Archive for mayo 16th, 2025

« Anterior |

Grupo Multinacional de Seguros celebra su 35.ª convención en Hong Kong

Posted on: mayo 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

De izquierda a derecha: Rafael Andrés Carrero Valentiner, director del Grupo Multinacional de Seguros; Luis Alejandro Carrero Valentiner; director del Grupo Multinacional de Seguros; Daddy Yankee, imagen de la campaña publicitaria del Grupo; Tobías Carrero Nácar, presidente del Grupo Multinacional de Seguros; y Tobías Enrique Carrero Valentiner, vicepresidente ejecutivo del Grupo Multinacional de Seguros. (Suministrada)
El Grupo Multinacional de Seguros celebró en Hong Kong la 35.ª edición de su convención anual, un evento emblemático que reconoce la excelencia, el compromiso y los logros de sus socios de negocios. El Grupo está conformado por Multinational Insurance Company y Multinational Life Insurance Company, en Puerto Rico, Aseguradora ANCON, en Panamá, y ASKA Insurance, en Curaçao.

 

En el evento fue reconocido el compromiso y la excelencia de su equipo.
En el evento fue reconocido el compromiso y la excelencia de su equipo.

Un total de 135 personas formaron parte del grupo de participantes 2024, quienes disfrutaron de una experiencia inolvidable en uno de los destinos más fascinantes del mundo. La estadía se llevó a cabo en el exclusivo Four Seasons de Hong Kong, con una agenda que combinó experiencias gastronómicas, culturales y turísticas de primer nivel. Uno de los momentos más destacados fue la participación especial de Daddy Yankee, actual imagen de la campaña publicitaria del Grupo.

La gala central de la convención incluyó un cóctel con el presidente del Grupo, Tobías Carrero Nácar, quien ofreció un mensaje de agradecimiento a los asistentes. Durante la velada, también se presentó un video conmemorativo y se anunció oficialmente el próximo destino de la convención: Abu Dhabi, en Dubái. El evento culminó con la entrega de certificados a cada uno de los galardonados.
“Agradecemos profundamente el trabajo incansable que han realizado y extendemos nuestro reconocimiento a sus familias y equipos, cuyo apoyo constante ha sido clave para alcanzar este logro”, expresó Tobías Enrique Carrero Valentiner, vicepresidente ejecutivo del Grupo.

“Esta celebración va más allá de un reconocimiento individual: representa un homenaje al esfuerzo colectivo, a la superación personal y al espíritu de excelencia que define al Grupo Multinacional”, comentó Luis Pimentel Zerbí, presidente ejecutivo de Multinational Insurance Company.

Parte del grupo que participó en la convención en Hong Kong; la próxima será en Abu Dhabi, en Dubái.

Parte del grupo que participó en la convención en Hong Kong; la próxima será en Abu Dhabi, en Dubái

Hong Kong, con su mezcla única de tradición y modernidad, se consolidó como el escenario ideal para una convención de alto impacto. Reconocida como un centro financiero global, la ciudad refleja valores como la resiliencia, la innovación y el crecimiento continuo, pilares fundamentales de la cultura corporativa del Grupo.

“Como grupo asegurador, nos sentimos orgullosos de formar parte de una región dinámica y llena de oportunidades, impulsada por el turismo, el comercio y la inversión extranjera”, afirmó Rafael Andrés Carrero Valentiner, director del Grupo.

Ante un entorno global cada vez más complejo, la protección de vidas y bienes adquiere una importancia aún mayor. El Grupo Multinacional reafirma su compromiso de ser un aliado estratégico en la construcción de comunidades más resilientes, especialmente frente a retos como huracanes, inundaciones y otros desastres naturales.

“Nuestra región es un mercado vibrante que, gracias a su cercanía con Estados Unidos y América Latina, nos permite crear alianzas estratégicas que impulsan nuestro crecimiento y generan valor para nuestros asegurados y socios”, concluyó Tobías Carrero Nácar, presidente del Grupo.

El 2024 representó un año de grandes desafíos y logros para el Grupo Multinacional, alcanzando un crecimiento del 17 % de toda la cartera del Grupo. La convención celebró el compromiso y la excelencia de su equipo, consolidando una visión de futuro que ya proyecta su próximo encuentro en Abu Dhabi, en Dubái.

 

Reuters: Chevron y empresas europeas presionan a EE.UU para mantener participaciones en empresas petroleras conjuntas de Venezuela

Posted on: mayo 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Un reporte de la Agencia Reuters explica que las empresas petroleras solicitan que, al menos, se les otorgue el mismo tipo de licencia que tenían entre los años 2020 y 2022.

La petrolera estadounidense Chevron,  así como varias energéticas europeas están en conversaciones con el gobierno de Donald Trump, con el objetivo de obtener autorizaciones que les permitan mantener sus participaciones en empresas conjuntas con la estatal venezolana Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), según informaron a la agencia Reuters tres fuentes cercanas al asunto.

En marzo, Estados Unidos revocó las licencias y autorizaciones que había otorgado en los últimos años y que permitían a los socios y clientes extranjeros de Pdvsa hacer negocios con Venezuela, que se encuentra bajo sanciones estadounidenses, para exportar petróleo a destinos como EE.UU, Europa e India.

La administración de Trump dio como fecha límite a las empresas hasta el 27 de mayo para liquidar las transacciones, pero no se pronunció específicamente sobre qué deberían hacer con los empleados y los activos en Venezuela, incluyendo las participaciones en empresas conjuntas.

En este contexto, abogados y expertos han señalado que se necesita mayor claridad para completar el cierre de dichas actividades.

La semana pasada, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dejó vencer una licencia independiente para que las empresas estadounidenses de servicios petroleros mantuvieran equipos en Venezuela.

Varias compañías petroleras solicitan ahora a EE.UU que les otorguen, al menos, el mismo tipo de licencia que tenían entre los años 2020 y 2022, que aunque les impidió expandir sus operaciones en Venezuela o exportar petróleo, les permitió conservar sus participaciones, oficinas y una presencia mínima en el país, según las fuentes, las cuales hablaron bajo condición de anonimato por no estar autorizados a hablar públicamente.

Esta alternativa evitaría un éxodo de empresas extranjeras de Venezuela, pero podría llevar a que la petrolera estatatal vuelva a acumular deuda y a pagar más dividendos a las empresas, ya que planea asumir las operaciones que antes controlaban las empresas mixtas y gestionar las exportaciones por sí misma.

El director general de Repsol, Josu Jon Imaz, declaró el mes pasado que la compañía española estaba en conversaciones con las autoridades estadounidenses sobre la manera de mantener sus actividades en Venezuela.

El director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, declaró en la conferencia telefónica sobre resultados de la compañía este mes que estaba en diálogo con el gobierno estadounidense sobre cómo modificar o extender su licencia. Ninguno de los directores ejecutivos reveló detalles de su solicitud.

Pdvsa, el Ministerio de Hidrocaburos  y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos no respondieron a las solicitudes de comentarios. Un portavoz de Chevron se refirió a los recientes comentarios públicos de Wirth sobre el asunto, detalla una nota de la Agencia Reuters.

 

Enrique Krauze: La estocada de Vargas Llosa

Posted on: mayo 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Una palabra puede herir de muerte a una persona o a un régimen. En el marco del “Encuentro Vuelta: la experiencia de la libertad”, que organizamos en la revista Vuelta en agosto de 1990, Mario Vargas Llosa profirió una frase letal: “La dictadura perfecta no es la Cuba de Fidel Castro: es México, porque es una dictadura de tal modo camuflada que llega a parecer que no lo es, pero que de hecho tiene, si uno escarba, todas las características de una dictadura”.

No encontraba diferencias mayores entre las tradicionales dictaduras latinoamericanas y el régimen mexicano. En aquellas permanecía un hombre, en este se eternizaba un partido. Pero lo verdaderamente característico del PRI era el modo en que había “reclutado al medio intelectual” alentando sutilmente la crítica. Vargas Llosa hacía distingos: “Es verdad que ha habido una crítica interna muy talentosa, muy generosa, muy valerosa, de muchos intelectuales mexicanos, naturalmente entre ellos Octavio Paz”. No obstante, creía su deber “denunciar” el caso mexicano: “Como este país se está abriendo a la libertad, quiero ponerlo a prueba, quiero decirlo aquí abiertamente, porque esto lo he pensado desde la primera vez que vine a México, a este país que, por otra parte, yo admiro y quiero tanto […] se ha vivido durante décadas, con unos matices muy particulares, el fenómeno de la dictadura latinoamericana”.

El episodio ha tenido millones de vistas en YouTube que captan la incomodidad de Paz, pero muchas omiten su ponderada respuesta: “No se puede hablar de dictadura. Mario Vargas Llosa habló de dictaduras militares, así comenzó su intervención. En México, es un hecho, no ha habido dictaduras militares y agregué: pero, sí, hemos padecido la dominación hegemónica de un partido. Esto es una distinción fundamental y esencial”.

Aquella diferencia despertó las suspicacias. Algunos atribuyeron la súbita salida de Vargas Llosa del país a un berrinche presidencial o a una desavenencia con Paz. No hubo tal. Fueron compañeros y amigos siempre.

En distintas épocas me he preguntado ¿quién tenía razón? Y he creído que ambos. Vargas Llosa acertaba en desnudar aquella cooptación y en provocar, con su frase, la reacción pública que contribuyó al fin de aquel régimen que se sentía eterno. A Paz –con toda razón– la generalización le parecía excesiva y consideraba injusta la omisión particular de intelectuales independientes, como Daniel Cosío Villegas, Gabriel Zaid y como él mismo: había criticado frontalmente al régimen desde 1968, había fundado en 1971 la revista Plural, que “tendía a introducir el pluralismo en el anómalo régimen mexicano y en la que Vargas Llosa había sido uno de los mejores colaboradores”. Y, en efecto, la comparación del PRI con los regímenes militares latinoamericanos (de derecha o izquierda) era, por lo menos, imprecisa. La propia organización del encuentro, financiado con fondos privados y transmitido en televisión abierta, hubiese sido impensable en Chile con Pinochet o en la Cuba de Castro.

Había una diferencia de fondo que no quedó manifiesta, y que solo el tiempo –ya sin Paz como actor y testigo– revelaría. Paz, con la libertad bajo palabra, creía que la democratización integral del país debía ser un capítulo posterior a la democratización interna del PRI. Vargas Llosa –que acababa de contender y perder en elecciones abiertas– pensaba desde entonces que la democracia, se gane o se pierda, era y es inseparable de la libertad.

Paz registró su decepción de aquel gobierno en Itinerario, su ensayo autobiográfico. Pero incluso en la antesala de la muerte, defensor invariable de la libertad, temía el advenimiento súbito de la democracia porque podía desembocar en la demagogia.

En cambio, Vargas Llosa fue liberal y demócrata hasta la antesala de su propia muerte. Los pueblos podían equivocar su voto, pero había que defender el voto. Los pueblos podían desdeñar la libertad, pero había que defender la libertad.

La estocada de Vargas Llosa hirió en todo lo alto a aquel régimen y contribuyó al advenimiento de una era de democracia con libertad que pareció definitiva. No lo fue. Ahora no solo en México, en todo el mundo, la demagogia desfigura la democracia y el poder asfixia a la libertad. Pero, aun si Occidente está en la antesala de su muerte, democracia y libertad son valores unidos. El propio Paz lo había declarado alguna vez. Y en este mismo instante, ambos lo deletrean: la libertad sin democracia es una quimera; la democracia sin libertad es tiranía.

Por Enrique Krauze

 

Nelson Chitty La Roche: Sobre legalidad y legitimidad: notas sobre la dicotomía en la Venezuela de hoy (1)

Posted on: mayo 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments
“La autoridad es la personalización de las reglas, su encarnación o incluso la transfiguración simbólica de ciertos individuos que se hacen cargo de las normas colectivas y hacen de su realización una responsabilidad personal. F. Bourricaud, Esquisse d’une théorie de l’autorité, París, Plon, 1961, Pag 389.

Los conceptos suelen tener su historia. Así, pensar en clave weberiana nos traslada al escenario hoy cuasi dogmático de la dominación legal. Más aun, adelanta una percepción del fenómeno Estado como una estructura de poder y de dominio, con el eventual uso de la violencia como recurso eficiente.

Al respecto, se han referido algunos de los más connotados teóricos germánicos como Carl Schmitt, pero también, Jürgen Habermas y, debo acotar, la doctrina toda le ha rendido atención, seguimiento y acatamiento inclusive.

En realidad, la genealogía de esos conceptos nos trasladaría incluso al Congreso de Viena de 1814 y al regreso de las monarquías, empero; nos vamos a referir, sin pretensiones de ningún tipo, a aspectos de esa complejidad epistémica que nos resulta asequibles y pertinentísimas en esta hora en que se cumple un duelo, entre la legalidad y la legitimidad, entre el autoritarismo y la democracia, y todavía se advierte otro cruce de floretes entre la justicia y la ambición del ensimismado poder que mostrándose contumaz por su aviesa ontología, reta la constitucionalidad. El fenómeno se está presentando por doquier y no ha economizado a países del llamado primer mundo.

Paralelamente, destaca en la reflexión la naturaleza del abordaje weberiano que, siendo sociológico, no se aparta de lo jurídico, de lo económico y, me atrevería a agregar, de lo político. Será menester entonces, estar pendiente de esos giros que, leyendo a Weber, se topan reiteradamente.

Debe abrirse un capítulo, no obstante, que se anticipa y es el de la autoridad. Dentro de las aproximaciones al hilo evolutivo del pensamiento de Weber es útil apreciar y distinguir la noción de autoridad como teoría.

La autoridad podría definirse, en sencillos términos, como la institución o la personalidad que decide y obliga, subordina eventualmente al grupo social. Weber, como por antonomasia, usa dominación por autoridad, así se lee, “la posibilidad […] de encontrar obediencia en un grupo específico de individuos”, una posibilidad basada en la “creencia en la legitimidad”. M. Weber, Économie et société[1921], París, Pocket, 1995, t. I. Les catégories de la sociologie, p. 285-390

Enunciado esto, repito, a efectos meramente descriptivos y sin profundizar, dado que no es el objeto principal de esta modesta cavilación, invocaremos a Kojéve y a Arendt con una cita desde un trabajo que reviso para esta meditación. “Del mismo modo, la autoridad consiste para Kojève en la «posibilidad que tiene un agente de actuar sobre otros […], sin que estos otros reaccionen sobre él, siendo capaz de hacerlo». Para Arendt, finalmente, esta capacidad de determinar la conducta de los demás solo puede llamarse «autoridad» si no procede de la fuerza o la persuasión. Pierre Karila-Cohen, L’autorité, objet d’histoire sociale, Le mouvement sociale, julio, 2008.

Emergen pues en coetáneo varias nociones, que a la postre significarán la esencia de los elementos de legalidad y legitimidad y descollan, de un lado, la disposición, la aceptación voluntaria y espontánea a obedecer y del otro, una sujeción basada en una creencia en que aquella orden tiene una base cónsona y procedente por su validez.

“En la dominación legal el derecho se convierte en el fundamento básico de la legitimidad del poder, siempre y cuando sea consecuente con la búsqueda y defensa de la justicia”. Enrique Serrano Gómez. Anthropos Editorial, Barcelona 1994. Dando un salto epistemológico nos ubicamos entonces en el foco de nuestra preocupación que no es otro que la comparecencia o el desencuentro entre dos ideas que en lo abstracto tienden a juntarse, pero en la práctica no necesariamente.

nchittylaroche@hotmail.com

@nchittylaroche

 

Ricardo Hausmann: Caminando sonámbulos hacia una nueva era imperial

Posted on: mayo 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Caminando sonámbulos hacia una nueva era imperial
Por Ricardo Hausmann / Project Syndicate
Mayo 16, 2025

Cuando observamos un edificio, podemos ver sus paredes, ventanas y detalles decorativos, pero no la estructura oculta que mantiene todo unido. Sin embargo, durante un terremoto o tras años de erosión, esa estructura invisible puede derrumbarse de repente. Lo mismo ocurre con las estructuras políticas frágiles que sostienen gran parte del mundo en desarrollo.

En 1651, Thomas Hobbes -sumamente afectado por la violencia de la Guerra Civil inglesa- abogó por un Leviatán: un estado poderoso capaz de imponer el orden y evitar el caos. Sin un gobierno fuerte, advertía, la vida sería “solitaria, miserable, desagradable, brutal y breve”. Pero, como ha demostrado la historia, crear ese tipo de Leviatán es más difícil que simplemente desearlo.

Esto no era tan evidente durante la gran ola de descolonización del siglo XX. Desde la Segunda Guerra Mundial, más de 130 nuevos países se han independizado -unos 80 en África y Asia y 20 en el Caribe y las islas del Pacífico-. El resto se formó tras la disolución de imperios y estados multinacionales como la Unión Soviética y Yugoslavia.

La ola de descolonización global se vio impulsada no solo por el deseo de autodeterminación de los pueblos, sino también por el apoyo activo de Estados Unidos, que veía en los movimientos independentistas una forma de debilitar tanto el imperialismo europeo como el expansionismo soviético. En su Programa de Cuatro Puntos de 1949, el presidente estadounidense Harry Truman expuso su proyecto de posguerra: apoyar a las Naciones Unidas en su misión de salvaguardar la integridad territorial, reconstruir Europa mediante el Plan Marshall, promover la descolonización y proporcionar asistencia técnica a las regiones más pobres del mundo, incluidos los estados emergentes. El objetivo era reemplazar los Leviatanes coloniales por otros de origen local, con el apoyo de un marco de cooperación internacional.

La reconstrucción de Europa fue un éxito rotundo. Pero construir nuevos Leviatanes en el Sur Global ha sido mucho más difícil -y costoso- de lo que Truman imaginó. La euforia inicial por la independencia pronto dio paso al caos, ya que más de 60 nuevos países se enfrentaron a guerras civiles, levantamientos separatistas, golpes militares y violencia étnica. En países como Siria, Sudán, Etiopía, Nigeria y Colombia, la autoridad estatal ha sido impugnada sistemáticamente por grupos armados. E incluso allí donde la paz ha perdurado, esta descansa sobre un entramado complejo de ayuda internacional, apoyo técnico y mediación externa.

Hoy en día, más de tres quintas partes de los países subsaharianos dependen de programas activos del Fondo Monetario Internacional. Estos acuerdos actúan como anclas financieras, sobre las que se obtiene ayuda adicional de bancos de desarrollo, gobiernos donantes y organizaciones filantrópicas. Asimismo, los flujos de ayuda le brindan a más de 700 millones de personas de países de bajos ingresos divisas equivalentes a aproximadamente la mitad de las importaciones totales de sus países.

En países como Etiopía, Mozambique, Madagascar y Malawi, la ayuda internacional financia más del 50% del gasto público. Si bien este sistema de apoyo global ha ayudado a los estados débiles a mantenerse a flote, también los ha obligado a balancear las necesidades de sus ciudadanos con las exigencias de donantes y acreedores.

En los últimos meses, la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha desmantelado sin contemplación alguna las mismas instituciones que sostenían este acuerdo delicado, al cerrar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), al recortar drásticamente la financiación de la Corporación Reto del Milenio y al retirarse de la Organización Mundial de la Salud. También ha flirteado con ambiciones imperialistas con la amenaza de Trump de afirmar la soberanía estadounidense sobre Groenlandia, Panamá e incluso Canadá. Por su parte, el Reino Unido y otros países donantes también han recortado sus presupuestos de ayuda exterior.

Las consecuencias podrían ser graves. Los gobiernos débiles de los países en desarrollo se verán cada vez más amenazados por milicias y caudillos, mientras que los más fuertes -envalentonados por la audacia de Trump- podrían mirar hacia el exterior e intentar anexarse tierras ricas en recursos de sus vecinos. Todos buscarán nuevos patrocinantes extranjeros, y aquellos que no puedan pagar en efectivo ofrecerán un acceso preferencial a su riqueza mineral, lo que marcará el comienzo de una nueva era de colonialismo de recursos.

Mucho de esto ya está ocurriendo. El Grupo Wagner, la tristemente célebre empresa militar privada rusa, ha operado en Burkina Faso, Malí, Sudán, Libia y la República Centroafricana, intercambiando apoyo militar por acceso a oro, diamantes y otros recursos valiosos. Al mismo tiempo, Turquía, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Irán y Arabia Saudita han apoyado a facciones rivales en la guerra civil en curso en Sudán.

China, en cambio, ha adoptado un enfoque más institucional, convirtiéndose en el mayor contribuyente a las misiones de paz de las Naciones Unidas. Sin embargo, también tiene un interés estratégico en proteger sus inversiones africanas y promover su industria de defensa. China ya mantiene una base militar en Yibuti y ha firmado acuerdos de acceso a puertos con Guinea Ecuatorial, así como con países en desarrollo fuera de África, entre ellos Pakistán, Camboya y las Islas Salomón.

En tanto las fronteras se vuelven cada vez más inestables y el apoyo de los donantes disminuye, los estados frágiles corren el riesgo de convertirse en campos de batalla de conflictos indirectos, en los que potencias externas compiten por influencia y por el control de los recursos locales. Los paralelismos con finales del siglo XIX son sorprendentes: tras un aumento de las tensiones coloniales, las potencias europeas convocaron a la Conferencia de Berlín de 1884-85 para evitar la guerra entre ellas dividiendo a África en esferas de influencia. Fue un acuerdo brutal, pero a sus artífices les pareció mejor que el caos.

Estos acontecimientos plantean un interrogante fundamental: ¿estamos caminando sonámbulos hacia una versión del siglo XXI del Reparto de África? De ser así, sería una tragedia histórica. Si bien la visión de Truman de un orden internacional pacífico y basado en reglas ha resultado más difícil de concretar de lo que se esperaba, sigue siendo la mejor esperanza de la humanidad para lograr la estabilidad global. Derribar el andamiaje institucional que sustenta a los estados emergentes puede generar ahorros a corto plazo, pero a costa de un desastre a largo plazo.

Ricardo Hausmann, exministro de Planificación de Venezuela y execonomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, es profesor de la Harvard Kennedy School y director del Harvard Growth Lab.

Copyright: Project Syndicate, 2025.
www.project-syndicate.org

 

Trino Márquez: Pepe Mujica: un líder austero y conciliador

Posted on: mayo 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El fallecimiento de Pepe Mujica deja a la izquierda latinoamericana sin una de sus figuras icónicas. Mujica fue un ejemplo de cambio y adaptación a las nuevas circunstancias que fueron surgiendo a lo largo de su dilatada vida. En su juventud, formó parte del Movimiento Nacional Tupamaros, grupo guerrillero cuya desenfrenada actividad sirvió para que en junio de 1973 el entonces presidente de la República de Uruguay, Juan María Bordaberry, disolviera el Congreso, diera un autogolpe respaldado por las Fuerzas Armadas y acabara con la estabilidad institucional de la que hasta entonces era conocida como la ‘Suiza de América’

Pepe Mujica estuvo en prisión desde 1972 hasta 1985, cuando, luego de un lento proceso de apertura del sistema político, se celebraron las elecciones nacionales que dieron como triunfador a Julio María Sanguinetti, mandatario que inauguró la nueva era democrática. A partir de entonces, Mujica se incorporó a la vida política de forma activa. Fue ministro, diputado y senador, hasta alcanzar la nominación como candidato presidencial del Frente Amplio, para las elecciones de 2009, al triunfar en los comicios internos del Frente Amplio, ante Danilo Astori, favorito del presidente de la República, Tabaré Vázquez.

Posteriormente, Mujica obtuvo la victoria en las elecciones nacionales de octubre de ese mismo año. Compitió con Luis Alberto Lacalle, uno de los capitostes de la política uruguaya. A partir de su ascenso al poder, se transformó en esa figura con el halo mítico que lo acompañó hasta su muerte.

Pepe Mujica fue consecuente con algunos de sus ideales fundamentales hasta el final de sus días. Como primer mandatario, enfatizó la política social. No separaba el crecimiento económico de una distribución de la riqueza que incluyera a los sectores más vulnerables, especialmente los trabajadores. Además del énfasis en la educación, la salud, la seguridad social, los emprendimientos y el medio ambiente, su gestión subrayó el significado de los derechos laborales: la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga. Esos derechos, inexistentes en los países autoritarios y totalitarios que se autocalifican de izquierda o socialistas, fueron defendidos con entusiasmo por el presidente Mujica. Durante su gestión, el salario mínimo aumentó varias veces hasta colocarse entre los más altos del continente. Gran parte de la inmensa popularidad y respecto de los que disfrutó, se afincaron en el trato respetuoso que les concedió a los sectores más vulnerables y a las organizaciones gremiales y sindicales.

Una de las aristas que siempre me distanció de Pepe Mujica fue su simpatía con Cuba y con Néstor Kirchner en Argentina. Consideré que la benevolencia con la isla caribeña no se justificaba, luego de más de medio siglo de ensañamiento de la dinastía castrista con el arruinado pueblo cubano. Asumo que resulta muy desgarrador para un militante de la izquierda romper con el mito representado y construido por Fidel Castro en torno de su figura y de la revolución cubana. Sin embargo, ya ha pasado suficiente tiempo y ha habido excesivo dolor entre los cubanos, para que alguien de la estatura moral de Mujica justifique el martirio cubano. Con relación a Néstor Kirchner, sin ninguna aureola que lo rodee, la cordialidad parece provenir de la vecindad de Uruguay con Argentina, la importancia de Argentina y de Kirchner en su momento. Puro pragmatismo.

De Pepe Mujica siempre se admiró su proverbial sencillez, cordialidad y desenfado como parlamentario, ministro, presidente y expresidente. Estaba totalmente alejado de los pomposos ritos que acompañan el poder. Disfrutaba de su amor a la naturaleza y su apego a la tierra. Le gustaba decir que era un floricultor.

Sin duda, que en este plano se convirtió en un modelo de ascetismo. Una especie de San Francisco de Asís. Gran parte del sueldo que le correspondía como presidente de la República, como 12.000 dólares al mes, los donaba para obras benéficas. Prefirió vivir en su casa de siempre antes que mudarse a la residencia oficial del presidente.  Este comportamiento espartano le confirió una extraordinaria autoridad frente a sus ministros y colaboradores. Se satisfacía cuando lo llamaban «el presidente más humilde del mundo».

Sus atributos no se quedaron en este plano, que podría considerarse pintoresco. Rasgos de su personalidad franca y cordial. Lo que más sobresalía de su actuación pública era su capacidad para negociar, llegar a acuerdos y limar asperezas entre posiciones aparentemente irreconciliables o difíciles de acercar. Ese fue una de sus facetas distintivas desde su época de parlamentario.  Pepe Mujica no transitó por los caminos que lo condujeron al poder para vengarse de sus antiguos enemigos ni avivar conflictos que erizaban el país. No fue el afán de retaliar lo que lo inspiró. Hoy Uruguay lo extraña y llora porque, después de identificarse con el extremismo de izquierda, pudo corregir sus posturas y luchar por una nación unida.

La izquierda democrática tiene que aprender mucho de ese líder austero y conciliador.

@trinomarquezc

 

Panquecas con frutas, ¡desayuno ideal!

Posted on: mayo 16th, 2025 by Laura Espinoza No Comments




Ingredientes:

1 taza de harina leudante.

50 gramos de mantequilla derretida.

1 taza de leche.

1 huevo y una pizca de sal.

 

Preparación:

 

Coloca dentro de un recipiente la harina con la pizca de sal, luego añade el huevo junto con media taza de la leche.

Mezcla bien, de preferencia con un batidor de globo para que no se formen grumos. Mientras bates la mezcla agrega la mantequilla derretida tibia y la media taza de leche restante.

Pon a calentar una sartén plana, preferiblemente antiadherente, con un poquito de mantequilla. Con un cucharón vierte sobre la sartén caliente la mezcla de panquecas.

Cuando se formen huequitos en la superficie de la panqueca, es momento de voltearla con una espátula, cocina aproximadamente un minuto por cada lado. Repite la operación hasta acabar con la mezcla.

Si quieres unas panquecas dulces puedes agregar un chorrito de esencia de vainilla, junto con 2 ó 3 cucharadas de azúcar.

Puedes agregar el zumo de alguna fruta a la mezcla para darle un sabor distinto a tus panquecas.

Acompaña tus panquecas con lo que desees: Sirope de chocolate, mermelada de la fruta que más te guste o fruta fresca en trozos.

 

Iurd.com.ve

Panqueca Red Velvet, rica, suave y esponjosa

Posted on: mayo 16th, 2025 by Laura Espinoza No Comments



 Ingredientes:

 

2 tazas de harina para todo uso

3 cucharadas de cacao en polvo

2 cucharaditas de polvo de hornear

1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio

1/2 cucharadita de sal

2 tazas de leche

Vinagre blanco 2 cucharadas

1/2 taza de azúcar granulada

2 huevos grandes

1 1/2 cucharadas de colorante rojo

Extracto de vainilla 2 cucharaditas

Mantequilla salada 1/3 taza, derretida

1 receta de queso crema Glaze, receta a continuació:

frambuesas y hojas de menta fresca, para decorar (opcional)

Queso crema Glaze:

Queso crema 6 oz, suavizada

6 cucharadas de mantequilla, suavizada

2 tazas de azúcar en polvo

1/2 taza de leche, y más si se desea

Extracto de vainilla 1/2 cucharadita

 

Preparación:

 

Precalentar un sartén antiadherente. En un tazón, mezcle la harina, el cacao en polvo, polvo de hornear, el bicarbonato y la sal, dejar de lado.

Mida la leche en una taza de medir líquidos y agregue el vinagre, deje reposar la mezcla durante 2 minutos. Vierta la mezcla de leche en un tazón grande para mezclar por separado y añadir el azúcar, los huevos, colorante rojo, la vainilla y la mantequilla derretida. Batir la mezcla hasta que esté bien combinado.

Mientras bate, agregue lentamente en los ingredientes secos y mezclar sólo hasta combinar. Coloque un poco de mantequilla si es necesario en el sarten para que no se peque y se vierte  un 1/4 – 1/3 taza de la mezcla (dependiendo de lo grande que usted quiere que sean las panquecas) a la vez en el sarten caliente (también puede utilizar la parte posterior de la taza de medición o una cuchara para difundir la ligera masa de centro hacia el borde un poco para que no sean más gruesos en el centro). Cocine hasta que las burbujas comienzan a aparecer en la superficie superior de las panquecas y luego voltear y cocinar el lado opuesto hasta que la panqueca esté bien cocida . Sirva caliente con el glaseado de queso crema y decorar con frambuesas frescas y hojas de menta, si lo desea.

 

Queso crema Glaze:

En un tazón, usando una batidora eléctrica de mano conjunto a velocidad media, mezcle el queso crema y la mantequilla hasta que estén bien unidos, aproximadamente 2 minutos. Añadir los ingredientes restantes y mezcle aproximadamente 1 minuto hasta combinar, añadir más leche para diluir si se desea. Almacenar en un recipiente hermético en el refrigerador.

 

 

Fuente: Cooking Classy

Panquecas de torta de cumpleaños, ideal para sorprender a ese ser especial

Posted on: mayo 16th, 2025 by Laura Espinoza No Comments




 Ingredientes:

 

 

Panquecas:

1 1/2 de harina todo uso

2 cucharaditas de polvo de hornear

pizca de sal

1 cucharada de azúcar

1/2 taza de mezcla de torta blanca o amarilla

1 cucharadita de vainilla

1 huevo

1 1/2 de leche

3 cucharadas de mantequilla derretida

4 cucharadas de confetti (chispas de colores)

Frosting de crema:

3/4 de taza de crema para batir

2 cucharadas de azúcar impalpable

 

Preparación:

Coloque la crema de batir fría en un bowl para batir junto al azúcar, batir hasta que la mezcla haga picos gruesos y estables.

Reservar hasta la hora de emplatar.

En un bowl grande combinamos los ingredientes secos. En un un bowl mediano combinamos los ingredientes líquidos.

Agregamos los ingredientes líquidos a la mezcla de secos y batimos hasta integrar todo, finalizamos agregando los confetti.

En un sarten agregamos una cucharada de mantequilla y un poco de mezcla, la cantidad esta al gusto, todo depende si las quieres grandes o pequeñas y gorditas.

Cocinar hasta que este dorada.

Finalizamos con la crema y confettis por encima.

 

Fuente: Baked by Rachel

#16Mayo: Día Internacional de la Convivencia en Paz

Posted on: mayo 16th, 2025 by Lina Romero No Comments

 

Vivir juntos en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de una manera pacífica y unida.

La Asamblea General de la ONU, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de Vivir Juntos en Paz, como un medio de movilizar regularmente los esfuerzos de la comunidad internacional para promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad. El Día tiene como objetivo defender el deseo de vivir y actuar juntos, unidos en diferencias y diversidad, para construir un mundo sostenible de paz, solidaridad y armonía.

El Día invita a los países a promover más la reconciliación para ayudar a garantizar la paz y el desarrollo sostenible, incluso trabajando con las comunidades, los líderes religiosos y otros actores relevantes, a través de medidas de reconciliación y actos de servicio y alentando el perdón y la compasión entre los individuos.

El propósito de celebrar este día es buscar que la comunidad internacional se movilice y unan esfuerzos para promover la tolerancia, la solidaridad, la inclusión y la paz.

La paz es el principal objetivo de las Naciones Unidas que, después de la devastación de la II Guerra Mundial comenzó a trabajar para librar a las generaciones venideras del horror de la guerra.

Para ello, la cooperación internacional para resolver problemas de toda índole, es clave en el éxito de este objetivo. Pero aún estamos lejos de una verdadera convivencia en paz.

Queda claro que para cumplir tal aspiración es necesario eliminar la discriminación e intolerancia en todas sus formas, incluyendo las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición.

Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.

 

 

« Anterior |