Archive for mayo 14th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Wall Street cierra mixto tras los datos de inflación y pendiente de Trump en Arabia Saudita

Posted on: mayo 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró en terreno mixto este martes tras conocerse unos datos de inflación en Estados Unidos mejores de lo esperado y varias noticias económicas derivadas de la visita del presidente Donald Trump a Arabia Saudita.

 

Tras la jornada eufórica de la víspera, centrada en el acuerdo arancelario entre EE.UU. y China, el Dow Jones bajó un 0,64%, hasta 42.140 puntos, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,72%, hasta 5.886 unidades, y el Nasdaq progresó un notable 1,61%, hasta los 19.010 enteros.

 

El Gobierno de EE.UU. divulgó hoy que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se moderó en abril hasta el 2,3% interanual, lo que representa una bajada de una décima frente al dato de marzo y el menor incremento de este índice desde febrero de 2021.

 

La noticia fue bien recibida por el mercado, dado que puede alentar a la Reserva Federal a mantener los tipos de interés sin cambios precisamente cuando se temía que la guerra comercial eleve la inflación y eso obligue al banco central a subir las tasas.

 

El mercado reaccionó positivamente también al anuncio de que Arabia Saudita invertirá 600.000 millones de dólares en Estados Unidos y que la fabricante de chips estadounidense Nvidia colaborará con la saudí Humain para el desarrollo de inteligencia artificial (IA).

 

Nvidia, que enviará 18.000 procesadores a esa empresa, subió hoy un 5,6%, impulsando a otras del sector como Broadcom (5%) y AMD (4%).

 

En el plano corporativo, también destacó la caída de la empresa de salud UnitedHealth Group (-17,8%) tras dimitir por sorpresa su CEO, Andrew Witty, por razones personales, y retirar sus pronósticos de negocio anuales.

 

La plataforma de criptomonedas Coinbase, por su parte, se disparó un 24% por la noticia de que será incluida en el S&P 500 el próximo lunes.

 

Por sectores, las mayores ganancias fueron para las firmas tecnológicas (2,25%) y las pérdidas para las de salud (-2,97%).

 

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 63,67 dólares, y al cierre de la bolsa el rendimiento del bono a 10 años subía al 4,477%, el oro se encarecía a 3.255 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,1192 dólares.

 

 

EFE

WhatsApp: qué es y cómo activar el modo Stitch

Posted on: mayo 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Es posible activar el “modo Stitch” en WhatsApp para que este personaje de Disney aparezca en el logo de la plataforma de mensajería.

 

El próximo jueves 22 de mayo, la película live action de Lilo & Stitch se estrenará en todas las salas de cine. Esta comedia de ciencia ficción dirigida por Dean Fleischer-Camp traerá a la vida real a nuestro entrañable extraterrestre azul que en los primeros vistazos de la película ya ha capturado a los fanáticos de este personaje.

 

 

¿Qué es el “modo Stitch” de WhatsApp?

Como tal, WhatsApp no cuenta con una función llamada «modo Stitch“. Sin embargo, se puede hacer que exista siguiendo algunos pasos muy sencillos.

 

Para ello, será necesario tres imágenes del personaje y una aplicación llamada “launcher”.

 

Debe saberse que la plataforma de mensajería de Meta no recomienda el uso de aplicaciones de terceros para hacer cambios en WhatsApp, por lo que activar el “modo Stitch” es responsabilidad de cada usuario.

 

 

El paso a paso para activar el “modo Stitch”

Lo primero que se necesita para activar el “modo Stitch” en WhatsApp es descargar la aplicación de Nova Launcher, que está disponible en Google Play Store para Android.

 

Una vez que esté descargada, se buscan tres imágenes relacionadas con Stitch. Pueden descargarse a través del buscador de Google, bancos de imágenes o Pinterest. Estas imágenes deben cumplir con formatos específicos: una debe ser vertical, otra horizontal y la última cuadrada.

 

Una vez que se tengan listos estos elementos, se deben seguir los siguientes pasos para activar el «modo Stitch“.

 

 

Ícono de WhatsApp

*Abrir Nova Launcher en el celular e identificar el ícono de WhatsApp.
*Mantener presionado el ícono hasta que se despliegue un menú de opciones.
*Seleccionar “Editar”, presionar de nuevo el ícono y dar click en “Fotos”.
*Seleccionar la imagen cuadrada de Stitch y ajustarla.
*Apretar el botón “Listo” y verificar que se hayan guardado los cambios.

 

 

Fondo del teclado

 

*Entrar a una conversación en WhatsApp y seleccionar la barra de texto para que aparezca el teclado.
*Presionar el ícono del engranaje en la parte superior del teclado.
*Seleccionar “Temas” y posteriormente “Mis Temas”.
*Ahora, adjuntar la imagen horizontal de Stitch y ajustarla.
*Apretar “Siguiente” y seleccionar “Listo” para guardar los cambios.
 

Fondo de pantalla de los chats de WhatsApp

 

*Dar click en los tres puntos que aparecen en la parte superior derecha de la pantalla de WhatsApp.
*Dirigirse a “Ajustes”, luego a “Chats” y seleccionar “Fondos de pantalla”.
*Elegir la opción “Cambiar” y presiona “Mis Fotos”.
*Adjuntar una imagen vertical de Stitch y ajustarla.
*Finalmente, apretar el botón “Establecer fondo de pantalla” para confirmar y guardar los cambios.

 

 

ComputerHoy

El beneficio de Nubank crece un 74% en el primer trimestre, hasta 557 millones de dólares

Posted on: mayo 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Nubank, el mayor banco digital de Latinoamérica, obtuvo un beneficio neto de 557 millones de dólares en el primer trimestre del año, lo que supone un 74% más con respecto al mismo periodo de 2024, una vez descontados los efectos cambiarios, según informó este lunes.

 

Las ganancias de la tecnofinanciera, con operaciones en Brasil, México y Colombia, prácticamente se mantuvieron estables en relación a los últimos tres meses del año pasado (552 millones de dólares), según el balance presentado al mercado.

 

Los ingresos ascendieron al récord de 3.248 millones de dólares entre enero y marzo pasados, un 40% más interanual y casi un 9% superiores en comparación con el trimestre inmediatamente anterior.

 

Ese avance obedece a «la expansión del 62% en la cartera de intereses», según dijo en el informe el fundador y CEO de Nubank, David Vélez.

 

También se sostuvo por el crecimiento de la base de clientes, que llegó en marzo pasado a los 118,6 millones, un 19% más con respecto a hace un año.

 

Según las cuentas del banco, 104,6 millones de clientes están en Brasil; 11 millones, en México; y cerca de tres, en Colombia.

 

En Brasil, Nubank ya es la tercera mayor institución financiera en número de clientes, de acuerdo con los datos del Banco Central del país.

 

Además, la cartera total de crédito continúa en fase de expansión y en el primer trimestre de 2025 llegó a los 24.100 millones de dólares, lo que representa un incremento del 40% interanual, descontados los efectos cambiarios.

 

El índice de morosidad en operaciones vencidas hace más de 90 días cerró marzo pasado en el 6,5%, un porcentaje ligeramente superior al 6,3% reportado en el mismo mes de 2024.

 

Vélez afirmó que el año 2025 «comenzó fuerte» para Nubank, que demostró el «poder de escala de su plataforma en Brasil, México y Colombia» a partir del crecimiento de su cartera de clientes.

 

«Este crecimiento está impulsado por una mayor actividad de los clientes», con 98,7 millones de usuarios activos mensuales y «una tasa de actividad superior al 83 %», apuntó el directivo.

 

 

ComputerHoy

La presidenta del consejo de Tesla vendió 198 millones de dólares en acciones en 6 meses

Posted on: mayo 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La presidenta del consejo de administración de Tesla, Robyn Denholm, vendió 198 millones de dólares en acciones de la compañía a lo largo de los pasados seis meses, al mismo tiempo que el consejero delegado, Elon Musk, pedía a los accionistas que no se desprendieran de los títulos, informó este martes The New York Times.

 

El periódico señaló que desde que Denholm fue nombrada presidenta del consejo de administración del fabricante de vehículos, a finales de 2018, la directiva vendió títulos por valor de 530 millones de dólares.

 

Los últimos seis meses han estado marcados por la cercanía de Musk al presidente estadounidense, Donald Trump, incluida la dirección del controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), así como su apoyo a grupos políticos de extrema derecha en Europa.

 

Las actividades de Musk han generado campañas de boicot a Tesla en varios países del mundo y una abrupta disminución de las ventas del fabricante de automóviles eléctricos, lo que a su vez ha provocado caídas del valor de las acciones.

 

En lo que va de año, las acciones de Tesla han perdido un 11,92% de su valor, o 45,21 dólares. En marzo, tras una fuerte bajón de los títulos, Musk pidió a sus empleados que conservaran sus acciones.

 

El análisis de The New York Times señala que entre 2014 y 2020 Denholm fue recompensada con opciones sobre acciones que le permitieron la semana pasada comprar más de 112.000 títulos a 24,73 dólares por acción y venderlos el mismo día a más de 270 dólares.

 

El periódico añadió que la venta inmediata de acciones puede interpretarse como una falta de confianza en las perspectivas futuras de Tesla.

 

En total, Denholm ha vendido más de 1,4 millones de acciones, está en posesión de 85.000 títulos y tiene opciones sobre 49.000 más, aseguró el rotativo neoyorquino.

 

Durante el tiempo que Denholm ha estado al frente del consejo de dirección de Tesla, el organismo ha aprobado el pago a Musk de la mayor compensación en la historia corporativa de EE.UU., valorada en decenas de miles de millones de dólares.

 

El pago fue suspendido por una jueza de Delaware que criticó la forma en que opera el consejo de administración de Tesla.

 

 

ComputerHoy

Gladiadores sellaron el último cupo a la postemporada

Posted on: mayo 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Gladiadores de Anzoátegui se impuso este martes a Cocodrilos de Caracas con marcador de 67-58, en partido disputado en el Gimnasio Luis Ramos de Puerto La Cruz, y que les dio a los actuales campeones el último boleto a la postemporada de la Superliga Profesional de Baloncesto (SPB) 2025, reseñaron medios deportivos.

 

Con un Michael Carrera con la puntería fina a la cabeza, en la que encestó 3 de 3 en triples, los locales se llevaron el primer cuarto 23-14.

 

En el segundo parcial ambos equipos mostraron bajos porcentajes de tiros de cancha. Sin embargo, el acorazado oriental sacó la mejor parte dominando la pintura, para llevarse ese cuarto 17-14 e irse al descanso arriba 38-28.

 

Gladiadores marcó distancia en la primera mitad del tercer cuarto, restando 5 minutos del parcial la casa sacó diferencia de 19 (51-40), la mayor del partido. Cocodrilos comenzó a reaccionar a partir de ahí, con una gran labor en defensa y Woods liderando el ataque.

 

De esta forma, el quinteto capitalino continuó buscando la remontada en el último cuarto, bajando la diferencia hasta a un punto (57-56) a falta de 4 minutos. Pero los saurios nunca pudieron conseguir la cesta para igualar o pasar adelante.

 

Restando 2 minutos en el reloj el marcador era 62-58, pero apareció Gregory Vargas para poner todo bajo control, el piloto mirandino convirtió un triple sobre la marca que puso distancia y dejó sin opciones a Cocodrilos. Gladiadores terminó ganando ese último parcial 15-13, y poner cifras definitivas al cotejo 67-58.

 

Gregory Vargas fue el más valioso del encuentro al registrar 13 puntos, 9 rebotes, 6 asistencias y un robo. Con esas 6 asistencias Vargas llegó a 3.331 asistencias en su carrera, superando a Harold Keeling (3.327) en el segundo lugar histórico entre los mejores pasadores, solo por detrás de Sam Shepherd que dejó 4.595.

 

Vargas fue escoltado por Michael Carrera con 17 puntos, 8 rebotes y una asistencia.

 

 

2001

Kickboxing venezolano competirá en la Copa del Mundo en Türkiye

Posted on: mayo 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Tres representantes de la selección nacional de kickboxing participarán en la Copa del Mundo de la World Association Kickboxing Organization (WAKO), que se celebrará en Antalya, Türkiye, del 14 al 18 de mayo; en este evento, los atletas venezolanos buscarán medirse ante los mejores exponentes del ranking mundial.

 

El equipo nacional estará conformado por Joel Vásquez, campeón de los Juegos Bolivarianos 2024; Luis Lugo, subcampeón panamericano en Brasil 2022; y Waleska Panizzo, primera mujer venezolana en obtener medalla de bronce en un mundial de la disciplina. Cada competidor participará en su respectiva categoría: Vásquez en -71 kg K1, Lugo en -63.5 kg y Panizzo en -60 kg low kick femenino.

 

El certamen contará con la presencia de tres mil 221 deportistas provenientes de 114 países, lo que lo convierte en una de las competencias más relevantes del calendario internacional. Para la delegación venezolana, este compromiso forma parte de su preparación hacia los Juegos Bolivarianos de Ayacucho, donde buscarán consolidar su nivel competitivo.

 

La Federación Venezolana de Kickboxing definió recientemente las selecciones nacionales en cada modalidad y categoría, tras un selectivo donde los mejores del ranking aseguraron su puesto. En total, 115 kickboxers integran el equipo, con 53 atletas en la categoría senior y otros representantes en los grupos juvenil, cadete e infantil.

 

Con este nuevo desafío en el escenario internacional, los atletas venezolanos reforzarán su preparación técnica y táctica, con la meta de mantener el prestigio de Venezuela en el circuito mundial del kickboxing.

 

 

Líder

Ronald Acuña Jr. regresó al terreno con jonrón

Posted on: mayo 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El jardinero de los Bravos de Atlanta, Ronald Acuña Jr., hizo su debut por primera vez en un juego oficial desde que sufrió aquella espantosa lesión a principios de la temporada pasada.

 

Acuña, de 27 años, no había aparecido en un juego desde el 26 de mayo de 2024, cuando se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda, pero eso fue hasta la noche del pasado martes, cuando fue asignado a la Liga de Novatos para comenzar con su proceso de rehabilitación.

 

El apodado “El Abusador” falló sus dos primeros turnos de la noche. Sin embargo, en su tercer y último turno de la noche, este sacudió un cuadrangular hacia el jardín izquierdo, al lograr su primer hit y contacto fuerte en un juego profesional por primera vez en muchos meses.

 

Cabe destacar que anteriormente, Acuña Jr. se había roto el ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha en 2021. Sin embargo, a pesar de las altas y bajas, este acumula una línea ofensiva de .289/.379/.525 (OPS+ de 139), con 165 jonrones y 196 bases robadas. En su temporada completa más reciente, logró el primer récord de 40-70 en la historia de la MLB.

 

Ronald Acuña Jr. ha sido cuatro veces All-Star y ganó el Premio al Novato del Año en 2018 y el Premio al Jugador Más Valioso en 2023. Sus contribuciones a lo largo de su carrera han supuesto un estimado de 25.6 victorias por encima del reemplazo (WAR), según los cálculos de Baseball Reference.

 

Los Bravos iniciaron la temporada el lunes con un récord de 20-21, lo que los coloca a 6.5 juegos de los Mets de Nueva York en la División Este de la Liga Nacional, luego de comenzar con marca de 8-0 a principios de la temporada actual.

 

 

 

 

 

Meridiano

José Mujica: entre los errores y los aciertos de una vida transparente y plena de coherencia

Posted on: mayo 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Lo dijo no una, sino varias veces. Informó los resultados de su negociación con la parca desde hace algunos años. Por etapas. No ocultó nada. Ni sus errores históricos, ni los pormenores de su última batalla en una vida en la que la lucha fue casi un sinónimo de sí mismo.

Desde que se le había desatado el cáncer de esófago, José «Pepe» Mujica supo que el tiempo era escaso, hasta que el pasado 9 de enero avisó: «Me quiero despedir de mis compañeros, de mis compatriotas… Me estoy muriendo, les pido que me dejen tranquilo». Y en la tranquilidad de su chacra (parcela) en Rincón del Cerro, esa suerte de fortaleza de la humildad a ultranza en el extrarradio de Montevideo, donde solía recibir a trabajadores y empresarios, a vecinos y mandatarios de cualquier parte del mundo, a líderes de todo tipo y color político o a periodistas, siempre con un mate en la mano, en el mismo lugar donde cada mañana solía darle gracias a la vida, allí dio el último suspiro.

Había nacido muy cerca de esa pequeña chacra, el 20 de mayo de 1935, en la barriada de Paso de la Arena. Era el primer hijo de un matrimonio compuesto por descendientes de vascos (por vía paterna) y de genoveses (por vía materna), dedicados al cultivo de flores como todo método de subsistencia. Una profesión, la de floricultor, que solo descuidó durante los años de cárcel por ser parte de la cúpula del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Algo que ni siquiera había ocurrido ni cuando las «operaciones» guerrilleras lo tenían ocupado o cuando fue el presidente de la República.

Entre el cultivo de las flores y sus estudios en la escuela pública del barrio, desde muy niño, Mujica mamaba la política en las reuniones y sobremesas familiares. Sus tíos militaban en los partidos tradicionales durante la década de los cuarenta y los cincuenta, los años de la bonanza económica del «paisito», como se lo distingue a Uruguay, y cuando se ganó el mote de «la Suiza sudamericana». En esos tiempos, la pasión de «Pepe» era el ciclismo, deporte con el que llegó a distinguirse compitiendo para varios clubes de Montevideo.

En bicicleta a la guerrilla

Fue en la segunda mitad de los cincuenta, cuando sin haber terminado el bachillerato, se vio seducido por la política. Había trabado amistad con el diputado del Partido Nacional (Blanco) Enrique Erro, responsable de haberlo sumado a las filas de esa agrupación, junto al Partido Colorado, uno de los dos tradicionales del país, de tendencia centrista y republicana.

Allí militó hasta 1962. Ese año, Erro y Mujica rompen con los Blancos y crean junto al Partido Socialista y una pequeña agrupación, Nuevas Bases, la Unión Popular, con la que en los comicios del 66, postularon a la presidencia a Emilio Frugori, que solo obtendría poco más del 2% de los sufragios.

Aquella experiencia política fue tal vez el prólogo de lo que sería, a partir de 1971, el Frente Amplio (FA). Un amplio espectro de partidos socialdemócratas y de la izquierda convencional como los comunistas o el 26 de marzo (marxistas independientes), bajo la impronta y liderazgo del general Líber Seregni. Para entonces, Mujica, Erro y otros militantes de la Unión Popular ya llevaban meses de haberse pasado, con bagajes y todo, al MLN-Tupamaros, grupo que, a la luz de la Revolución cubana, había puesto a andar el accionar guerrillero en Uruguay.

Con la creación del FA Tupamaros pasa a apoyar a aquella coalición que se constituyó en la opción de izquierdas que iría a alterar el contexto histórico del bipartidismo centenario y los ánimos sociales de Uruguay.

Por entonces Mujica no vislumbraba otra opción que la revolución, desde la conducción de Tupamaros que lideraba Raúl Sendic. No fueron pocas las operaciones en las que había participado, siempre sin abandonar sus labores agrarias. Desde diversos asaltos a compañías financieras y empresas en busca de botines para financiar la acción guerrillera, hasta enfrentamientos con la Policía y el Ejército, pasando en carácter secundario por diversos secuestros, en nombre de una de las guerrillas más organizadas y efectistas en términos políticos de las que se desparramaron por América del Sur en los años de la Guerra Fría.La crítica situación política y social de Uruguay entre fines de los años sesenta y setenta iba en aumento, al compás de la repercusión de las acciones de Tupamaros y, con ellas, el avance de la influencia militar sobre el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) primero, y luego el de su sucesor, Juan María Bordaberry (1972-1973), ambos del Partido Colorado.

La era de las dictaduras militares ya se había inaugurado en Brasil en abril de 1964, la que posteriormente, con el correr de la historia algunos observadores la recuerdan como «la dictablanda», ya que cada interrupción de la democracia a mano de los uniformados en Sudamérica fue más sangrienta que la anterior. Esto es, si se tiene en cuenta el saldo de víctimas y desaparecidos que fueron dejando las sucesivas, como fue el caso de la de Chile (septiembre de 1973) y Argentina (marzo de 1976). La injerencia del Departamento de Estado en todas ellas demostraría, años después, que fueron ensayos anticomunistas, bajo la batuta intelectual de Henry Kissinger. De allí el experimento uruguayo conocido como la «bordaberryzación».

Cierre del Congreso y el calabozo

El propio Bordaberry, presionado por las Fuerzas Armadas, ordenó el cierre del Parlamento el 27 de junio de 1972, a tan solo cuatro meses de su posesión, y bajo la batuta castrense completó su período presidencial como mandatario de facto. Fueron aquellos años en que se intensificó la persecución de los guerrilleros Tupamaros y de paso, las desapariciones forzadas y la represión social. Prácticamente, toda la cúpula de la guerrilla terminó en prisión, entre ellos Mujica, quien fue confinado en un pozo en el penal de Punta Carretas, donde fue torturado y permaneció 13 años, en distintos cuarteles y cárceles hasta terminar compartiendo celda con Eleuterio «el Chato» Fernández Huidobro (luego su ministro de Defensa) y el escritor Mauricio Rosencof.

Fue en aquel período, en el que hasta los libros le prohibían, donde confesó que pudo reflexionar sobre los errores políticos y lo que lo ayudó a replantear la acción política.

Sería liberado el 8 de marzo de 1985. Una semana después de la posesión de Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), como presidente democrático y sancionada la Ley de Amnistía, acordada en el pacto del club Naval, que dio lugar a la transición y que en contrapartida cerró las puertas a la posibilidad de juzgar la violación de derechos humanos perpetrados en los últimos 12 años.

De las armas a la política

Una vez en libertad, la vida de Mujica comenzó a transitar los carriles que lo llevarían a transformarse en una referencia política internacional. Junto a sus compañeros liberados crea el Movimiento de Participación Popular (MPP-Tupamaros) para integrarse al FA, tras regresar a su chacra con su esposa, Lucía Topolansky —cuya relación se había iniciado en el fragor de la lucha armada—, con quien se casó oficialmente en 2005 y arrancó una militancia desde abajo, pidiendo disculpas, públicamente, a la sociedad, en tanto miembro del grupo guerrillero, porque con su accionar había ayudado a brindarle los elementos a las Fuerzas Armadas para perpetrar el golpe militar.

«Estoy profundamente arrepentido de haber tomado las armas con poco oficio y no haberle evitado así una dictadura al país», dijo una vez y lo repetiría en innumerables oportunidades, cada vez que tuvo ocasión, en los mítines, en las entrevistas o, desde 1995, cuando asumió su primer cargo electivo como diputado.

La Vespa y el Escarabajo

De aquel primer día como diputado, siempre le gustaba narrar una anécdota a los periodistas. Por entonces, todavía no disponía de su Volkswagen Beetle (Escarabajo), sino de una vieja motocicleta, como todo vehículo. El día en que debía jurar como legislador, abandonó su trabajo en el campo, y con las mismas ropas de agricultor (un pantalón de gimnasia y una camisa y sus infaltables alpargatas), llegó en su moto al playón del Congreso donde un cartel decía: «Estacionamiento: autos de legisladores».

Un policía que permanecía allí de guardia, y que no lo reconoció, cuando lo ve estacionar la moto le pregunta, educadamente: «Disculpe, señor. Ese sector es para legisladores, ¿usted piensa quedarse mucho tiempo…?».

La respuesta, al mejor estilo Mujica, no se hizo esperar: «Bueno, si no me echan antes, me voy a quedar cuatro años…».

Y de aquellos cuatro años como diputado pasó al Senado, donde ocupó una banca hasta que en 2010, cuando su esposa completaba el mandato como vicepresidenta en el gobierno de Tabaré Vázquez, fue elegido presidente. Durante el gobierno de Vázquez, «Pepe» había ocupado el Ministerio de Agricultura entre 2005 y 2008, cuando lo abandonó para dedicarse exclusivamente a la campaña.

Tender puentes con Argentina

Había resultado llamativo ver cómo, en aquellos años, el discurso simple y directo ―junto a su autocrítica permanente por haberse erigido y «creído vanguardia política, lo que derivó en una dictadura»― caló en los sectores más juveniles de la sociedad que, sin importar la diferencia generacional, comenzaron a ver en Mujica y su estoicismo a una suerte de pop star

Así lo reflejaban las encuestas en la primera década del siglo XXI, hasta generar un contexto que derivó en su plataforma para conseguir primero la candidatura del Frente Amplio y luego la presidencia.

Ni bien asumió, se abocó a bajar la tensión con el gobierno argentino por el diferendo surgido ante la instalación de la planta de celulosa sobre una de las márgenes del río Uruguay, en Fray Bentos. Primero el gobierno de Néstor Kirchner y luego el de su esposa, Cristina Fernández, se oponían a la obra de una empresa finlandesa, aduciendo la posible contaminación de las aguas. Uruguay avanzó y fue Mujica ―con su estilo campechano y de diálogo cercano― el que logró calmar las aguas.

Aquel diferendo tiene una historia digna de ser contada, en detalle, alguna vez. La empresa Metsa-Botnia había estudiado la posibilidad de instalar la planta del lado argentino, pero la burocracia y el presunto pedido de coimas de los funcionarios de turno los decidieron a hacerlo del otro lado del río Uruguay, donde la actividad no solo se consolidó, sino que le permitió al país tomar distancia de su dependencia económica del sector primario.

Balance de Gobierno

La reducción de la pobreza, la integración con Brasil, el incremento de las exportaciones de carne y la legalización de la marihuana son algunos de los ítems donde la gestión de Mujica había resultado aprobada. En materia de seguridad y de equidad social, su gestión quedó en la columna del debe. El de la inseguridad se constituyó desde entonces en uno de los flagelos que hasta el día de hoy sufre el país en las zonas urbanas.

Pero aquella autocrítica por su participación en la guerrilla no iba a ser la única. «El Pepe», como se lo conoce popularmente, haría de ella una de sus características particulares. Hasta el final de sus días la ejerció para reconocer que lo realizado en su gobierno y en los dos del FA, bajo la figura de Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020), «no alcanzó», ya que «debimos haber hecho más, es inconcebible que en Uruguay haya gente con dificultades para comer».

A lo largo de su vida había hecho de su estoicismo un culto. Vivió siempre en esa pequeña construcción rodeado de cultivos donde recibía hasta al peluquero a domicilio, sin ostentaciones de ninguna índole y con los «lujos» de cualquier trabajador, mientras ajustaba su discurso, de una izquierda pragmática, con hechos y gestos. «Yo celebro al empresario que apuesta por el país, porque sin él nosotros no podemos generar empleo», solía reconocer, entre otras tantas declaraciones memorables, que lo mostraban como propietario de una coherencia innegociable.

Autocrítica personal y política

No ahorró autocríticas personales y políticas. Incluso llegó a decir que la izquierda «debería replantearse muchas cosas, como por ejemplo la corrupción… La política debe ser un servicio a la sociedad. Si querés ganar plata, andá, creá una empresa, pagá impuestos y volvete millonario…».

En una de sus últimas entrevistas, después de anunciar la existencia del cáncer que «me va a sacar de la cancha», Mujica reconoció que el respeto que despierta hasta en políticos de la derecha más ortodoxa, tampoco es suficiente para producir cambios. «Me admiran por coherente, pero no me siguen».

Según, sus palabras, su humildad y su decisión de «andar ligero de equipaje por la vida» era su mejor forma de acercarse a la libertad porque «no quiero perder tiempo en pagar cuotas».

«Si todos en el mundo consumieran como los europeos, precisaríamos tres planetas. No podemos seguir así».

Polemista sagaz, y una lengua sin tapujos lo encontró en más de una ocasión cuestionando a rivales y aliados. Como, por ejemplo, aquella vez que en una entrevista, refiriéndose a la expresidenta argentina Cristina Kirchner dijo en 2013: «La vieja es peor que el tuerto» (por el extinto expresidente Néstor Kirchner). Y es que los argentinos y sus muy peronistas problemas que, las más de las veces, repercutían en la economía uruguaya, eran un clásico en los exabruptos de Mujica, como aquella vez cuando, en el 2005, le dijo a este periodista: «Uruguay no puede seguir manteniendo este tipo de economía, basada en los servicios. Tenemos que terminar con los argentinos “lagarteando» en el Este (por las playas del balneario Punta del Este)… O, más acá en el tiempo, cuando debió disculparse con «el pueblo uruguayo, no por el contenido, sino por las formas», de las declaraciones contra el presidente Luis Lacalle Pou.

«Son unos miserables, este Lacalle se compró una moto de 50.000 dólares, tiene dos camionetas. ¿Te das cuenta? Estos son los padres de la patria. Dejate de joder…».

A la hora de ofrecer disculpas recalcó: «Se me fue la lengua por la calentura, pero no era el momento de decir eso, no le hace bien al clima de mutua relación…».

Y fue esa relación con los miembros de la oposición, con la convivencia democrática, la que no solo Mujica, sino los políticos uruguayos hicieron, prácticamente, un culto.

Mujica y Sanguinetti

La prueba más fidedigna fue el 20 de octubre de 2020, cuando el propio Mujica y Sanguinetti, dos «enemigos íntimos», pusieron fin el mismo día a su carrera política al renunciar al Senado. Ambos salieron juntos del brazo en medio de una ovación, dejando en la memoria una de las postales democráticas más acabadas de las últimas décadas. Tres años después, se animaron a más, a compartir un libro: El horizonte: conversaciones sin ruido, un diálogo entre ambos llevado a texto por Alejandro Ferreiro y Gabriel Pereyra.

Durante sus años en la presidencia decidió no ocupar la vivienda presidencial. No hubo poder humano ni cuestiones de seguridad que lo hicieran salir de su humilde vivienda. Al asumir su patrimonio pasaba de los 1.800 dólares en los que estaba tasado su «escarabajo» y la vivienda de 45 metros rodeada de flores. Vivía con 10% de su salario tanto de presidente como de senador, banca que volvió a ocupar una vez cumplido su mandato presidencial.

Cuando lo señalaban como «el presidente más pobre del mundo» solía responder que no era pobre, soy sobrio, ando liviano de equipaje para vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad. Además, pobre ‘no es el que menos tiene, sino el que quiere mucho…”.

Así, con sus frases y su filosofía de vida, con su pragmatismo y un sentido común a prueba de ataques nucleares, Mujica se fue constituyendo en una referencia ineludible de la coherencia y una voz singular de la izquierda en el mundo. A veces, una referencia incómoda para muchos gobiernos de la región como, por ejemplo, cuando pide revisar la devoción de algunos por la corrupción o como fue el caso de Venezuela, después de las últimas elecciones fraudulentas, cuando, junto con el chileno Gabriel Boric, se sumó al coro de voces que calificaron a Maduro y su troupe como una dictadura.

La última batalla

Conmovió al mundo cuando el 29 de abril pasado anunció que padecía un cáncer de esófago y que la terapia era muy complicada, ya que también sufría varias enfermedades congénitas. Así y todo, dio la batalla porque, según sus dichos, «espero que la vida me deje seguir ladrando un poco…».

Una intervención quirúrgica, varias sesiones de rayos, hasta que aquel 9 de enero cuando, una vez con su último informe médico en la mano, salió a contarle al mundo que su cuerpo ya no respondía a la medicina, que el cáncer se había expandido a su hígado y que de esa manera su vida entraba «en la etapa final».

Avisó también que daba por terminada esa negociación con la parca. A partir de ese momento la dejó a su libre albedrío para que «la doña» disponga. Ya se sentía a mano con esa vida plagada de luchas, acertadas y equivocadas, pero llevadas adelante con una coherencia digna de otra era y conceptos realistas, amén de que fueran patrimonio de una ideología en las antípodas a la suya. Fue entonces cuando lanzó una más de sus recordadas frases que salían como máximas filosóficas (o verdades de a puño) en un campo, el de la política, yermo de ideas y de ejemplos: «Hasta aquí llegué. El guerrero tiene derecho a su descanso» y a hacia allí fue él… El último adalid de la coherencia.

Originalmente publicado en el diario El Debate de España

Los restos del expresidente Mujica serán velados en el Palacio Legislativo de Uruguay

Posted on: mayo 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Foto: AFP

Montevideo, 14 may (EFE).- Acompañado por miles de personas, el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José Mujica partió este miércoles desde la Torre Ejecutiva de Montevideo hacia el Palacio Legislativo, donde sus restos serán velados.

A pocos metros de la salida y acompañado por la viuda de Mujica, Lucía Topolansky, el actual presidente, Yamandú Orsi, colocó el pabellón patrio sobre el féretro, que es trasladado en una cureña de artillería.

Minutos después, entre aplausos, el cortejo fúnebre partió hacia la avenida 18 de julio de Montevideo -la principal de la capital- por la que marchará hacia la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros.

Delante de la cureña, cientos de militantes del Movimiento de Participación Popular, histórico sector del Frente Amplio creado por el expresidente, marchan con banderas y vestidos de negro con una camiseta que en su espalda tiene la leyenda: «No me voy, estoy llegando».

Dicha frase fue pronunciada por Mujica el 1 de marzo de 2015, cuando dejó la Presidencia del país tras su mandato de cinco años.

«No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento y donde esté estaré por ti, estaré contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo», enfatizó.

Tras detenerse frente a la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, el cortejo fúnebre seguirá su camino para hacer lo mismo frente a las sedes del Movimiento de Participación Popular y del Frente Amplio, ambas ubicadas en el centro de Montevideo.

Mientras tanto, a las 15:00 hora local (18:00 GMT) comenzará el velatorio, que se llevará a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo, que será accesible para el público en general. Por el momento no está confirmado si se extenderá por 24 horas o por 36.

‘Pepe’ Mujica falleció este martes en Montevideo a los 89 años, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago y cuando le faltaba una semana para llegar a los noventa.

«Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo», anunció en su cuenta de X el presidente Yamandú Orsi.

El 29 de abril del pasado año, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago. Poco después, reveló que era maligno y que debía tratarse con radioterapia, procedimiento al que fue sometido en Montevideo.

A comienzos de este año, el expresidente informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda de que el cáncer que le fue descubierto en el esófago se le había expandido al hígado. EFE

 

Portadas de hoy 14 05 2025

Posted on: mayo 14th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments
« Anterior | Siguiente »