Archive for mayo 17th, 2025

|

Venezuela denuncia una nueva operación de «falsa bandera» en frontera con Guyana

Posted on: mayo 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Fotografía del 2 de abril del 2025, donde se observa a una mujer caminando frente a un mural en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R

 

Caracas (EFE).- El Gobierno de Venezuela denunció este viernes una nueva operación de «falsa bandera» en el río Cuyuni, cerca de su frontera con Guyana, luego de que la Fuerza de Defensa de esta nación (GDF, en inglés) denunciara que un grupo armado de civiles atacó el jueves a tiros, en tres sucesos distintos, a tropas militares.

«Todos los registros, informes e indicios recabados por nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) demuestran con claridad que tal información no es más que parte de una nueva operación de falsa bandera, orquestada para victimizar al Gobierno de Guyana y fabricar tensiones artificiales en la línea de facto», señaló la Cancillería venezolana en un comunicado publicado en Telegram.

Asimismo, dijo que estas prácticas, «ampliamente repudiadas por la comunidad internacional, forman parte del repertorio de propaganda barata diseñada en los laboratorios del Comando Sur de los Estados Unidos, cuyo verdadero interés es perpetuar el saqueo trasnacional sobre el territorio de la Guayana Esequiba».

«Venezuela no se distraerá con provocaciones ni con mentiras. Nada detendrá el sagrado deber del Estado y del pueblo venezolano de avanzar hacia las elecciones del próximos 25 de mayo, en las que serán elegidas democráticamente las autoridades del estado Guayana Esequiba», añadió.

El jueves, la Fuerza de Defensa de Guyana denunció que el ataque, del que no se reportaron muertos o heridos, se llevó a cabo específicamente entre las zonas de Eteringbang y Makapa, mientras los soldados daban rondas preventivas marítimas.

Segundo ataque desde febrero pasado

Este es el segundo ataque a tiros por parte de civiles a soldados de la GDF desde febrero pasado, cuando seis militares del país fueron atacados con disparos en el río Cuyuni.

Las autoridades de Guyana informaron de que en coordinación con otros organismos gubernamentales responsables, seguirán vigilando de cerca la evolución de la situación y tomarán todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de su personal y la defensa de su territorio.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reafirmó el 1 de mayo por unanimidad sus medidas provisionales otorgadas en diciembre de 2023 y ordenó a la Administración de Nicolás Maduro abstenerse de celebrar o preparar elecciones en la región del Esequibo, en disputa con Guyana.

Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.

Décadas después, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se ha materializado.

EFE

 

Tigres de Aragua ficha a Oswaldo Guillén como mánager

Posted on: mayo 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El estratega mirandino dirigirá por primera vez a un equipo venezolano distinto a los Tiburones de La Guaira

Los Tigres de Aragua confirmaron este viernes 16 de mayo a Oswaldo Guillén como nuevo mánager para la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).

Aragua terminó con Russell Vásquez como dirigente, quien asumió tras el despido de Buddy Bailey en la temporada regular.

El equipo de Aragua llegó hasta las instancias de Round Robin en el que finalizó en el quinto puesto con récord de 5 victorias y 11 derrotas.

Guillén seguirá por tercer año seguido como mánager en la LVBP. El dirigente campeón en 2024 dirigirá por primera vez a otro equipo además de los Tiburones de La Guaira.

En su última campaña, Guillén quedó eliminado en un juego extra de la temporada regular tras caer ante los Leones del Caracas.

La Guaira finalizó con marca de 26 victorias y 31 derrotas en el séptimo puesto de la tabla de posiciones.

Aunque en 2023, Guillén asumió tras el despido de Edgardo Alfonzo y llevó a los Tiburones al tan ansiado título.

El equipo de La Guaira finalizó con el mejor récord en el Round Robin y luego derrotó a los Cardenales en cinco juegos.

Los Tiburones luego viajaron a Miami para conquistar la Serie del Caribe derrotando a República Dominicana en la final.

Tigres cuenta con gran camada de peloteros

Los Tigres cuentan con una gran generación de peloteros que aspira a grandes cosas en la siguiente temporada.

El equipo felino tiene la experiencia de toleteros como José “Cafecito” Martínez, Eduardo Escobar y Odúbel Herrera junto a peloteros jóvenes como Lorenzo Cedrola, Alexfri Planez, Leobaldo Cabrera, entre otros.

Aragua tiene 10 años sin llegar a la final de la LVBP, final que obtuvieron la victoria ante los Cardenales de Lara.

Fuente: El Extrabase

 

Las tropas israelíes avanzan hacia el centro de la Franja de Gaza mientras prosiguen los ataques aéreos

Posted on: mayo 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Ciudad de Gaza (EFE).- Las tropas israelíes avanzaron esta pasada noche hacia Deir Al Balah, en el centro de la Franja de Gaza, al tiempo que sigue la campaña de bombardeos aéreos por todo el enclave, pero en especial contra el norte, informan medios palestinos y confirman fuentes locales a EFE.

En las últimas 24 horas, los ataques israelíes se cobraron la vida de 153 gazatíes, al menos 72 de ellos solo en el norte de la Franja, y causaron más de 450 heridos, informó el Ministerio de Sanidad gazatí, en manos de Hamás.

Además, los ataques israelíes de este sábado han matado ya a más de una veintena de personas, indicaron a EFE fuentes sanitarias.

 

Imagen de archivo de daños provocados por los ataques israelíes en Jabalia, Gaza. EFE/EPA/Haitham Imad

Esta madrugada, el Ejército confirmó en un comunicado que esta campaña de bombardeos intensos tiene como objetivo «lograr control operativo» y que forma parte de los «preparativos para expandir las operaciones militares».

El pasado 5 de mayo, el gabinete de seguridad israelí, a cargo del curso de la ofensiva en la Franja, aprobó de forma unánime un plan para «ocupar y retener los territorios» del enclave palestino.

Por entonces, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ya advirtió que este nuevo plan militar deja atrás «el método de las incursiones», que habían llevado a cabo en los primeros meses de la guerra, para dar paso «a la ocupación y permanencia» en los territorios de la Franja.

El veto israelí a la entrada de ayuda humanitaria a la Franja, impuesto desde hace más de dos meses, está poniendo también al límite a los pocos hospitales que siguen funcionando.

Este sábado, el director general de la Asociación de Salud y Comunidad Al Awda, Raafat Ali Al Majdalawi, que gestiona varios hospitales y centros de salud primaria en la Franja, avisó de que estos servicios corren el riesgo de «ser interrumpidos por completo en los próximos días».

«El Hospital Al Awda, en el norte de la Franja de Gaza, no ha recibido suministros de diésel desde el pasado 17 de abril, y el del Hospital Al Awda, en el centro de la Franja de Gaza, desde el pasado 17 de febrero», lamentó.

En este sentido, explicó que se han visto obligados a tomar medidas «de austeridad» para gestionar las reservas de combustible que les quedan.

La última cifra total de muertos, desde el inicio de la ofensiva israelí en la Franja, asciende a 53.272, la mayoría mujeres y niños, y la de heridos a 120.673, según el último recuento publicado este sábado por Sanidad.

EFE

Editorial de El Espectador:El horror en Gaza tiene que acabar


Posted on: mayo 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La situación que se vive en la Franja de Gaza es desesperada. La masacre llevada a cabo por el gobierno de Benjamin Netanyahu se acerca a los 53.000 muertos, según cifras de las autoridades gazatíes. A lo anterior se suma el bloqueo para el ingreso de alimentos y de ayuda humanitaria esencial a la zona. Las posibilidades de una hambruna generalizada, que ya está afectando a una parte de la población más vulnerable, aumenta cada día. La reciente liberación de un rehén estadounidense, el soldado Edan Alexander, por parte del grupo terrorista Hamás podría ayudar a que se concrete un alto al fuego por 90 días. Es de esperar que ese sea el siguiente, y urgente, paso.

La entrega se produjo, según Hamás, como gesto de buena voluntad hacia el presidente Donald Trump, que inició un viaje a Catar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, sin incluir a Israel en la visita. Esta omisión demuestra que las relaciones entre Washington y Jerusalén no pasan por su mejor momento. Todo indica que Trump ha estado presionando a Netanyahu para que acepte un alto al fuego inmediato con el fin, como lo dijo en un mensaje de su red social, de terminar esta “brutal guerra”. De adoptarse, el mismo sería por tres meses, lo cual permitiría el eventual retorno de un número por definir de los 59 rehenes israelíes que mantiene Hamás después del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023. Se cree que la mitad de los mismos ya fallecieron, por lo que se debería incluir en el intercambio la entrega de los cuerpos a sus familias.

El primer ministro israelí ha sido reticente a cumplir con este tipo de treguas, tal y como sucedió a comienzos de año, cuando prefirió abortar la segunda fase del cese al fuego alcanzado, que implicaba la devolución de los rehenes a cambio de miembros de Hamás encarcelados. Su real motivación es la de prolongar el conflicto sobre la base de que la paz lo llevaría a afrontar los graves procesos internos e internacionales que se siguen en su contra, entre ellos ante la Corte Internacional de Justicia por el presunto delito de genocidio. Ha dicho que su prioridad no es la liberación de los rehenes, sino la destrucción de Hamás. También ha dado a conocer su intención de conquistar y retener la mayor parte del territorio, virtualmente arrasado, donde viven 2,1 millones de personas. Su tozudez, basada en un frío cálculo político, no ha hecho más que alimentar el desangre en Gaza.

El otro gran problema que se cierne sobre los gazatíes es la hambruna de incalculables proporciones derivada del bloqueo de ayuda humanitaria que mantiene Israel desde comienzos de marzo. Este tipo de conductas violan las normas básicas del Derecho Internacional Humanitario y será otro de los temas legales que se anexen a la ya extensa lista de delitos por los cuales se señala a Netanyahu. En este momento, expertos de reconocidas ONG que trabajan sobre el tema a nivel mundial mencionan que todos los habitantes de la Franja padecen de inseguridad alimentaria. De no mejorar las cosas de manera inmediata, creen que en los próximos cinco meses medio millón de personas van a estar en situación catastrófica de hambre extrema.

U. Nacional ordena
desalojar campus por enfrentamientos entre encapuchados y UNDMO

Según el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, “la comunidad internacional debe actuar ahora. Restablecer el acceso a suministros humanitarios y comerciales a gran escala es fundamental. Cada día de retraso agrava el hambre y acelera la inanición, acercándonos más a la hambruna”. Mientras tanto, la mayoría de los países occidentales mantienen un silencio cómplice frente a la situación de Gaza y las condenables acciones adelantadas por parte de Israel. 

 

Editorial de El Espectador

 

Alexander Cambero: Pepe y Francisco

Posted on: mayo 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Nacieron con diferencia de un año en los márgenes del rio de la plata, cada uno bien afincado en su orilla. Pepe tan uruguayo como el terrible José Nasazzi con sus siete títulos colgados al cuello dorado de las victorias. Jorge Bergoglio tan argentino como el imponente teatro Colón. Dos pueblos separados por un río que se disputan hasta el agua para los floreros. Esta historia no tendría sentido de no encontrarnos con coincidencias más que interesantes.

Los unió el profundo amor por los pobres. Cada uno desde su óptica de pensamiento. Pepe fue un ateo militante. Francisco encarnó la máxima representatividad de la principal iglesia cristiana que existe. Sin embargo, eso no fue un óbice para entender que las cosas que unen son mucho más importantes que los cerrojos.

Que la amistad floreciera de tal manera que ellos se sentían cómodos en sus encuentros bien sureños. Distendidos observando los acontecimientos sin los dogmas de aparentar para los aburridos protocolos. Tan mandados pal carajo por ambos.

Uno con los zapatos gastados de tanto andar. El otro con el mismo saco con el cual fue juramentado presidente, intervino en la ONU y visitó veinte países. Comprado en un bazar de remates en el centro de Montevideo.

Alexander Cambero

Venezuela prepara vuelos de repatriación desde Bolivia para migrantes en países cercanos

Posted on: mayo 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Venezuela prepara vuelos de repatriación desde Bolivia para sus connacionales que estén en Perú, Chile y Argentina, cuyos Gobiernos «no permiten» que aterricen en sus territorios aviones enviados por el país caribeño, informó este viernes el titular de Interior venezolano, Diosdado Cabello.

«(Perú y Chile) tienen unos presidentes esos países que son muy jalabolas (aduladores) de los gringos, (…) ellos no permiten que los vuelos nuestros aterricen, que los aviones nuestros aterricen en sus países, o Argentina, que están esperando que llegue un avión de Venezuela para robárselo», dijo el ministro en su programa matutino de los viernes.

El también número dos del chavismo aseguró que el Gobierno pidió a venezolanos que están en esos países y que quieren retornar al suyo que «se organicen y vayan a Bolivia», nación aliada de Caracas, por lo que, afirmó, ya tienen registrado a «un grupo de ellos».

«En cualquier momento saldrá un avión (…) a buscarlos, pero no es fácil», expresó Cabello, quien, en ese sentido, aludió al costo de mantenimiento de las aeronaves.

El funcionario agregó que se espera la llegada este viernes, sin especificar la hora, de un vuelo desde Honduras con migrantes deportados por Estados Unidos, como parte del acuerdo entre Caracas y Washington, sin relaciones diplomáticas desde 2019.

Este jueves, cientos de venezolanos, en su mayoría chavistas, marcharon en Caracas, a propósito del Día Internacional de las Familias, para celebrar el «rescate» de una niña que, según autoridades nacionales, fue separada hace un año en EE.UU. de su madre, deportada en abril, mientras que el padre es uno de los más de 250 migrantes detenidos en El Salvador tras ser deportados por el país norteamericano.

La marcha llegó al palacio presidencial de Miraflores, donde el mandatario Nicolás Maduro, quien juró para un tercer sexenio en el poder tras su cuestionada reelección, denunció que familias venezolanas son víctimas de «la agresión» de EE.UU., al que acusó de perseguir a «migrantes solo por ser migrantes» y con base en un «falso relato» de que son supuestos miembros del Tren de Aragua.

 

Kevin P. Gallagher Como lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo

Posted on: mayo 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Durante demasiado tiempo, el marco global para evaluar y gestionar la sostenibilidad de la deuda en los países de ingresos bajos y medios se ha basado en una flagrante falacia. Es necesario replantear todo el sistema, pasando de un enfoque limitado en la reducción de la deuda a uno que incorpore la inversión que impulse el crecimiento.

HELSINKI – La desaceleración de la economía mundial, el aumento de las tensiones comerciales y el aumento del riesgo de recesión podrían representar una tormenta perfecta para los países de ingresos bajos y medios (PIBM) agobiados por una elevada deuda soberana. Ante los exorbitantes costos de endeudamiento y un entorno internacional cada vez más inestable, el potencial de crecimiento económico y desarrollo de estos países se verá gravemente limitado.

Dadas las circunstancias, es necesario reformar la actual arquitectura financiera internacional, en particular su enfoque de la sostenibilidad de la deuda. Solo adoptando un nuevo enfoque de la deuda de los países en desarrollo, estos podrán generar los flujos de inversión que tanto necesitan para impulsar el crecimiento a largo plazo.

El concepto de sostenibilidad de la deuda sigue estando fuertemente influenciado por el Marco de Sostenibilidad de la Deuda del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a pesar de que los economistas de ambas instituciones reconocen desde hace tiempo las deficiencias de dicho marco. Su objetivo es equilibrar la necesidad de financiación para el desarrollo con la sostenibilidad de la deuda, pero a menudo aboga por niveles subóptimos de gasto e inversión pública, lo que contribuye inadvertidamente a futuras dificultades económicas en los países en desarrollo. Además, con frecuencia no tiene en cuenta la magnitud de la inversión necesaria y no es lo suficientemente sensible a las perturbaciones económicas y externas.

Además, el Marco de Estabilidad Financiera (MSF) ha sobreestimado históricamente el potencial de la consolidación fiscal para impulsar el crecimiento económico, lo que ha provocado errores persistentes de pronóstico y ratios de deuda superiores a los previstos. Una falla crítica es su escasa consideración de los beneficios a largo plazo de las inversiones financiadas con deuda, especialmente en áreas como la transición verde. El marco debe evolucionar, pasando de ser una herramienta centrada en la reducción de la deuda a toda costa a una que incentive inversiones diseñadas para impulsar el crecimiento futuro y la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Ya estamos viendo cómo algunas economías avanzadas, en particular Alemania , superan sus límites de deuda para aumentar el gasto público en defensa y otras necesidades urgentes. Los responsables políticos de estos países comprenden que endeudarse para financiar el consumo público es fundamentalmente diferente de realizar inversiones estratégicas en infraestructura o adaptación climática, que pueden compensar futuras pérdidas económicas y reforzar la sostenibilidad de la deuda a lo largo del tiempo.

De igual manera, las decisiones de préstamo para los países de ingresos bajos y medios deberían basarse en modelos a largo plazo de sostenibilidad de la deuda, no en reglas generales simplistas como la ratio deuda/PIB de los países. Lograr la sostenibilidad de la deuda es más probable si los programas de ajuste facilitan una alta inversión, ya que esto puede impulsar un crecimiento económico más sólido. El endeudamiento impulsado por la inversión, cuando se gestiona eficazmente, se ha vinculado a bajos riesgos de deuda soberana y, por lo tanto, debería fomentarse.

Por supuesto, el problema más inmediato es el enorme sobreendeudamiento que enfrentan muchos países de ingresos bajos y medios. Intervenciones exitosas anteriores ya han demostrado que el alivio de la deuda , las reducciones drásticas o la suspensión del pago de intereses, los recortes de las tasas y recargos al crédito, y el aumento de las asignaciones de subvenciones y de los derechos especiales de giro (DEG, el activo de reserva del FMI) disponibles deberían estar sobre la mesa.

Sin embargo, abordar las necesidades de financiamiento a largo plazo de los países de ingresos bajos y medios requiere reformas más amplias . Es esencial impulsar considerablemente el financiamiento a largo plazo y de bajo costo. Los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones financieras internacionales de desarrollo pueden y deben desempeñar un papel fundamental en el aumento gradual de los préstamos asequibles. Son los únicos que pueden proporcionar préstamos anticíclicos cuando el financiamiento privado es limitado, los precios de las materias primas están a la baja o la economía mundial está en crisis. Necesitamos más iniciativas como el Fondo Africano de Desarrollo del Banco Africano de Desarrollo , que proporciona financiamiento en condiciones concesionales, subvenciones, recursos para la preparación de proyectos y garantías a los miembros regionales de bajos ingresos.

También es esencial crear un mecanismo institucional permanente para la reestructuración de la deuda soberana. Dicho instrumento operaría preferiblemente a través de las Naciones Unidas, pero también podría estar integrado en el FMI, siempre que la toma de decisiones recaiga en un organismo especializado independiente del Directorio Ejecutivo y la Junta de Gobernadores. Este organismo podría proporcionar un marco estructurado, predecible y justo para la renegociación de la deuda mediante un proceso de tres etapas: renegociación voluntaria, mediación y arbitraje, cada una con plazos fijos.

La concepción actual de la sostenibilidad de la deuda para los países de ingresos bajos y medios se basa en una falacia que obstaculiza el crecimiento global y el desarrollo sostenible. Debemos pasar de un enfoque limitado en la reducción de la deuda a una comprensión más amplia de la sostenibilidad de la deuda, centrada en el crecimiento a largo plazo impulsado por la inversión.

Al replantear la sostenibilidad de la deuda, la comunidad internacional puede empoderar a los países de ingresos bajos y medios para que emprendan una senda de desarrollo económico sostenido. Una redefinición audaz de la arquitectura financiera internacional es imperativa para evitar crisis de deuda prolongadas, restablecer la sostenibilidad fiscal y garantizar la estabilidad económica mundial.

La Cuarta Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla en julio, brindará a los países en desarrollo la oportunidad de hablar con una sola voz ante las instituciones respaldadas por Occidente que supervisan la actual arquitectura financiera internacional. Estas instituciones tienen la clave para liberar a los países en desarrollo de las ataduras de la deuda insostenible y propiciar los cambios sistémicos que podrían revolucionar la financiación para el desarrollo.

Kevin P. Gallagher es profesor de Política de Desarrollo Global y director del Centro de Política de Desarrollo Global de la Universidad de Boston.

Project Syndicate

Fernando Luis Egaña: Un futuro de justicia

Posted on: mayo 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Un país que en el siglo XXI ha sido saqueado económicamente, tiranizado políticamente y abandonado socialmente, es un país que necesita cambiar de rumbo desde la raíz, y es un país que merece un futuro de justicia en sus más amplios aspectos.

Sólo la justicia en sentido general y profundo podrá comenzar a reparar la destrucción causada por los mandoneros y sus cómplices; y por tanto a inspirar e impulsar una esperanza positiva en el porvenir.

Justicia social para superar la tragedia de que un país con inmensas reservas energéticas tenga un salario real de unos miserables dólares. Un país sin salud o educación pública, sin seguridad social, sin trabajo productivo; pero, así mismo, con burbujas de extrema riqueza que provienen del extremo latrocinio.

Justicia jurisdiccional se requiere para que la impunidad no siga campeando. Para que las responsabilidades se dictaminen, y para que paguen su culpa los culpables.

Justicia política para que surja la democracia, con elecciones libres, limpias y justas. Para que no se vuelva a mandonear a punta de represión, chantaje y mazazos. Sólo la justicia verdadera garantiza el respeto y la defensa de los derechos humanos.

Justicia económica para que el robo no se disfrace de expropiación, para que quien quiera emprender e invertir honestamente lo haga sin temores y con respaldo nacional y foráneo; para desenchufar los innumerables enchufes, y electrocutar -metafóricamente hablando- a los enchufados, sean civiles o militares.

Justicia para reivindicar la soberanía, para asentar la libertad, para asegurar reglas claras que contribuyan al desarrollo integral. Justicia para que regresen millones de emigrantes. Justicia para hacer irrepetible esta tragedia. Justicia para valorar el coraje y el civismo. Justicia para tener país.

Fernando Luis Egaña

 

#17 de mayo: Día Mundial del Reciclaje

Posted on: mayo 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Aunque el reciclaje debería ser una costumbre de todos los días, esta fecha es propicia para echar un ojo a nuestra ciudades, comunidad y comenzar a hacer algo, por pequeño que parezca.

Este día fue declarado por la UNESCO.

¿Cómo puede ayudar? Reciclar es muy importante, pero debe ser el último paso. Primero, reduce; segundo, reutiliza; tercero, Recicla.Reduce: La mejor forma de reciclar es evitando crear desechos. Evita que se genere basura y estarás contribuyendo en mucho. Al reducir el número de productos que consumimos,reduciremos la cantidad de basura.

Elija los productos con menos envoltorios ya que reduceel uso de productos tóxicos y contaminantes.

Reduzca el uso, en casa, de productos tóxicos y contaminantes,para contaminar menos nuestros ríos y mares.

Cuando compre lleve una bolsa de tela o el carrito

Disminuya el uso de papel de aluminio.

Limite el consumo de productos de usar y tirar.

Reduzca el consumo de energía y agua.

Reutiliza: No descarte aquello que puede ser usado otra vez, yaque cuantos más objetos reutilicemos, menos basura produciremos y menosrecursos agotables tendremos que «gastar».

Compra líquidos en botellas de vidrio retornables.

Utiliza el papel por las dos caras.

Regala la ropa que te ha quedado pequeña o que ya no usas.

Recicla: Si no puede reducir el consumo de algún producto y tampoco puede reutilizarlo. Entonces, recicle. Utilice los residuos como materia prima para crear algo nuevo. Se dará cuenta de que las posibilidades de crear son infinitas. Utilice su imaginación y verá lo mucho que puede colaborar.

Materia orgánica (restos de comidas).

Papel y cartón.

Vidrio.

Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc y otros ferrosos).
Plásticos.

¿En Venezuela se recicla?

Según la ONG Vitalis, en Venezuela existen muchas compañías de reciclaje en Venezuela, que hacen grandes esfuerzos para reciclar. Sin embargo, del total de alrededor de 19 mil toneladas de residuos que se producen diariamente en el país, sólo entre el 10 y el 20% de total de los residuos pudieran estarse reciclando.

De acuerdo con las estadísticas que maneja Vitalis, en Venezuela se recicla alrededor del 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel y cartón, y alrededor del 2% en plásticos. Sin embargo, en función del volumen total de residuos, menos de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento final apropiado.

Sabías que si reciclaramos el 80% de los residuos que producimos diariamente no sólo resolveríamos el primer problema ambiental del país que es la basura, sino que hasta pudiéramos generar alrededor de 250 mil empleos directos y más de 1 millón indirectos en un año.

 

 

|