Archive for mayo 20th, 2025

| Siguiente »

Richard Grenell publicó fotos del estadounidense liberado por Venezuela este 20M

Posted on: mayo 20th, 2025 by Super Confirmado

El enviado especial de Donald Trump Richard Grenell compartió fotos junto al estadounidense Joe St. Clair quien fue liberado este martes, tras haber estado detenido en Venezuela desde noviembre de 2024.

En su cuenta X, antes Twitter, Grenell confirmó lo dicho por medios estadounidenses (Reuters).

“Joe St. Clair está de vuelta en América. Hoy me reuní con funcionarios venezolanos en un país neutral para negociar una estrategia de América Primero”, escribió.

“Esto solo es posible porque Trump pone a los estadounidenses primero”.

Arturo McFields: China, Colombia y los proyectos fallidos de China en América Latina

Posted on: mayo 20th, 2025 by Super Confirmado

Desde la imperfecta represa Coca Codo Sinclair en Ecuador hasta un canal interoceánico que nunca arrancó en Nicaragua, China tiene un nefasto récord de deuda trampa y proyectos catastróficos.

Hace unos días China prometió libres visados, más comercio y 9.2 mil millones de dólares para América Latina. Colombia se sumó con gran entusiasmo a la Nueva Ruta de la Seda, sin embargo, existen fundados temores sobre lo que China podría traer para la región.

China ha aumentado su poder y presencia en Latinoamérica, pero no todo lo que brilla es oro. Proyectos a medias y de mala calidad, explotación laboral, trampas de deuda y daños ambientales devastadores forman parte del expediente oscuro Pekín.

México
En 2014, China Railway Construction Corporation ganó la licitación del “tren bala”, un proyecto multimillonario que, después de 11 años, sigue siendo letra muerta. La falta de transparencia fue uno de los principales obstáculos en esta obra ferroviaria que prometía revolucionar el transporte en México.

La central hidroeléctrica Chicoasén II es otro ejemplo de inversiones comunistas fuertemente criticadas por presuntos abusos a los derechos laborales. Jornadas de doce horas, equipo de protección insuficiente, control sobre los sindicatos y falta de pago de horas extras se encuentran entre las principales reivindicaciones de los trabajadores mexicanos.

Brasil
China ha sido cuestionada por organizaciones internacionales por prácticas similares a la esclavitud moderna, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Según organizaciones internacionales como End Slavery Now, la represión y los abusos contra los derechos humanos representan un gran desafío.

En China, minorías étnicas y religiosas (cristianos, musulmanes y otros) realizan trabajos forzados en nombre de la “reeducación”. Así es como la nación comunista compite con precios más bajos contra los productos estadounidenses.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha criticado el llamado capitalismo salvaje y las injusticias sociales. Sin embargo, Brasil y China ahora están siendo cuestionados por negocios similares a la esclavitud moderna en una fábrica de automóviles.

Perú
El ferrocarril interoceánico. El megaproyecto de 10 mil millones de dólares buscaba conectar la costa atlántica con la costa pacífica entre Brasil y Perú. El proyecto, que lleva años en espera, tiene un alto costo geopolítico, ambiental y social para la región.

Nicaragua
El país, gobernado por la dictadura de Daniel Ortega y su esposa, ha devastado recursos naturales, contaminado ríos, destruido bosques, invadido comunidades indígenas y extinguido ricos ecosistemas.

China lo arrasa todo y ninguna autoridad local está autorizada a inspeccionar, interferir ni sancionar a las empresas comunistas del país. Son intocables. En 2024, el sector minero generó 1.391 millones de dólares para la dictadura nicaragüense.

Guyana
En 2021, se sospechó que un sistema de drenaje deteriorado fue la causa principal de una inundación en Matthews Ridge, Guyana. Las autoridades locales informaron que el embalse, propiedad de la empresa china Guyana Manganese Inc (GMI), no modificó las tuberías de drenaje instaladas hace años.

África
China prometió 51.000 millones de dólares en inversiones en África durante un período de cuatro años en 50 países de la región. Su objetivo principal era apoderarse de los recursos mineros, en particular de materiales críticos como el cobre y el litio. Todo esto forma parte de su estrategia industrial y militar en el marco del llamado Plan 2049.

Zambia. Hace apenas unas semanas, China causó el mayor desastre ecológico en la historia de Zambia, al derramar 50 millones de litros de ácidos y desechos químicos en el río Kafue. Esto forma parte de su ambicioso proyecto de minería de cobre, liderado por Sino-Metals Leach Zambia.

Las inversiones en el sector energético y minero de Pekín también han sido nefastas en países como Zimbabue, Uganda y Sudán del Sur.

La lista de proyectos desastrosos y engañosos, a medio terminar o nunca iniciados por Pekín, es extensa y execrable, pero esto parece importarle muy poco a presidentes como Gustavo Petro. Desplazamiento de comunidades originarias, destrucción de fuentes de agua y extinción de ricos ecosistemas, son el saldo de la “prosperidad China”.

La Ruta de la Seda arriesga el presente y futuro de Colombia y América Latina que debería verse en el espejo de África. Afortunadamente las próximas elecciones en Colombia podrían ser el momento correcto para enmendar esta grave catástrofe. Ojalá así sea.

Arturo McFields Yescas

*El autor es periodista exiliado, exembajador ante la OEA y exmiembro del Cuerpo de Paz de Noruega (FK). Es exalumno del Seminario de Seguridad y Defensa del National Defense University y el curso de Liderazgo de Harvard.

Héctor Schamis: La OEA de Almagro: un actor global

Posted on: mayo 20th, 2025 by Super Confirmado

 

Concluyendo los dos periodos de Luis Almagro como Secretario General de la OEA, se abre un natural ejercicio de reflexión sobre su gestión. Ese fue el propósito del coloquio al que fui invitado, organizado por el Tribunal Supremo de Justicia Legítimo de Venezuela junto con el Inter-American Institute for Democracy.

La convocatoria fue una ocasión para la reflexión, pero también un reconocimiento. Tuvo por título “Desafíos de la democracia: la doctrina Almagro”. Es frecuente que, una vez fuera del cargo, los altos funcionarios internacionales pasen al olvido rápidamente. Los que dejan huella y se recuerdan son los menos, son los que han hecho doctrina. Es su caso.

El evento tuvo lugar en el Museo Americano de la Diáspora Cubana en Miami. No podría haber ocurrido en mejor lugar, pues eso sólo definió una buena parte de la temática. La cubana no fue la única diáspora allí presente. También la nicaragüense y, naturalmente, la venezolana, entre otras. Una región asolada y saqueada por dictaduras y por el crimen organizado y, por ende, abrumada por exilios y destierros. La sala era una muestra estadística de esas diásporas.

El término me resultó inspirador. Una “doctrina Almagro” requiere pensar en la confluencia de varios corpuses jurídicos y teóricos. Ellos son el derecho internacional público en combinación con los tres “textos constitucionales” del sistema interamericano: la Carta de la OEA, firmada en Bogotá en 1948; la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscripta en San José en 1969; y la Carta Democrática Interamericana, sancionada en Lima en 2001.

La Carta Democrática es de especial importancia, pues condensa la doctrina Almagro desde el comienzo. En su artículo 1 estipula que “los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”. En ello constituye al pueblo como sujeto de derecho internacional, una innovación. El artículo 3, por su parte, define como elemento esencial de la democracia la celebración de elecciones basadas en un régimen plural de partidos y la separación e independencia de los poderes públicos; o sea, el constitucionalismo liberal como condición para la democracia.

Nada de esto es optativo. Como señaló el propio Almagro en el coloquio: “El concepto de jurisdicción domestica exclusiva no se aplica porque existe normativa y regulaciones internacionales que imponen obligaciones a los Estados y al imponer obligaciones a los Estados en el cumplimiento de esa normativa también obliga a los Estados y a la OEA conforme a la Carta Democrática a supervisar su cumplimiento”.

Allí están los principios canónicos de la OEA de Almagro, pero, además, aplicados y proyectados para hacer de la misma una organización de relevancia más allá del hemisferio occidental; un actor global. Ello ya sea acudiendo a otras arenas institucionales con la problemática hemisférica, dándole mayor visibilidad y al mismo tiempo otra perspectiva. O bien trayendo asuntos internacionales para ser debatidos en el seno de la OEA. Es decir, el principal foro político de las Américas involucrado en la discusión relevante al orden, la paz y la seguridad internacional. Tres ejemplos lo ilustran.

Es el caso de las actuaciones sobre Venezuela en la Corte Penal Internacional. A partir de 2014 quedó claro que las violaciones a los derechos humanos tenían lugar de manera generalizada y sistemática, y con el objetivo de perseguir a un grupo especifico: los opositores políticos. Es decir, se trataba de crímenes de lesa humanidad. ¿Cómo proceder para otorgarles ese status y que permitiera entonces asignar e imputar responsabilidades individuales, asegurando el carácter imprescriptible de dichas violaciones? ¿Qué hacer para cuadrar el caso dentro del Estatuto de Roma y apelar a la Corte Penal Internacional?

Así surgió un panel de expertos internacionales en 2017, la metodología de audiencias con los testimonios de las víctimas y sus familias, y la documentación de los métodos represivos y sus magnitudes: ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tormentos y vejaciones, una crisis humanitaria profunda: el hambre y la enfermedad como armas en una guerra contra la población.

De allí surgió un primer informe de 400 páginas en mayo de 2018. Hubo varias actualizaciones, pero con ese primer informe el SG refirió el caso a la Corte, luego adjuntado a la petición de investigar formulada por seis países del hemisferio. El caso continúa bajo investigación, el Fiscal debe aplicar la complementariedad, no tan solo invocarla. En Venezuela ninguna instancia judicial es independiente del partido de gobierno: la cadena de mando siempre termina en el jefe del Estado, el dictador Maduro. Siete años más tarde, es obvio que sólo la justicia internacional puede hacer justicia en Venezuela.

Bolivia y Haití en la “Comisión de Venecia”, Comisión Europea para la Democracia a través de la Ley. Al intentar introducir la reelección indefinida en 2016, Evo Morales fue derrotado en un referéndum. A posteriori, desconociendo dicha consulta—que el propio gobierno había dictado vinculante y con fuerza de ley—el Tribunal Constitucional dio entrada a una demanda del Ejecutivo por la inconstitucionalidad de cuatro artículos de la constitución, incluyendo el que autorizó el referéndum. La demanda también invocaba una supuesta incompatibilidad entre dichos artículos y el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Es decir, la reelección indefinida como un derecho humano, un pretendido “derecho a la perpetuación”. Ante la consulta del SG en 2018, la comisión corroboró que no existe un específico “derecho humano a la reelección”. Las restricciones en ese terreno pertenecen a la esfera de los derechos a la participación política, notando que en todo arreglo constitucional existen diversas clases de limitaciones al respecto. Los límites a la postulación generalmente se derivan de la necesidad de prevenir que aquellos ya en ejercicio del poder se aprovechen del cargo para perpetuarse o para utilizar indebidamente los recursos públicos.

O ambos a la vez. Predeciblemente, el gobierno de Bolivia adujo que “la Comisión de Venecia no tiene ningún rol en las Américas”, sin darse cuenta que ese punto no la descalificó, ya que, por el contrario, subraya su imparcialidad y neutralidad, condición necesaria para toda opinión jurídica.

En junio de 2024 el SG consultó a la Comisión acerca de posibles soluciones constitucionales y legislativas para llevar a cabo elecciones en Haití. Luego de una serie de reuniones y consultas, la Comisión emitió su opinión en diciembre de 2024, con el objetivo de “asistir a las autoridades haitianas en todo lo que hace a los elementos esenciales para administrar una elección democrática”.

Siendo el tema dominante, la inseguridad fue prioritaria para la Comisión. Destacó por ello el deterioro acelerado de la seguridad en el segundo semestre de 2024, recomendando su restablecimiento como condición necesaria para llevar adelante cualquier elección o referéndum, incluyendo el de una proyectada nueva constitución. Pues el accionar de pandillas es el mayor impedimento para ejercer el derecho a la participación electoral y a ser elegido.

En este sentido, enumeró una serie de recomendaciones adicionales, una vez reconstruido un umbral mínimo de seguridad, para aumentar la transparencia, efectividad y credibilidad de una elección. A saber, dado el alto porcentaje de haitianos fuera del país, implementar un sistema de voto en el exterior, garantizar un sistema neutral de financiamiento de partidos políticos y medios de comunicación, y lograr mayor equidad de género y participación de los jóvenes, entre otros.

Quedó claro que es impensable llevar a cabo elecciones mínimamente creíbles en las condiciones actuales. Balcanizado por la captura de grupos criminales rivales, Haití es un país desestatizado, no tiene “Estado” en el sentido estricto del término. Su reconstrucción es requisito para siquiera plantear dichas elecciones.

La OEA y el crimen de agresión de Rusia a Ucrania. Ni bien ocurrida la invasión de febrero de 2022, Almagro se pronunció condenándola fuertemente. De inmediato, la llamó “guerra de agresión”. En abril promovió una resolución del Consejo Permanente suspendiendo a la Federación Rusa como Estado Observador de la OEA por el crimen de agresión, siguiendo los lineamientos del concepto según fue introducido en Nuremberg en 1945.

Apoyó a Ucrania en la conformación de tribunales internacionales para juzgar dicho crimen y otros, y en su plan de paz, adhiriendo y ratificando siempre el carácter no-negociable de su soberanía y su integridad territorial, incluyendo Crimea. Asistiendo a dichas reuniones—ya sea en Estonia, en Suiza o en Nueva York—y abriendo las puertas de la OEA a las autoridades ucranianas—ya sea en Washington o en las Asambleas Generales de Lima y Asunción—Almagro dejó instalados sus principios.

Con cierta frecuencia se escucharon voces en desacuerdo. Que no era conveniente llevar la problemática de las Américas a instancias extra-regionales. O que no era del interés de la OEA ni de los países miembros emitir pronunciamientos sobre una crisis en Europa, la guerra en Ucrania. No obstante, esa ha sido una dimensión central de la “Doctrina Almagro”: hacer de la OEA una organización global. Pues, por lo expuesto, en tanto existan obligaciones mutuas, que son sistémicas, no hay problemáticas locales.

En esto es oportuno recordar a Martin Luther King en 1963: “La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes. Estamos atrapados en una red ineludible de reciprocidad. Lo que afecta a uno directamente, afecta a todos indirectamente”. Almagro suscribió y aplicó este fundamental principio.

 

Héctor Schamis

 

Freddy Ñáñez confirmó a Reuters que estadounidense fue entregado a Grenell tras negociación

Posted on: mayo 20th, 2025 by Super Confirmado

El ministro de Información de Venezuela, Freddy Nazareth Ñánez dijo el martes en un mensaje a Reuters que un ciudadano estadounidense que había sido detenido en Venezuela fue entregado a Richard Grenell, enviado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la isla caribeña de Antigua.

Ñánez compartió la información después de que le preguntaran si un post de la activista estadounidense de extrema derecha Laura Loomer -donde nombraba al estadounidense detenido anteriormente como el veterano de la Fuerza Aérea Joe St. Clair y decía que estaba en camino a Estados Unidos con Grenell- era cierto.

«Correcto», respondió.

El Departamento de Estado de EE.UU. no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios, como tampoco lo hizo la Casa Blanca.

Bloomberg informó anteriormente el martes, citando una sola fuente, que Grenell había viajado a Antigua para reunirse con representantes del presidente Nicolás Maduro y negociar la liberación de al menos un detenido estadounidense.

El medio de comunicación también dijo que los EE.UU. se disponía a ampliar el período de liquidación de una licencia que permite a la compañía petrolera estadounidense Chevron para operar en el país – que está a punto de expirar el 27 de mayo – por 60 días.

Dos fuentes confirmaron la reunión de Antigua a Reuters, diciendo que Grenell se reunió con Jorge Rodríguez, el jefe de la legislatura aliada del partido gobernante de Venezuela, y que Grenell había ofrecido la extensión, que tendría que ser aprobada por el Departamento del Tesoro de EE.UU. y el Departamento de Estado.

El Tesoro no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre la posible prórroga.

Portadas de hoy 20 05 2025

Posted on: mayo 20th, 2025 by Adrian Gonzalez

Anuncian cierre parcial del Distribuidor El Pulpo en Caracas desde este martes 20 de Mayo

Posted on: mayo 20th, 2025 by Super Confirmado

 

El Ministerio de Transporte informó sobre el cierre parcial del canal de circulación de la derecha en los accesos al Distribuidor El Pulpo, específicamente en sentido hacia Plaza Venezuela y en las inmediaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).

Según detallaron a través de un post en Instagram, la medida se implementa «debido a trabajos de mantenimiento en las juntas de dilatación de esta importante arteria vial».

El cierre total del canal afectado se llevará a cabo a partir de este lunes 20 de mayo, y se extenderá por un período de siete días continuos. Las labores de mantenimiento se realizarán en horario nocturno, comprendido desde las 9:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.

 

122 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en Venezuela en abril, según OSV

Posted on: mayo 20th, 2025 by Super Confirmado

Caracas, 19 may (EFE).- Un total de 122 personas murieron en abril en accidentes de tránsito en Venezuela, de los cuales el 50 % eran motoristas, según un boletín del Observatorio de Seguridad Vial (OSV) de la ONG Paz Activa difundido este lunes.

A través de una nota de prensa, la organización indicó que en abril pasado registró al menos 291 accidentes de tránsito, en los que murieron 122 personas, 98 hombres y 25 mujeres, de los cuales 61 eran motoristas.

“El motorizado, como actor vial, encabezó el primer lugar en la categoría de fallecidos, siendo un dato constante en toda la estadística presentada en lo que va de año”, señaló.

Asimismo, dijo que el “factor humano” -exceso de velocidad, impericia, maniobras imprudentes e ingesta de alcohol- prevalece como la principal causa de los accidentes viales en el país caribeño, con el 50 % de los casos.

En segundo lugar, prosiguió, se ubica el “factor vehicular” en los que los accidentes fueron a consecuencia de una falla mecánica en el vehículo, lo que representó el 5,67 % de los casos.

Igualmente, indicó que 152 accidentes viales se produjeron en vías urbanas, con colisiones o choques simples, derrapes, atropellos o arrollamientos, choques con objetos fijos, vuelcos de vehículos, colisiones múltiples y salidas de las vías.

Otros 120, sostuvo, se originaron en las vías rurales, principalmente en carreteras secundarias, caminos vecinales, carreteras y puentes.

A principios de febrero, el fiscal general, Tarek William Saab, anunció un plan para reducir la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito que -según el funcionario- es el “índice de mayor número de muertes” en el país.

El fiscal señaló que en 2024 se registraron 1.924 accidentes de tránsito en el país, y, añadió, “el 37 % corresponde a casos de choques entre vehículos, el 27 % a arrollamientos, el 18 % a choques contra objetos fijos y el 18 % a motivos varios”. EFE

Evo Morales queda fuera de las elecciones de Bolivia al no inscribir su candidatura

Posted on: mayo 20th, 2025 by Super Confirmado

La Paz, 20 may (EFE).- El expresidente de Bolivia Evo Morales quedó fuera de las elecciones generales del 17 de agosto al no haber podido inscribir su candidatura presidencial con un partido que estaba inhabilitado, informó este martes el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Morales (2006-2019), que promueve la creación de un nuevo partido llamado Evo Pueblo, recurrió al Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) para intentar registrar su candidatura, pero esa organización no está habilitada porque perdió su personalidad jurídica hace dos semanas.

El periodo de inscripción, iniciado el pasado 14 de mayo, terminó a las 23.59 locales (03.59 GMT del martes), con el registro de postulantes de las diez organizaciones políticas, entre partidos y alianzas, habilitadas para participar en las elecciones del 17 de agosto, informó el secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga.

Arteaga confirmó a la prensa que Morales no pudo inscribirse en tiempo ya que “Evo Pueblo no es un partido con personalidad jurídica vigente y Pan-Bol tiene su personalidad jurídica cancelada, por lo tanto no pueden hacer registro de candidatos”.

El exmandatario insistió esta jornada diciendo que “nuestro Instrumento Político EVO PUEBLO (Estamos Volviendo Obedeciendo al Pueblo) cumplió los requisitos y plazos establecidos para registrar a nuestro binomio mediante el sistema digital del Tribunal Supremo Electoral (TSE)”, a pesar de las declaraciones de Arteaga que dicen lo contrario.

El oficialismo boliviano está fragmentado en tres facciones, una afín al Gobierno, otra leal a Evo Morales (2006-2019) y una tercera que respalda la candidatura del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien hasta hace unos días era cercano al exmandatario y estaba considerado como su “heredero” político y sindical.

Morales, que gobernó Bolivia en tres periodos, insiste en ser candidato, pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacinoal reiteró la semana pasada que la reelección presidencial es por una sola vez de forma continua y sin posibilidad de un tercer mandato.

Los seguidores de Morales amenazaron con convulsionar al país si su candidatura no es inscrita.

Por su parte el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) estuvo entre los últimos en llegar hasta la sede del TSE para el registro físico de sus candidatos, en una caravana de miles de militantes liderados por el presidente del país, Luis Arce, y sus candidatos a la Presidencia, Eduardo del Castillo, y a la Vicepresidencia, Milán Berna.

Del Castillo, que hasta el viernes fue el ministro de Gobierno (Interior) de Arce, fue anunciado como candidato tras la decisión de Arce de no buscar la reelección.EFE

Bloomberg: EEUU podría extender por 60 días permiso de Chevron para operar en Venezuela

Posted on: mayo 20th, 2025 by Super Confirmado

 

El Gobierno de EEUU podría realizar el anuncio de la extensión del permiso de Chevron para operar en la nación caribeña este mismo martes.

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría extender por 60 días más el permiso de la compañía estadounidense Chevron para seguir operando en Venezuela.

Según publicó Bloomberg, una fuente familiarizada con el tema indicó que representantes de la Administración de Donald Trump continúan las negociaciones con el Gobierno del presidente Nicolás Maduro sobre los vuelos de repatriación, así como también sobre el destino de los estadounidenses detenidos en la nación caribeña.

Estados Unidos tendría previsto realizar el anuncio de la extensión este mismo martes, mientras que el enviado del presidente Donald Trump, Richard Grenell, está en Antigua para reunirse con integrantes del Gobierno venezolano.

Esta extensión permitiría a Chevron seguir sus operaciones en las empresas mixtas venezolanas por dos meses más, así como también daría más tiempo para que se desarrollen las negociaciones que llevan EEUU y Venezuela.

No obstante, aún no se conocen cuáles serían las condiciones que se podrían establecer para la continuidad de las operaciones de Chevron en Venezuela.

Podría ayudar a la economía venezolana

Por su parte, el economista y profesor universitario, Francisco Rodríguez, aseveró que la prórroga a Chevron podría ayudar «a la golpeada economía venezolana, pero no es una solución definitiva».

«No está claro si permitirá retomar operaciones o simplemente prolonga el cierre. Un plazo de 60 días no da mucha certidumbre a inversionistas ni mercados», sumó en sus redes sociales.

Manifestó que si Estados Unidos quiere realmente frenar la migración venezolana y atender la crisis humanitaria, «Venezuela necesita recuperar acceso a los mercados petroleros».

«El rol de Chevron ha sido clave al inyectar divisas y sostener la producción en medio de las sanciones», agregó al tiempo que enfatizó que «en medio del caos, aún quedan algunas voces de sensatez en la Administración Trump».

Rodríguez puntualizó que «el contraste con la reciente decisión de eliminar el TPS para 350.000 venezolanos no podría ser más evidente».

 

Bloomberg/ByN

 

UCV exige al Gobierno la restitución de la Zona Rental Norte

Posted on: mayo 20th, 2025 by Super Confirmado

El Consejo Universitario exigió al Gobierno de Nicolás Maduro la restitución de la Zona Rental Norte de la casa de estudios, y el pleno restablecimiento de sus derechos legales sobre la misma.

Así lo suscribe un comunicado de fecha 14 de mayo, en el que las autoridades ucevistas exige a la alcaldía del municipio Libertador de Caracas que respete su autonomía sobre la propiedad y uso de la llamada Zona Rental Norte.

“Las zonas rentals son propiedades inmobiliarias que el Estado ha entregado a la UCV con el fin de que esta, a través de la Fundación Fondo Andrés Bello, las desarrolle y explote para el financiamiento de la actividad científica y el reforzamiento de su autonomía financiera”, explica el texto.

La posición de la UCV obedece a que la Alcaldía que dirige Carmen Meléndez viene construyendo desde hace tiempo una estación de autobuses y recientemente, un monumento conmemorativo de los 80 años del triunfo de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esto, aseguraron, sin previa notificación y sin el consentimiento de la universidad.

Ante esto, las autoridades universitarias expusieron en el texto que estas acciones constituyen un desproporcionado interés de despojar a esta casa de estudios superiores de esta parte de su patrimonio físico.

A continuación el comunicado íntegro: