Archive for mayo 14th, 2025

« Anterior | Siguiente »

El presidente Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia

Posted on: mayo 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El presidente de Bolivia, Luis Arce, desistió este martes de buscar la reelección en los comicios de agosto, ante el inminente fracaso de su candidatura a causa de su impopular gobierno.

Arce declinó su aspiración de renovar el mandato por cinco años, tras ser proclamado por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido en el poder, a finales de abril.

El mandatario lidia desde hace más de un año con una severa crisis económica por la escasez de dólares y combustibles, que ha derivado en protestas.

Economista de 61 años, Arce tenía las encuestas en contra. Una última publicada a fines de marzo por la consultora Captura le otorgaba 1% de las preferencias electorales.

«Hoy doy a conocer al pueblo boliviano, con absoluta firmeza, mi decisión de declinar mi candidatura a la reelección presidencial», dijo en un mensaje transmitido por el canal oficial Bolivia TV.

Al mismo tiempo planteó «la más amplia unidad de la izquierda» para buscar un solo candidato que compita con la derecha.

El actual presidente fue ministro de economía durante la mayor parte del gobierno de Evo Morales (2006-2019), hoy su mayor adversario político.

El líder indígena, que busca su cuarto mandato, acusa a Arce de orquestar una supuesta persecución judicial en su contra para impedirle postular en las elecciones de agosto.

Un fallo de la justicia determinó a fines de 2023 que nadie puede ejercer la presidencia por más de dos períodos.

«Desde aquí lanzo un desafío al expresidente Evo Morales de no insistir en ser candidato a la presidencia», añadió.

Con Arce fuera de carrera, la disputa por el liderazgo de la izquierda será entre Morales y el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien hace pocos días rompió con el líder cocalero al anunciar su intención de participar en las elecciones.

Durante su discurso, Arce invocó a Rodríguez y a otras fuerzas de izquierda a «pensar y actuar en función de la unidad».

«Para la oposición» de derecha, dividida en varias candidaturas, enfrentar a una izquierda unida «es el escenario más complicado», dijo a la AFP Carlos Cordero, analista político.

Rodríguez, según las últimas encuestas que excluyen a Morales por su impedimento legal, lidera la intención de voto con un 18%.

– Declive –

Arce asumió el poder en noviembre de 2020 tras arrasar en las urnas con el 55% de los votos. Entonces era recordado por la bonanza económica que Bolivia experimentó durante sus casi 12 años al mando del ministerio de economía.

Durante ese período, el país triplicó su producción interna y disminuyó la pobreza de 38% a 15%.

Las divisas obtenidas por la exportación de gas alimentaron una robusta política interna de subsidios, sobre todo de los combustibles.

Luego de que Arce asumiera como presidente, la caída en la producción gasífera puso en jaque la economía.

El gobierno tuvo que echar mano de sus reservas internacionales para importar gasolina y diésel y venderlos a precio subsidiado, lo que disparó una escasez de dólares hasta la actualidad.

En abril, la inflación interanual alcanzó el 15%, la tasa más elevada desde 2008.

 

afp

MCM dijo que tiene más de 200 días consecutivos «escondida»

Posted on: mayo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La líder de la oposición venezolana María Corina Machado precisó este martes 13 de mayo que, ya han pasado 200 días desde que asumió el resguardo absoluto: «Estoy escondida».

Así lo dijo en entrevista con el periodista Daniel Hannan en YouTube.

«Hoy es mi día 200 consecutivo escondida. Durante este período he salido cinco veces a la calle y he regresado. La última vez fue el 9 de enero, cuando fui secuestrada temporalmente. Me fracturaron una costilla cuando me agarraron después de una gran manifestación en enero», declaró.

Machado refirió a que Reino Unido debe imponer sanciones individuales contra funcionarios del Gobierno venezolano.

«Necesitamos que el Reino Unido implemente sanciones a individuos. Que han cometido delitos. Necesitamos que toda la información que el sistema financiero tiene sobre la corrupción y sobre los recursos del régimen que llegan a Inglaterra se haga pública», apuntó.

María Corina Machado también subrayó la necesidad de una alianza sólida con EE.UU. y Europa para avanzar en estas acciones globales y también con el G7 para «presionar y crear los incentivos» para que este proceso avance en un «tiempo muy corto».

Pulse aquí para escuchar la entrevista completa.

Familiares del «Chapo» Guzmán se entregaron al FBI por una negociación

Posted on: mayo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Un grupo de 17 familiares de Joaquín «El Chapo» Guzmán, fundador del cártel de Sinaloa en México, ingresaron a Estados Unidos como parte de una negociación entre Ovidio Guzmán hijo del narcotraficante y el Departamento de Justicia, confirmó el Gobierno de México.

Ovidio Guzmán, conocido como «El Ratón», fue detenido en México en 2023 y extraditado a Estados Unidos, donde negocia con la fiscalía un acuerdo para declararse culpable y evitar un juicio.

El cruce del grupo de 17 familiares de Guzmán el viernes pasado «es por esta negociación», dijo este martes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en una entrevista con RadioFórmula.

El Departamento de Justicia «tiene que compartir información» con las autoridades mexicanas, añadió el funcionario, sin dar más detalles sobre el traslado de los familiares.

Tras la condena a cadena perpetua de «El Chapo» en Estados Unidos en 2019, cuatro hijos del narcotraficante conocidos como «Los Chapitos» asumieron el liderazgo del cártel de Sinaloa, designado como terrorista por el gobierno de Estados Unidos.

Ramón Guillermo Aveledo: Convivencia democrática nacional

Posted on: mayo 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

“Es obligante la recuperación y consolidación de la convivencia democrática nacional” dijo Monseñor Ovidio Pérez Morales en su homilía del domingo 4 de mayo, en la misa con motivo del Centenario del Nacimiento de Luis Herrera Campíns. La palabra del prelado tachirense, obispo auxiliar en Caracas, obispo en Coro y arzobispo en Maracaibo y Los Teques fue, como es propio de él, densa y docta.

De bote en bote el templo, con el calor húmedo de una mañana de mayo, el mensaje resonó con acentos tan cristianos como venezolanos. Por personas humanas, todos somos inevitablemente “políticos”, zoon politikon aristotélico. Hablar de “meterse “o “no meterse en política” es una contradicción en sí misma, pues hay una politicidad estructural en la persona, por inseparable indispensable para completar la existencia auténtica, con resonancias de aquel Ignace Lepp cuya lectura nos conmovió en la juventud, con su camino de Marx a Cristo al constatar el Estado Policial, la esclavitud moderna y el terrorismo oficial, propios del socialismo realmente existente.

A Monseñor Ovidio lo conocí la noche del 13 de mayo de 1973, en la Galería de Arte de la Biblioteca de la UCV. Él era panelista y yo, estudiante de quinto de Derecho, moderador en un foro con motivo de la muerte, ese abril, de Jacques Maritain. El humanista francés nos acercó por primera vez y en la vida he tenido el inmenso regalo de la amistad de este pastor bueno y sabio.

Sus palabras del 4 de mayo, cumpleaños de su amigo de juventud, son jugosas para la reflexión venezolana. Convivencia democrática nacional, dijo, es obligante recuperarla y consolidarla.

¿Qué es convivir? Es vivir juntos, vivir en compañía de otros, vivir en armonía. Convivir es más que vivir al mismo tiempo, vidas paralelas y solitarias. Es mucho más que coexistir.

¿Qué es democracia? La etimología de la propia palabra griega lo dice simplemente: gobierno del pueblo. Una idea sencilla muy difícil de poner en práctica, sin embargo, no se ha inventado nada mejor que ella para gobernar las sociedades en lo que va de historia. El político y pensador norteamericano Eugene McCarthy, tiene mi definición favorita de democracia, la que no me canso de repetir a mis estudiantes: “Una filosofía de la organización política y social que da a los individuos un máximo de libertad y un máximo de responsabilidad”. La democracia, agrega, requiere de instituciones y de elecciones libres.

¿Qué es una nación? En la escuela aprendimos que es un conjunto de personas que comparten identidad común, lengua, cultura, historia y generalmente un territorio. Lo que se llama un pueblo. Si decimos nacional decimos todos. No excluimos, no dividimos, no discriminamos. Lo nacional nos acoge, por encima de todas las diferencias que existen y existirán, porque son naturales. La sociedad que forma la nación es así, plural.

La convivencia democrática nacional será entonces una idea radicalmente humana. Es lo que todos queremos y, lógico, es lo que a todos nos conviene.

¿Qué es recuperar? Sinónimo de rescatar, retomar, reconquistar es volver a adquirir lo que se tenía. También volver a poner en servicio lo que estaba inservible. Un motor dañado, por ejemplo. Una nevera que no enfría.

¿Qué es consolidar? Afianzar, fortalecer, afirmar, estabilizar. No basta con recuperar, hay que estabilizar lo recuperado, fortalecerlo para que no vuelva a perderse.

¿Qué es obligación? Vínculo que sujeta a hacer algo. También imperativo moral que debe regir la voluntad libre.

Si es “Obligante la recuperación y consolidación de la convivencia democrática nacional” me parece que tenemos mucho trabajo por delante y es mejor no dejarlo para otro día. Respeto a quien piense distinto pero siento que tengo oportunidad de dar un paso hacia allá el 25 de mayo, no voy a desaprovecharla.

 

Ramón Guillermo Aveledo

 

Maduro inauguró una plaza en Caracas en honor al Ejército Rojo soviético

Posted on: mayo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Caracas, 13 may (EFE).- El Gobierno de Venezuela inauguró este martes la plaza de La Victoria, en Caracas, como parte de la conmemoración de los 80 años del triunfo del Ejército Rojo sobre la Alemania Nazi, en la Segunda Guerra Mundial, en la que murieron 26 millones de soviéticos, entre ellos, ocho millones de soldados.

«Nosotros desde Venezuela, con ese espíritu antiimperialista, con el espíritu del antifascismo, rendimos homenaje a la gran Rusia, pero sirve también para que la llama sagrada siga iluminando los pasos de la humanidad por la paz y por la libertad», señaló la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, en la apertura del nuevo espacio.

En el acto, en el que hubo presentaciones de bailes, así como exposición de fotografías de la Segunda Guerra Mundial, también participaron los ministros de Interior y Defensa, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, respectivamente, así como el embajador de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov.

La actividad también sirvió para celebrar los 80 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Rusia, con un espectáculo con drones en los que se mostraban las siluetas de los mandatarios Vladimir Putin y Nicolás Maduro, así como las banderas de los dos países.

La vicepresidenta ejecutiva indicó que este monumento es en «homenaje a la historia de verdad, es un monumento que celebra la verdad de los pueblos libres, es un monumento que refleja el espíritu de los pueblos antifascistas».

«Fue el glorioso pueblo ruso quien dio lecciones derrotando al nazismo, derrotando a esa terrible, oprobiosa maquinaria de muerte, de esa oprobiosa maquinaria de odio, de racismo, de arrogancia», añadió.

Maduro viajó a Rusia la semana pasada para participar en los actos conmemorativos por el 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

El mandatario venezolano, quien juró en enero pasado para un tercer mandato tras su cuestionada reelección, fue recibido el miércoles por Putin en el Kremlin, donde ambos firmaron un Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación. EFE

Misión ONU para Venezuela denuncia detenciones incomunicadas como desapariciones forzadas

Posted on: mayo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ginebra, 14 may (EFE).- La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela denunció este miércoles las detenciones incomunicadas y en aislamiento de opositores o personas que el gobierno considera como tales, y dijo que frecuentemente estas situaciones pueden equivaler a desapariciones forzadas.

“Mantener a personas opositoras en condiciones de aislamiento e incomunicación es una práctica perversa e ilegal que puede constituir un crimen internacional,” afirmó la presidenta de la Misión, Marta Valiñas.

Agregó que la tortura y la desaparición forzada de personas son crímenes de lesa humanidad cuando se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

El experto de la Misión, Francisco Cox, precisó que tales situaciones están ocurriendo en Venezuela «como parte del crimen de lesa humanidad de persecución fundada en motivos políticos».

La Misión exigió la liberación sin condiciones de todas las personas detenidas arbitrariamente, como en la víspera lo hizo también desde Ginebra el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk.

El grupo de expertos también denunció la falta generalizada de protección judicial efectiva en Venzuela, como lo demuestra «la ineficacia de la institución del habeas corpus», un mecanismo existente para proteger a las personas contra las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas y el riesgo de torturas.

La Misión afirmó haber investigado y corroborado al menos 20 casos en los que los recursos de habeas corpus o no fueron recibidos, o fueron rechazados o no obtuvieron respuesta.

“La indiferencia, la resistencia o la negativa del aparato judicial a recibir y tramitar habeas corpus es un grave incumplimiento de los deberes de sus funcionarios y supone un acto de complicidad”, opinó por su parte Patricia Tappatá, experta y miembro de la misión.

Se destacó el caso del abogado y activista, Eduardo Torres, quien forma parte del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA), quien se encuentra en paradero desconocido desde el pasado día 9 de mayo y quien “ilustra la situación de desprotección ante la ley”.

Según la información recibida por el mecanismo de la ONU, familiares y abogados esperaron horas ante el Palacio de Justicia venezolano sin poder entregar un recurso de habeas corpus ante la negativa de la jueza encargada a recibirlo, aunque la Sala Constitucional finalmente aceptó el recurso este lunes. EFE

Una jueza respalda a Trump en el uso de una ley de guerra para expulsar a migrantes venezolanos

Posted on: mayo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 13 may (EFE).- Una jueza federal en Pensilvania dio este martes su apoyo al Gobierno del presidente Donald Trump en el uso de una ley -usada solo en tiempos de guerra- para expulsar a migrantes, en su mayoría venezolanos, de EE.UU.

Se trata de la primera decisión judicial que se pone del lado de la Administración republicana en el uso de la Ley de Enemigos extranjeros, promulgada en 1798, y que fue usada por el Gobierno para enviar a más de 200 migrantes a una megacárcel en El Salvador, acusándolos de formar parte de la banda transnacional Tren de Aragua.

La jueza Stephanie Haines, del distrito oeste de Pensilvania, concluyó que el Ejecutivo puede continuar con la expulsión de los migrantes siempre y cuando les alerte con suficiente antelación (21 días) y se les ofrezca un «debido proceso».

Haines, a su vez, también señaló que la justificación del Gobierno para usar la ley de enemigos extranjeros es válida, ya que el Departamento de Estado reconoce al Tren de Aragua como una organización criminal que amenaza la «seguridad pública» del país norteamericano.

Varios jueces en diferente partes del país -incluyendo en Texas y Nueva York- han fallado en contra del uso de la ley de enemigos extranjeros por parte del Gobierno.

Por ahora, las autoridades no han programado más vuelos hacia El Salvador y la organización Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ya pidió al Supremo que intervenga y decida si lo que está haciendo el Gobierno de Trump es o no inconstitucional.

A mediados de marzo, EE.UU. trasladó a más de 230 migrantes -en su mayoría venezolanos- a la megaprisión salvadoreña conocida como CECOT, notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos.

El Gobierno de Trump acusó a los migrantes de formar parte del Tren de Aragua, una banda criminal que se originó en cárceles de Venezuela y que Washington calificó como «terrorista».

Sin embargo, varios informes han demostrado que la mayoría de ellos -un 90 % según el medio neoyorquino Bloomberg- no tienen antecedentes penales.

EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para enviar a migrantes detenidos al CECOT.

Como parte del trato, del que no se conocen detalles específicos, Washington pagará a El Salvador seis millones de dólares anuales para sostener el sistema carcelario.

El Supremo de EE.UU. prohibió al Gobierno continuar con las expulsiones al país centroamericano mientras que se resuelven varias demandas en contra de esta práctica en las cortes de menor instancia. EFE

Froilán Barrios: León XIV, un buen augurio para los trabajadores y los migrantes

Posted on: mayo 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Confieso estar impactado por el desenlace del recién finalizado cónclave que designó como sucesor de san Pedro al cardenal Robert Francis Prevost, el Papa número 267. En realidad ha hurgado en mis raíces y en los principios que han influido en mi visión de la humanidad.

Una de ellas es la de haber sido seminarista en mi infancia en 2 tiempos, a los 7 años y a los 11 años; luego, las circunstancias de monaguillo me permitieron recorrer las zonas rurales de la colonia agrícola de Turén y conocer las condiciones de vida de las comunidades campesinas más pobres del otrora distrito. Esta vocación fue inspirada por mis amados padres, seres profundamente creyentes en la fe cristiana.

Posteriormente, el tiempo dejó atrás los cantos gregorianos, las procesiones, las misas, las horas santas de la Semana Mayor, llevándome los caminos de la vida a otros rumbos, a la militancia política y sindical, al entrelazar mi condición de estudiante de Relaciones Industriales en la Universidad de Carabobo con la de apoyo sindical a trabajadores caucheros, textiles y automotrices en las zonas industriales del centro del país. En esa conjunción de actividades conocí un texto novedoso para mí, la encíclica Rerum Novarum, como parte del programa de derecho laboral del pensum de estudios universitarios.

La dimensión de la Rerum Novarum fue también fuente de inspiración en los artículos sociolaborales (87 al 97), de los cuales fui corredactor en nuestra carta magna (1999), cuyo contenido en la actualidad es una requisitoria contra la actual gestión presidencial.

Al conocerse que el recién elegido Papa era el cardenal Robert Prevost de Estados Unidos, el pasado 8 de mayo de 2025, la atención se centraba en qué nombre lo identificaría. Al comunicarse que sería León XIV, vino a mi memoria el inmenso aporte de León XIII a la doctrina social de la Iglesia, concentrado en la mencionada Carta Pastoral.

Me dio mucha curiosidad saber por qué escogería ese nombre. Según el Vaticano, una vez el cónclave designa quién es el nuevo Papa, este elige el nombre con el que quiere se le conozca. Pero esto no siempre ha sido así. Hasta hace 10 siglos el nombre del Papa solía coincidir con el que el Pontífice tenía antes de adquirir el cargo.

Identificarse como León XIV nos indica que tendremos un Pontífice de clara vocación social y defensor de los trabajadores. Citamos a continuación algunos fragmentos de la Encíclica en el aparte 15:… “Cierto es que para establecer la medida del salario con justicia hay que considerar muchas razones; pero, generalmente, tengan presente los ricos y los patronos que oprimir para su lucro a los necesitados y a los desvalidos y buscar su ganancia en la pobreza ajena no lo permiten  ni las leyes divinas ni las humanas. Y defraudar a alguien en el salario debido es un gran crimen, que llama a voces las iras vengadoras del cielo…»

Más adelante, en el aparte 33, señala: “Si el obrero percibe un salario lo suficientemente amplio para sustentarse a sí mismo, a su mujer y a sus hijos, dado que sea prudente, se inclinará fácilmente al ahorro y hará lo que parece aconsejar la misma naturaleza: reducir gastos, al objeto de que quede algo con que ir constituyendo un pequeño patrimonio”. Como podemos ver la actualidad del documento es una exigencia a los gobiernos y empresarios en el mundo.

León XIII levantó su voz de justicia social frente a una despiadada Revolución Industrial, que registró la protesta más significativa con la lucha de los obreros de Chicago aquel Primero de Mayo de 1886, gesta que determinó la designación del Día del Trabajador cada primero de mayo a nivel global. León XIII, quien dirigió la Iglesia Católica durante 25 años (1878-1903), convirtió su papado en uno de los más largos de la historia, destacando por su labor de reconciliar la Iglesia con los cambios de la modernidad.

Es evidente que su contenido es de obligatoria lectura y conocimiento para todos, cuyo texto íntegro fue publicado en Roma, junto a San Pedro, el 15 de mayo de 1891, año decimocuarto del pontificado de León XIII, es decir, mañana jueves 15 de mayo se cumplen 134 años de su promulgación.

Así también pude indagar sobre la performance del sacerdote y obispo Robert Francis Prevost Martínez antes de ser designado Papa, siendo relevante su acción como apoyo permanente de los migrantes venezolanos en Perú y su servicio incondicional a las comunidades campesinas en su amado Chiclayo, Piura, Trujillo y en el puerto de El Callao.

En resumen, el cardenal Robert Prevost asumió el título de León XIV, una elección que resalta su compromiso con la justicia social, salarios justos y condiciones de trabajo dignas, conjuntamente con los deseos de la feligresía integrada por más de 1.400 millones de personas a nivel planetario.

Su orientación en defensa de los derechos humanos la señaló recientemente en una audiencia ante cientos de periodistas de todo el mundo, abogando por la libertad de prensa, la liberación de los reporteros que fueron encarcelados injustamente por hacer su trabajo y por el cese de la guerra despiadada contra Ucrania.

Finalmente, la gestión que inicia el papa León XIV constituye una esperanza para la humanidad; en un mundo escandalizado por la discriminación y el odio hacia las minorías raciales, hacia los desvalidos, ve en el sumo Pontífice a un religioso sensible, humilde y dispuesto a ser la voz de los que no tienen voz.

 

Froilán Barrios

 

César Pérez Vivas: De León XIII a León XIV

Posted on: mayo 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

En el momento en que se anunció al mundo la elección del nuevo Papa y se informó que adoptaría el nombre de León XIV, de forma automática evocamos a León XIII, autor de la encíclica Rerum Novarum. Efectivamente, los informes recibidos hasta ahora ratifican que el cardenal Robert Prevost, nuevo pontífice de la Iglesia universal, ha tomado su nombre inspirado en aquel obispo de Roma, fundador de la Doctrina Social de la Iglesia.

Para quienes hemos sido formados en sus principios y contenidos, la llegada de un nuevo conductor espiritual del cristianismo, dispuesto a elevar y difundir la filosofía cristiana más allá de lo estrictamente teológico, adquiere un significado especial en estos tiempos marcados por fanatismos, radicalismos y materialismos. En efecto, León XIII es recordado por haber convertido en doctrina filosófica los preceptos del Evangelio. Es importante ubicarnos en el contexto histórico en el que dicha formulación se dio y destacar la visión suya y de su equipo pastoral para responder a los grandes desafíos de su tiempo.

A finales del siglo XIX, la vida humana y el trabajo estaban marcados por la explotación y el trato cruel. León XIII comprendió que esa situación de injusticia, que atentaba contra la dignidad del ser humano, merecía una atención desde la perspectiva del cristianismo. Observaba cómo otras corrientes filosóficas abordaban el problema desde enfoques que no ofrecían soluciones reales. De allí surge el concepto de “cuestión social”. En esa misma época, el materialismo histórico y la dialéctica marxista ganaban terreno como fórmulas para atender esa situación. El Papa, inspirado en los principios del Evangelio, entendió que no era desde una visión materialista —y mucho menos desde la promoción de la división social basada en el odio— que podía alcanzarse y preservarse la paz, una de las grandes metas del magisterio cristiano.

Por ello presentó una doctrina basada en el amor, en el reconocimiento del obrero como hijo de Dios, y, por tanto, portador de una dignidad que lo hace merecedor de respeto y derechos. A partir de aquí toma una dimensión espiritual y filosófica, con mayor impacto, la concepción moderna y occidental del respeto a los derechos de la persona. Frente a quienes despreciaban al trabajador y lo reducían a mero instrumento productivo, y frente a quienes pretendían explotar ese sufrimiento para promover la violencia y la lucha de clases, León XIII propuso una vía distinta, fundada en la justicia y la fraternidad. En oposición al ideal comunista formulado por el marxismo —que buscaba abolir el Estado, las leyes, la propiedad privada y toda jerarquía en nombre de una supuesta igualdad—, el Papa ofreció una visión realista y esperanzadora, defendiendo el derecho de propiedad y consagrando el derecho de los trabajadores.

León XIII entendió que la defensa de la dignidad humana planteada por el marxismo no era ni sana ni conveniente, y que su aplicación agravaría la problemática social, es decir, la vida del hombre en comunidad. Por ello formuló una doctrina que, con el tiempo, ha demostrado ser una guía de gran valor para orientar la convivencia civilizada de la humanidad. Es lo que hoy conocemos como Doctrina Social de la Iglesia.

En años recientes, hemos visto cómo algunos sectores han intentado reorientar el marxismo bajo nuevas formas como la filosofía woke y otras variantes del llamado “marxismo cultural”. Frente a ello, han surgido también corrientes que, por reacción radical, rechazan incluso valores esenciales como la justicia, la solidaridad y el bien común por considerarlos cercanos al marxismo. Esta perspectiva es profundamente equivocada. La Doctrina Social de la Iglesia ha demostrado —a través de las encíclicas publicadas a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI— que esos principios están enraizados en el Evangelio y en el humanismo cristiano.

La llegada al solio pontificio de un hombre formado en este pensamiento y que asume el legado del fundador de esa doctrina nos llena de esperanza. Será una voz poderosa en la afirmación de los principios y valores del humanismo cristiano, y un punto de equilibrio en un mundo convulsionado por graves crisis sociales y ambiciones desmedidas de dominio de unos pueblos sobre otros. Nuestra esperanza está en que León XIV será un promotor del amor y la fraternidad entre los hombres y entre las naciones, y que alzará su voz frente a toda forma de violación de los derechos humanos.

 

César Pérez Vivas

s

Papa León XIII

 

Editorial de El Nacional: Decálogo sobre periodismo de León XIV

Posted on: mayo 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El nuevo Papa concedió su primera audiencia pública a los periodistas. El auditorio Paulo VI del Vaticano acogió a casi 2.500 profesionales de los medios que se desplazaron a Roma, o ya despechaban desde la capital italiana, para cubrir el cónclave y el inicio del pontificado de León XIV.

De las palabras del pontífice, de agradecimiento por el trabajo realizado durante la elección papal que concitó la atención mundial, se puede elaborar una suerte de decálogo para la profesión en estos tiempos tan complejos, de polarización,  desconfianza y persecución.

Primero, León XIV tomó una frase del Sermón de la Montaña, “Bienaventurados los pacificadores”, que estimó relevante para los periodistas porque es un llamado a una comunicación diferente, “que no busque el consenso a toda costa, no utilice palabras agresivas y nunca separe la búsqueda de verdad, del amor con el que debemos buscarla humildemente.”

Segundo, la paz comienza en cada uno: en la forma en que miramos a los demás, escuchamos a los demás y hablamos de los demás.

Tercero, solidaridad con los periodistas encarcelados, que defienden la dignidad, la justicia y el derecho de las personas a estar informadas. “Solo las personas informadas pueden tomar decisiones libres.”

Cuatro, el sufrimiento de los periodistas presos interpela a la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, para salvaguardar “el precioso don de la libertad de expresión y de prensa.”

Quinto, “vivimos tiempos difíciles de navegar y relatar (…) nunca cedamos a la mediocridad.”

Sexto, promover una comunicación que evite la confusión de lenguajes sin amor, a menudo ideológicos o partidistas.

Séptimo, “las palabras que usáis y el estilo que adoptáis, es crucial.”

Octavo, la comunicación no es solo transmisión de información, sino también creación de una cultura, de entornos humanos y digitales que se convierten en espacios de diálogo y debate.

Noveno, la inteligencia artificial, con su inmenso potencial, requiere responsabilidad y discernimiento para garantizar que pueda utilizarse para el bien de todos.

Décimo, desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar el mundo.

Si llevamos estas reflexiones de León XIV a nuestra aldea venezolana, que no es ni de lejos el centro del mundo, tenemos mucho trabajo por hacer. Este decálogo, que quizás no tenga esa pretensión en las palabras del Papa, pudiera ser una guía para medios que ven más allá de donde estamos, que creen en la palabra y la miman; para los periodistas que buscan información a pesar de todas las adversidades y peligros; a los que se rebelan contra lo injusto y con la misma fuerza contra la mediocridad; a los que luchan primero contra sus propios prejuicios.

Es una tarea enorme porque no hay libertad ni crítica hecha con sana intención.  Hay demasiados medios dados de baja o perseguidos o con la daga de la censura sobre sus cabezas. Hay quince periodistas tras las reja. Es enorme, en fin, porque la información es la savia de las sociedades democráticas, abiertas, capaces de ver tanto sus miserias como sus luces.

 

Editorial de El Nacional

 

« Anterior | Siguiente »