos franceses, pasando por los bolcheviques rusos, hasta llegar a las sierras latinoamericanas, fueron tributarios de la idea, convertida en creencia (o ideología) de que la historia avanza de acuerdo a revoluciones, y que las revoluciones para que sucedan hay que hacerlas. Mujica, como tantos otros, era tributario de una concepción progresiva de la historia, un encargado de acelerar un proceso posible y necesario, en busca de un mundo mejor al que llamábamos socialista o comunista.

“La revolución es la partera de la historia” había escrito Marx. Los revolucionarios, en consecuencia, deberían asumir el rol de comadronas, y si el parto no era natural, había que aplicar la cesárea. En prisión, víctima de una dictadura a la que los propios Tupamaros -hoy podemos decirlo sin problemas– habían ayudado a crear, Mujica debe haber pensado en todas esas cosas, tal como lo hizo Nelson Mandela en Sudáfrica, quien también fuera un partidario de la confrontación armada antes de caer en prisión. Con esto no queremos decir que caer en prisión sea una condición para rectificar el pensamiento.

Muchos rectificamos a tiempo sin haber sido arrojados, gracias a Dios, a ninguna cárcel. Pero para pensar necesitamos de la soledad y no hay ningún lugar aparte de los cementerios en donde impere tanta soledad como en una cárcel. Ahí tu te encuentras frente a dos posibilidades: o te vuelves loco, o piensas. Mujica confesó que estuvo a punto de volverse loco. Pero lo salvó su pensamiento. A otros no. O murieron, o se volvieron locos de verdad, o intentaron regresar al imposible pasado. No podemos condenarlos. Muchos no pudieron resistir el quiebre (incluso epistemológico) que anunciaba el aparecimiento de nuevos tiempos.

Habiendo salido de la prisión, de la externa y de la interna, y respirado por fin el aire puro de la libertad, Mujica, como muchos, comenzó a amar a esa libertad y a entender que sin ella no somos nada pues esa libertad es casi un don divino al que, para conservarlo, debemos sostener con instituciones y constituciones adecuadas.

En otros términos, la revolución no nos aguarda en una esquina de la historia, sino que late en el cada día, en cada acto que realizamos, en nuestras relaciones, en cada acontecimiento. Políticos de la talla de Mujica nos llevan a entender que la vida de cada uno no puede ni debe ser sacrificada ante el altar de un futuro que al ser futuro será siempre incierto y desconocido. En fin, a pensar que la vida se vive en presente y no en un ignoto más allá, por muy científicamente asegurado que aparezca. “La vida es bella, se gasta y se va”, dijo Muica poco antes de morir.

Mujica, podemos decirlo así, durante su larga prisión (1972-1985) se había liberado de sí mismo, del revolucionario que había sido, para dar nacimiento al político que hoy recordamos y, en cierto modo, añoramos. No fue el único. Entre quienes vivieron un proceso parecido es imposible olvidar al venezolano Teodoro Petkoff quien, al igual que Mujica, fue guerrillero, después prisionero, y pasó a ser, tanto vivo como muerto, un baluarte de la lucha democrática antichavista, defendiendo en cada edición del diario Tal Cual la confrontación democrática, la vía pacífica, constitucional y, sobre todo electoral, en contra de sus feroces enemigos de izquierda y de derecha.

La carrera verdaderamente política la comenzó Mujica en los tiempos post- comunistas, o sea después del derribamiento de los muros y de la ominosa Guerra Fría. Esa, debe haber pensado, fue una revolución. Una revolución sin armas, pero con mucho pueblo y con mucho voto. En el mismo periodo, las dictaduras militares del sur de América Latina comenzaron a declinar, entre ellas, la uruguaya. Tanto el vocabulario como la acción política indicaba que nos encontrábamos de pronto viviendo en un nuevo tiempo.

Mujica debe haber comprendido que el tiempo que comenzábamos a vivir no era para acciones violentas sino que para imponer la paz, tanto política como social. El partido que se fue formando a su alrededor (MPP), no fue un partido revolucionario sino, como el mismo lo definía, un partido reformista. Reformista, una palabra que para los Tupamaros y otras sectas revolucionarias de los sesenta y setenta era el peor de los insultos. Mujica fue uno de los primeros en reivindicar las reformas como una tarea primordial del ser de izquierda, no como una táctica, no como una estrategia, sino como “un fin en sí”.

La encrucijada

Mujica fue uno de los dirigentes políticos de izquierdas que, situado frente a una encrucijada, debió elegir un camino. O elegía, como tantos en el pasado, el camino ya reaccionario de la revolución, o elegía el camino de la democracia social; esa era la encrucijada. Sin dudarlo mucho eligió este último para llegar a convertirse después en uno de los líderes más democráticos de América Latina. No estaba escrito que debía ser así.

No pocos políticos insistieron en reivindicar el reciente pasado. Los cubanos, enquistados en el poder, seguían actuando como durante la Guerra Fría. En Venezuela, Hugo Chávez, sería uno de los líderes de la contrarrevolución antidemocrática de las izquierdas (no solo venezolanas). Su absurdo eslogan “Socialismo del Siglo XXl”, adoptado del politólogo alemán Heinz Dieterich, reivindicaba para sí la antidemocracia basada en una supuesta lucha de clases en contra de “las cúpulas podridas”. Evo Morales lo siguió, incorporando temas abiertamente racistas en contra de los no-indios de su país. Rafael Correa imaginaba un gobierno autocrático basado en la técnica y en la economía, algo muy parecido al ideal ultraderechista del hoy carcelero Bukele de El Salvador y, no por último, el ex guerrillero Daniel Ortega, la antípoda más extrema de José Mujica, construía un socialismo familiar- militar al estilo de Corea del Norte. En ese contexto, la democracia social, imaginada por la izquierda democrática de Lagos y Bachelet y después de Boric en Chile, por el obrerismo de Lula, por Tabaré Vásquez del Frente Amplio en el propio Uruguay, por Petkoff en Venezuela, y otros más, no siguió las pautas del líder Chávez y lentamente su gesta democrática comenzó a tomar perfiles propios. El proceso de diferenciación sería más bien lento.

Nueva izquierda, vieja izquierda

Al comienzo muchos pensaban que el reformismo y el (pseudo) revolucionarismo eran las dos alas de una sola izquierda.

Hoy podemos decir, esas dos izquierdas ya son antagónicas y uno de los líderes que más impulsó ese antagonismo fue precisamente José Mujica. En Uruguay como en otros países, comienza a haber una mayor cercanía entre las centro-izquierdas y las centro-derechas que entre la izquierda democrática con la antidemocrática. Se explica perfectamente; la contradicción mundial trazada por Joe Biden, la que separa a las autocracias de las democracias, estaba representada de modo local en casi todos los países del occidente político. La cantidad de fotografías en las que aparece Mujica compartiendo amablemente con ex presidentes como Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle, muestran claramente que en Uruguay se dio una impresionante confluencia democrática. Gracias a líderes como Mujica, muchos supieron, además, que ser de centro no es estar en el medio, sino que estar situado en una realidad amenazada por un pasado que no volverá y un futuro desconocido. Allí, en ese centro, actuaba Mujica, centrado en la realidad de un modo radical, como siempre él lo fue.

Mujica no construyó el socialismo en Uruguay ni le interesó hacerlo. Lo que sí intentó fue adelantar el reloj de acuerdo a los minuteros de la modernidad política. No es casualidad que, aparte de las mejoras sociales (Uruguay bajo su gobierno alcanzó el lugar más bajo en los índices de pobreza) Mujica haya puesto interés en impulsar reformas energéticas, reformas socioculturales, entre ellas la legalización de la marihuana, la aceptación del matrimonio igualitario y la no penalización del aborto. Hoy se dice que Uruguay, a diferencia de otros países de la región, avanza a ritmo europeo y no a ritmo latinoamericano. Efectivamente es así. El “paisíto”, como lo llamaba Mujica, va a la cabeza de la modernidad latinoamericana gracias a presidencias democráticas entre las que se cuentan la suya (2010-2015)

Podríamos decir que, en nuestro continente, Uruguay ha liberado a la izquierda de sus traumas revolucionaristas poniendo fin a los bloqueos psicopolíticos que derivaban de las usurpaciones a que han sido sometidos los ideales de izquierda, por el marximo “científico” primero, por las dictadura soviética después, y en América Latina, por el castrismo. Acerca de la contínua usurpación de la antigua idea del socialismo democrático, recomiendo leer el magnífico libro de Simón García titulado La Rosa y la Hoz.

Contraviniendo la permanente usurpación de la izquierda social por la anti-democracia, hoy se puede ser, gracias a personas como Mujica, de izquierda y democrático a la vez, sin que esto signifique una contradicción.

La democracia, para la nueva-antigua izquierda, ya no tiene un carácter de clase. No es burguesa ni proletaria. No es de derecha ni de izquierda. La democracia es constitucional e institucional. Parodiando a Fidel Castro, para presidentes como Mujica, dentro de la Constitución vale todo, fuera de la Constitución nada vale. Eso no lo van a entender nunca los comunistas y castristas que aún penan en diferentes naciones. Tampoco lo pueden entender los anticomunistas.

Los anticomunistas, hijos putativos de los comunistas, necesitan de los comunistas para existir, y como ya no los pueden encontrar, han decidido convertir en comunistas a todos los que se encuentran a favor de la democracia constitucional. Hecho que alcanzó su paroxismo durante la campaña presidencial de Trump, cuando Obama, Harris, Biden, pasaron a ser designados por los trumpistas como comunistas. Para ultramontanos como J. D. Vance, por ejemplo, la mayoría de los países europeos donde no gobierna la ultraderecha fascista, son países socialistas.

Probablemente en el mundo de hoy los anticomunistas superan en número a los veteranos del comunismo, quienes viven un lento y penoso proceso de extinción. La ya no solo potencial alianza que se está concertando entre el gobierno de Trump y las ultraderechas putinistas europeas va dirigida, en nombre de la lucha antisocialista, en contra de la democracia social que prima en diversos países del “viejo continente”. En cierto modo, tienen razón: los antiguos comunistas han sido pasados a llevar por los partidos democráticos del centro político. En esa lucha en contra de lo que ellos llaman comunistas, han encontrado en Putin -un nacionalista ortodoxo, imperialista y reaccionario- un aliado ideal.

Ciertamente, la conversión del guerrillero en un un demócrata no fue el resultado de alguna revelación divina. Fue seguramente el producto de un largo proceso. Durante algún tiempo, Mujica, quizás creyendo que la izquierda era una sola, no fue demasiado crítico con las autocracias y dictaduras que en nombre de la izquierda infectan al continente sudamericano. Pero en los últimos años de su vida su distanciamiento frente a la izquierda dictatorial fue más que evidente, hasta el punto que sus opiniones fueron seguidas por su admirador número uno, el joven presidente de Chile Gabriel Boric. No tanto así por Lula o por Petro, quienes compartiendo los principios que llevan a una izquierda democrática, quizás para complacer a la clientela de ultraizquierda que anida en sus propios partidos, no han sido lo suficientemente rigurosos frente a las aberraciones que a diario cometen las dictaduras de Nicaragua y Venezuela.

De la misma manera, su pronunciamiento frente a la dictadura de Putin, con quien Lula gusta abrazarse, fue categórico. Usando su estilo radical llegó incluso a criticar a los gobiernos europeos por no comprometerse con mayor decisión en la defensa militar de Ucrania. Contra Ortega y Maduro ha sido implacable. Sobre Ortega: “Hace rato que se le fue la mano”. Sobre Maduro: “está más loco que una cabra”. Y después del conocido fraude del 2024: “Me revienta cuando juegan a la democracia y hacen elecciones. Y, según el resultado, lo altero, hago un fraude o me mando una cagada”

Humildad y modestia

José Mujica será recordado por su humildad en el vestir, por su modestia en el decir, por su prudencia en el actuar. Quien escribe estas líneas debe decir que en el comienzo no estaba de acuerdo con los atributos que Mujica otorgaba a su propia imagen, como tampoco me impresionan mucho los zapatos rotos del papa Francisco. Enemigo de toda ostentación, no me seducen demasiado las personas que ostentan su riqueza o que ostentan su pobreza. Pero escuchando atentamente al Mujica de sus últimos días, pude darme cuenta de que él no intentaba aparentar ni ostentar. Simplemente, él es así. Sabía llegar a la gente porque pensaba y hablaba siendo como era. Fue, sin duda, un hombre auténtico. Pero, además, un sujeto vitalmente político.

Sus supuestas exageraciones de humildad y modestia, incluso de pobreza, eran señales enviadas al mundo. Quizás con esa lucidez que solo da la presencia de la muerte, actuaba en contra de una ola que viene hoy desde los Estados Unidos, donde un millonario presidente, rodeado de millonarios ministros y multimillonarios consejeros, intenta enseñarnos que la política no existe, solo los negocios; que los países no son más que empresas financieras; que hay que rendirse frente al poder del más fuerte. Frente a esa nueva locura que avanza a lo largo y ancho del mundo, Mujica se nos aparece como una negación radical, siempre al lado de “su vieja”, tomando mate, maravillado frente a las verduras que el mismo ha sembrado. En cierto modo, en su vida, en su pensamiento, en su decir, fue, él, José Mujica, y sin que se lo propusiera, un anti-Trump. Lo seguirá siendo.

 

Fernando Mires

POLIS: Política y Cultura

 

21 Mayo día mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

Posted on: mayo 21st, 2025 by Laura Espinoza

 

A inicios de los años ochenta del siglo XX, se abrió un debate en el mundo académico e intelectual y tomaron fuerza los movimientos de reivindicación que reclamaban la titularidad de derechos como sujetos en torno a las minorías étnicas, nacionales, grupos culturales, lingüísticos y religiosos, etc. Como consecuencia de estas reivindicaciones, el valor de identidadse suma a los valores de libertad, igualdad y solidaridad en los que, históricamente, se habían fundamentado los derechos humanos.

En 2001, se adoptó la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y, en diciembre de 2002, la Asamblea General, declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. En la celebración del décimo aniversario del día Mundial de la Diversidad, 2011, se convocó a la población y a las organizaciones de todo el mundo a tomar medidas concretas para apoyar la diversidad con los siguientes objetivos:

Aumentar la conciencia mundial sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.

Construir una comunidad de personas comprometidas con el apoyo a la diversidad a través de gestos verdaderos y cotidianos.

Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre la gente de diferentes culturas.

Así mismo, se propuso acotar las áreas de trabajo, para centrar los esfuerzos y evaluar los logros que se van alcanzado, para lo que se planteó: examinar los tópicos políticos o culturales y proponer recomendaciones operativas en campos transversales como; las identidades y el diálogo, el futuro de las lenguas y la educación intercultural, el pluralismo de los medios de comunicación, el mundo empresarial, los conocimientos locales, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, la gobernanza y los derechos humanos.

Desde Aula Intercultural consideramos, que si bien ha sido muy importante la trayectoria de promoción y protección normativa de la diversidad cultural en estos diez últimos años, actualmente debemos hacer el esfuerzo para contribuir a generar una nueva reflexión y debate en el periodo de crisis socio-económica actual, por dos razones fundamentales:

Aunque la promoción de la diversidad  cultural se haya vuelto un discurso casi ineludible en la escena internacional, ésta es a menudo percibida como una amenaza para la cohesión de sociedades cada vez más diversificadas. Por esta razón, es importante dilucidar aquellas condiciones necesarias o mínimos que deben ser cumplidos para que la diversidad cultural pueda volverse un incentivo para el diálogo, la coexistencia pacífica y el desarrollo sostenible. Actualmente, en Europa, el diálogo igualitario entre culturas es fundamental para que sea posible la convivencia.

La lucha contra el racismo pasa por compartir espacios de relación en los que, mediante el conocimiento mutuo, se rompan prejuicios y barreras creadas por el miedo a la diferencia, potenciado este en muchas ocasiones desde el ámbito político.

Si tal y como recoge la investigación y normativa internacional y nacional, el ámbito educativo es el elemento fundamental de toda sociedad para facilitar el diálogo intercultural y la transmisión de valores democráticos, hemos de valorar como están afectando y lo harán en el futuro los recortes en materia de educación.

Dichos recortes van acompañados de medidas que definen un modelo de la escuela que está en muy lejos del modelo basado en la igualdad de oportunidades y del reconocimiento y apoyo a la diversidad cultural.

Este no es el modelo educativo en el que creemos y por el que apostamos, porque en estos momentos de profunda transformación social, es necesario, más que nunca, formar a ciudadanos y ciudadanas con plenos derechos, que aprendan a habitar el mundo participando en el desarrollo medioambiental y sostenible, en la construcción de la paz, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación de las personas con otras capacidades, el desarrollo personal y afectivo, la interculturalidad y la cooperación.

 

aulaintercultural.org

 

BNC ofrece webinar con herramientas legales para emprendedores

Posted on: mayo 21st, 2025 by Super Confirmado

El evento virtual se realizará el viernes 23 de mayo, de 10:00 a.m. a 11:30 a.m.a través de la plataforma Zoom.

Comprometido con el desarrollo y fortalecimiento del ecosistema emprendedor venezolano, BNC ofrecerá un webinar gratuito sobre «Consejos legales prácticos para emprendedores» el próximo viernes 23 de mayo, de 10:00 a.m. a 11:30 a.m.a través de la plataforma Zoom.

«En BNC creemos firmemente en el potencial de los emprendedores y queremos ser sus aliados estratégicos en cada etapa de su crecimiento. A través de iniciativas como este webinar, buscamos ofrecerles el apoyo y las herramientas necesarias para hacer crecer sus negocios», expresó Jonathan Pérez Bracamonte, vicepresidente de Desarrollo de Negocios e Innovación.

El encuentro brindará a los emprendedores herramientas y conocimientos esenciales sobre el panorama legal que deben considerar al iniciar y hacer crecer sus negocios. Los participantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las recomendaciones de Azael Socorro Márquez, socio fundador de Victum Legal y experto en derecho mercantil.

Este evento virtual se suma a otros proyectos que BNC ha venido impulsando, como el lanzamiento del portal de servicios no financieros «Crece con BNC», su programa de formación «Crece Emprendedor» y la reciente Feria de Emprendedores por el Día de las Madres que se llevó a cabo en la Plaza Altamira Sur y contó con la participación de 30 emprendimientos.

Los interesados en participar pueden registrarse en la página webwww.crececonbnc.com o seguirlos en Instagram como @bncbanco, para mantenerse informado de los últimos eventos e iniciativas que promueve la institución financiera.

Nota de Prensa

« Anterior |