Archive for mayo 12th, 2025

« Anterior | Siguiente »

El 53% de las empresas de Maracaibo reportó disminución en las ventas en el primer trimestre, según encuesta

Posted on: mayo 12th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), a través de la Encuesta de Coyuntura Económica del I trimestre, indicó que el 53% de las empresas consultadas reportó una disminución en sus niveles de ventas, con caídas entre el 6% y el 25% en el primer trimestre del año.

 

Asimismo, destacó que solo el 25% de los entrevistados dijo haber registrado incrementos y un 22% manifestó presentar estabilidad en su facturación.

 

Esta tendencia estuvo acompañada de una política de precios al alza implementada por el 51% de las unidades consultadas como respuesta al incremento de los costos operativos.

 

En cuanto al comportamiento de la inversión empresarial, el 33% de las firmas indicó haber incrementado sus niveles de inversión y el 37% los mantuvo estables.

 

Las áreas de destino fueron: reposición de inventarios (38%), mejoras de infraestructura (28%) y adquisición de nuevas tecnologías (27%).

 

Es importante acotar que estas inversiones fueron financiadas con recursos propios, según lo señaló el 85% de los encuestados, debido al bajo acceso al crédito como fuente de financiamiento.

 

 

Desempeño operativo: empleo, servicios públicos y gestión empresarial

El análisis sobre desempeño general destaca que el 34% de los empresarios de Maracaibo perciben su situación actual como favorable, mientras que el 35% la califica como desfavorable.

 

En relación con el empleo, el 65% declaró estabilidad en sus nóminas, el 24% señaló reducciones y solo el 11% reportó contrataciones.

 

Respecto a los servicios públicos, el 76% indicó que no hubo cambios en la distribución de combustible junto a un 67% que reportó un deterioro en la calidad del servicio eléctrico.

 

El 59% además, percibió estabilidad en el suministro de agua potable y el 35% señaló una reducción en la eficiencia del servicio de aseo urbano.

 

 

Perspectivas para el II trimestre y el ICE

En cuanto a las expectativas para el trimestre en curso, el 47% de las empresas encuestadas prevé una disminución adicional en su actividad económica, mientras que el 44% estima que podrá mantener los niveles actuales.

 

Respecto a los precios, el 54% anticipa nuevos incrementos, y en el ámbito laboral, el 71% no proyecta variaciones en su plantilla. En materia de inversión, solo el 18% considera realizar nuevas asignaciones de capital en el corto plazo.

 

Entre los principales desafíos señalados por el empresariado maracaibero destacan: la necesidad de controlar la inflación (85%), reducir la carga tributaria (66%) y reactivar el acceso al crédito (63%).

 

Adicionalmente, se identificaron como factores críticos para el desempeño económico local la incertidumbre política (66%), la debilidad del consumo interno (62%), la presión del sistema tributario (61%) y las restricciones financieras (44%).

 

El Índice de Confianza Empresarial (ICE), que refleja la percepción general del entorno económico, se ubicó en -18 puntos para el primer trimestre de 2025.

 

Este resultado representa una disminución de 17 puntos respecto al trimestre anterior, y responde a un contexto de persistente incertidumbre política, baja demanda interna y mayores riesgos operativos que afectan la toma de decisiones estratégicas del sector productivo.

 

 

Banca y Negocios

Empresa venezolana exporta pescado a Europa desde sus costas

Posted on: mayo 12th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

En un país acostumbrado a depender del petróleo como principal fuente de ingresos, una empresa ha comenzado a construir un camino distinto. Desde el mar Caribe, Invermatis, emprendimiento liderado por el empresario Laureano David Sánchez Sánchez, ya está exportando pescado fresco procesado hacia Europa, activando una cadena de valor que genera empleo y oportunidades desde las comunidades costeras.

 

El proyecto, que arrancó operaciones recientemente en Margarita y La Guaira, ha logrado establecer una operación estable que cumple con estándares sanitarios internacionales, empleando rutas aéreas y marítimas para garantizar la frescura de sus productos. En esta etapa inicial, Invermatis ha generado más de 130 empleos directos e indirectos, con planes de expansión hacia ciudades como Maracay y Valencia.

 

“Tenemos condiciones naturales y humanas excepcionales. Solo hacía falta estructurar un modelo que permitiera exportar calidad, con visión y compromiso”, comenta Sánchez, quien fue reconocido como Emprendedor del Año en España.

 

El pescado venezolano tiene tradición en el consumo interno, pero en los últimos años ha comenzado a ganar terreno en mercados internacionales. Invermatis es parte de esta nueva ola de empresas que buscan aprovechar ese potencial y proyectar una imagen distinta de Venezuela, una donde el trabajo y la producción organizada son protagonistas.

 

Más allá del aspecto económico, la iniciativa tiene un impacto local tangible. Las zonas donde opera han comenzado a mostrar mejoras en empleo formal, movilidad laboral y encadenamientos productivos. La empresa se plantea como modelo replicable en otras regiones pesqueras del país.

 

“Este es un proyecto que nace del país y apuesta por él. No se trata solo de vender pescado, se trata de demostrar que Venezuela tiene con qué exportar, crecer y reconstruirse desde sus propias fortalezas”, afirma Sánchez.

 

“No es solo un negocio. Es una causa. Exportar desde Venezuela en 2025 es un acto de convicción, pero también una oportunidad de mostrar otra cara del país: una que trabaja, que produce y que merece ser vista”, concluye Sánchez.

 

 

NOTA DE PRENSA

El consejo del jefe de Nvidia a EE.UU. para imponerse a China en un ámbito clave

Posted on: mayo 12th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Jensen Huang, el director ejecutivo de Nvidia, instó esta semana a los dirigentes estadounidenses a adoptar plenamente la inteligencia artificial (IA) como una prioridad estratégica a largo plazo para liderar la investigación del campo e imponerse ante China.

 

En un discurso durante el foro Hill & Valley Forum en Washington, el magnate recordó la importancia de comprender las ventajas competitivas en la carrera por el desarrollo de la IA, advirtiendo que «el 50% de los investigadores de IA del mundo son chinos», un factor que, según él, debe «influir en cómo pensamos sobre el juego».

 

«Para liderar, Estados Unidos debe adoptar la tecnología, invertir en la capacitación y equipar a cada trabajador para construir con ella», enfatizó Huang, cuya compañía enfrenta cada vez más competencia por parte de firmas chinas.

 

Asimismo, comparó la actual revolución de la IA con transformaciones industriales anteriores, argumentando que Estados Unidos tuvo éxito históricamente porque «aplicó acero y energía más rápido que cualquier país», en lugar de preocuparse por el desplazamiento laboral. «Este es un juego infinito», expresó.

 

La exposición de Huang se produce en medio de la guerra comercial entre EE.UU. y China por las exportaciones de chips de IA. En ese contexto, Nvidia sufrió nuevas restricciones a la exportación que afectaron las ventas de sus procesadores H20 a China, lo que le ocasionó pérdidas millonarias.

 

 

«China nos pisa los talones»

 

En una declaración previa, citada por Bloomberg, Huang advirtió que China se está convirtiendo en un rival formidable en tecnología, y destacó a Huawei, el gigante chino de las telecomunicaciones, que se ha expandido al diseño de sus propios chips de IA. «China no se queda atrás. China nos pisa los talones. Estamos muy, muy cerca», indicó.

 

En esa línea, instó a la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, a cambiar las regulaciones para exportar tecnología de IA al resto del mundo para que las empresas estadounidenses puedan aprovechar mejor las oportunidades del futuro. «Necesitamos acelerar la difusión de la tecnología estadounidense de IA en todo el mundo», dijo.

 

 

ComputerHoy

Apple enfrenta a una nueva demanda colectiva de desarrolladores por comisiones de la App Store

Posted on: mayo 12th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Durante años, Apple implementó su sistema de tarifas de hasta 30% de comisión de los ingresos de todas las aplicaciones y juegos disponibles en la App Store. Cuando la desarrolladora de Fortnite, Epic Games, notó que gracias a la popularidad de su juego Apple estaba quedándose con decenas de millones de dólares, decidió ir en contra tratando de enviar a los jugadores a pagar en su web para luego ver reflejados sus créditos o ítems dentro del juego, lo que entre otras cosas beneficiaría con precios más bajos al evitar las comisiones de Apple.

 

Como resultado, Apple expulsó a Fortnite y otros juegos de Epic de sus tienda de aplicaciones, y desde entonces empresas como Spotify se han unido a librar varias batallas en torno a las comisiones excesivas y el derecho a elegir la plataforma de pagos favorita, pero al parecer la compañía no ha cumplido en su totalidad la orden judicial antimonopolio de 2021.

 

 

Apple y una polémica que parece estar llegando a su fin

 

La nueva demanda por parte de un grupo de desarrolladores fue presentada el 2 de mayo y llega en un momento crítico para la gigante tecnológica. Hace apenas unos días un juez federal declaró a Apple en desacato al tribunal por violar la orden judicial antimonopolio de 2021 que le exigía permitir que los desarrolladores de aplicaciones vendieran suscripciones y otros productos dentro en sus aplicaciones a través de enlaces que los dirijan a métodos de pago alternativos.

 

El tribunal determinó que Apple implementó un plan para violar la orden judicial y evitar que los desarrolladores dirigieran a los clientes a sus propios sitios web y plataformas de pago.

 

A pesar de que la compañía ya había sido notificada en 2021 de que debe permitir pagos de otras fuentes tras considerarse como anticompetitivo que todos los pagos sean procesados por la tienda de aplicaciones de Apple, no lo ha cumplido por completo. La demanda alega que la gigante ha actuado de manera poco ética con tácticas como alarmar falsamente a los usuarios con avisos y alertas sobre supuestos riesgos de realizar compras fuera de la App Store, y con mensajes negativos indicando que «no se hará responsable» de lo que les pueda suceder.

 

Los desarrolladores afirman que el incumplimiento de Apple también les ha impedido comunicarse directamente con sus usuarios, como prometía la orden judicial. Esto habría impedido a los usuarios tener acceso a más productos y promociones ofrecidas por los desarrolladores.

 

Aunque esta nueva demanda en curso apenas comienza, desde ya se ha conocido que Apple aprobó el mecanismo de pago externo de Spotify, luego de que a finales de abril la compañía fuera acusada de desacato tribunal. Esto abre las puertas para que otros desarrolladores pronto puedan dirigir libremente a sus clientes a métodos de pago alternativos fuera del ecosistema de la App Store.

 

Por Sergio Ramos Montoya, editor en Social Geek, y contribuidor en Entrepreneur y Forbes en Español. Experto en temas de tecnología que disfruta aprendiendo sobre startups, emprendimiento e innovación. Especial para El Nacional.

 

 

ComputerHoy

La seguridad digital en las aulas: un reto en tiempos de inteligencia artificial

Posted on: mayo 12th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La digitalización educativa avanza rápidamente en Latinoamérica. Sin embargo, esta transformación enfrenta desafíos únicos en la región. La falta de infraestructura y acceso desigual a tecnología dificultan su implementación óptima. Además, crecen preocupaciones sobre seguridad digital en las aulas.

 

Los estudiantes pasan más tiempo usando plataformas educativas en línea. Esto aumenta su exposición a riesgos como ciberacoso y contenido inapropiado. Estudios regionales muestran que 46% de docentes reporta menor participación estudiantil. Las distracciones digitales afectan significativamente el rendimiento académico.

 

El ciberacoso se ha convertido en una amenaza constante. Uno de cada seis adolescentes latinoamericanos lo ha sufrido. Muchos padres optan por restringir el acceso a internet. Esta solución limita las oportunidades de aprendizaje digital. Se necesitan alternativas que equilibren seguridad y educación.

 

 

Ciberseguridad en las aulas con inteligencia artificial

 

Para mencionar un ejemplo, desde ManagedMethods desarrollaron una solución digital para escuelas K-12 denominada Classroom Manager, que protege a los estudiantes en línea. Incluye monitoreo de actividad y filtros de contenido inteligentes. Estas herramientas ayudan a cumplir con regulaciones de protección infantil.

 

La inteligencia artificial juega un papel clave. Los filtros de contenido con inteligencia artificial identifican material inapropiado. También permiten personalizar el aprendizaje según necesidades individuales. Esto mejora la experiencia educativa manteniendo la seguridad.

 

Charlie Sander, CEO de ManagedMethods, explica el enfoque: «Básicamente queremos empoderar a los educadores con herramientas seguras». La plataforma permite enfocarse en la enseñanza sin riesgos digitales. Esto es crucial en el contexto latinoamericano actual.

 

Las escuelas necesitan adoptar medidas proactivas. La prohibición total de tecnología no es solución. Se requieren sistemas que gestionen riesgos sin limitar oportunidades. La educación digital responsable debe ser prioridad.

 

 

El reto en Latinoamérica

Los docentes necesitan formación continua. Deben aprender a usar herramientas de seguridad digital. Esto les permitirá guiar mejor a sus estudiantes. La capacitación docente es clave para el éxito.

 

Latinoamérica enfrenta un doble desafío. Debe acelerar su digitalización educativa. Simultáneamente, debe garantizar entornos de aprendizaje seguros. Lo bueno, es que actualmente el más de 50% de los docentes de la región emplean herramientas digitales en las aulas.

 

Así formarán estudiantes preparados para el mundo digital. La seguridad no puede ser opcional.

 

Por Stiven Cartagena, editor de Geektime, productor multimedia, comunicador social y periodista con énfasis en el cubrimiento de temas tecnológicos.

 

 

ComputerHoy

Orluis Aular sumó otro podio en el Giro de Italia

Posted on: mayo 12th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El ciclista venezolano, Orluis Aular es el pedalista del Movistar Team con mayor protagonismo en las primeras etapas de la edición del Giro de Italia, al cruzar de tercero en un recorrido de 160 kilómetros de media montaña en Valona, lo que le permite sumar un resultado positivo con su equipo.

 

El danés Mads Pedersen del Lidl-Trek (3:49:47) fue el ganador de la etapa; su segunda de la competencia, tras imponerse por media rueda en el sprint final sobre el australiano Corbin Strong del Israel-Premier Tech.

 

No obstante, con este nuevo podio, Orluis Aular asciende al 18vo, aunque se mantiene a 49 segundos del primer lugar, ocupado nuevamente por Pedersen con tiempo de 7:42:10. Primoz Roglic es segundo, a 9» del líder.

 

Igualmente, el criollo es tercero de la clasificación por puntos con 24 unidades, detrás del italiano Alessandro Tonelli (35pts; Team Polti VisitMalta) y Mads Pedersen (54pts).

 

Este lunes será jornada de descanso para los ciclistas, mientras que el martes se correrá la cuarta etapa y primera en suelo italiano, con un trazado de 189 kilómetros desde Alberobello hasta Lecce.

 

 

Líder

Piratas despide la temporada con triunfo ante Guaiqueríes

Posted on: mayo 12th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Piratas de La Guaira despidió la temporada de la Superliga Profesional de Baloncesto con triunfo ante los Guaiqueríes de Margarita, en partido disputado este domingo en el Guaiqueríes Arena, en el que el quinteto litoralense arrolló 90-69 a los insulares, reseñaron medios deportivos.

 

Con el dominicano Juan Suero a la cabeza, el conjunto visitante se llevó el primer parcial 23-16.

 

El segundo cuarto fue de imprecisiones para ambos quintetos en la cancha. Sin embargo, Piratas sacó la mejor parte llevándose el parcial 14-13 para irse al descanso arriba 37-29.

 

Tras el descanso la paridad se mantuvo teniendo como protagonistas a A.J. Banks por Guaiqueríes y Jonathan Araujo por Piratas, el norteamericano consiguió 7 puntos para los insulares, mientras que el dominicano anotó 15 para los de La Guaira. El parcial terminó a favor de la casa 25-24, para entrar al último cuarto con la visita arriba 61-54.

 

Piratas tomó distancia en el cierre, con buenos minutos de Kevin Niño y Marlon Johnson para terminar ese cuarto con marcador de 29-15, para sellar la victoria de los litoralenses.

 

Jonathan Araujo lideró el triunfo con 24 puntos, 6 rebotes y una asistencia, lo secundó Juan Suero con otros 17 tantos, 5 asistencias y 2 rebotes, mientras que Kevin Niño aportó 15 puntos y dio 5 asistencias.

 

A.J. Banks destacó por Guaiqueríes con 17 puntos, 2 rebotes, 2 asistencias y un robo.

 

Con este resultado, Piratas y Guaiqueríes quedan con marca de 12 y 12, mismo récord de Gladiadores y Cocodrilos.

 

Al quedar los cuatro equipos empatados, se toma el criterio de series directas entre los cuatros para definir la ubicación. En ese escenario, Guaiqueríes terminó con récord de 7-5, igual que Gladiadores, pero los insulares ganaron la serie particular por puntos por lo que terminan en el tercer lugar de la tabla general y los actuales campeones en el cuarto lugar, Cocodrilos se queda con el quinto lugar con 6-6 y Piratas cae al séptimo con 4-8.

 

Gladiadores de Anzoátegui y Cocodrilos de Caracas pelearan por el último cupo a la postemporada en el Play-In de la Centro-Oriental, que se jugará en el Luis Ramos de Puerto La Cruz el martes 13 y miércoles 14 (de ser necesario). Gladiadores avanzará con una victoria, mientras que los saurios necesitan ganar en dos ocasiones.

 

 

2001

Germán Márquez se reencontró con el triunfo

Posted on: mayo 12th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El lanzador venezolano, Germán Márquez (1-6, 8.27) logró su primera victoria en más de dos años, tras doblegar a la toletería de los Padres de San Diego y contribuir así al triunfo de su equipo Rockies de Colorado 9-3, reseñaron medios deportivos.

 

El criollo no ganaba desde el 10 de abril en 2023, cuando superó a Cardenales de San Luis. Días después debió someterse a una operación de Tommy John.

 

La clave para el derecho guayanés fue que permitió apenas tres hits, pero ningún extrabase, aparte de ponchar dos y no otorgó pasaportes.

 

Márquez permitió la única rayita religiosa en el mismo inicio del careo, pero apretó el brazo en los otros seis episodios. De 78 envíos, 54 fueron en strike.

 

A pesar de la victoria, los rocallosos anunciaron que despedían a su mánager Bud Black y a Mike Redmond como coach de banca. El entrenador de tercera base, Warren Schaeffer, fue nombrado mánager interino hasta el final de año; mientras el coach de bateo, Clint Hurdle, quien fue estratega de Colorado desde el año 2002 al 2009, fue nombrado entrenador de banca.

 

Black estuvo al mando en Colorado desde 2017 y llegó a los playoffs en sus dos primeras campañas, pero no ha regresado a octubre desde entonces. En este momento los anfitriones del Coors Field tienen récord de 7-33, tras romper una racha de ocho derrotas consecutivas con esta victoria dominical. Black terminó su etapa con el club con una marca de 544-690.

 

 

Meridiano

Asdrúbal Aguiar: Diálogo con Francisco

Posted on: mayo 12th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Tras el fallecimiento de Francisco, Jorge Mario Bergoglio, he señalado que la esencia de su legado residirá en las cuatro encíclicas que suscribiera a lo largo de su pontificado, la última Dilexit Nos en la que nos pide volver al equilibrio necesario entre el sentir o lo tendencial animal en el ser humano y la razón producto del espíritu; ello, en modo de que podamos escapar de la voracidad consumista que, bajo su perspectiva y no faltándole argumentos, viene atrapando a la humanidad de nuestro tiempo.

Ese equilibrio, según él, sólo se rescata a través del corazón. Apela a la filosofía invocando las enseñanzas de Platón: “Tanto el mandato de las facultades superiores como las pasiones se trasmiten a través de las venas que confluyen en el corazón”, considera el Papa. Hizo signo de su pontificado, así, la lucha contra el consumismo insaciable y la esclavitud de los engranajes del mercado.

Su crítica, siempre directa a ese contexto dominante e innegable, acelerado por la globalización y dada nuestra sujeción colectiva a las formas de gobernanza global digital y de la inteligencia artificial, sobre todo en Occidente, tiene su origen en algo que todos sabemos y constatamos, pero lo expresamos con palabras distintas. Me refiero a la emergencia de una cultura adánica que ha disuelto raíces y denuncia el paternalismo – la memoria nos avergüenza – al punto de que la ciudadanía de los internautas, así como se ha deslocalizado de sus familias y naciones vive de realidades instantáneas, fugaces, líquidas. Es lo que Benedicto XVI calificaba de dictadura del relativismo.

La cuestión es que, al atacar Francisco directamente al capitalismo, condenándolo, y dada su proximidad de “gobernante” a gobernantes del llamado progresismo o globalismo, inevitable fue que las simplificaciones se hayan hecho espacio a la luz de categorías más propias del siglo XX y superadas. “El papa es comunista”, se dice y él lo rechazaba. Mas es contra tal simplificación que me permitiré avanzar sobre un diálogo imaginario con el pensamiento real de quien ocupase hasta hace poco la Cátedra de Pedro. Su Santidad ejerció su elección, no hay que olvidarlo, en una doble condición: como cabeza de la Iglesia Católica Universal y como gobernante como un actor político que fue cabeza del Estado Vaticano. Y todo Estado, el mismo Donald Trump, tanto como habla con el sátrapa de Corea del Norte o con su adversario Xi-Jin Ping, luego viajó a las exequias del Pontífice, cuya última entrevista se la concedió al vicepresidente Vance.

No abordaré – es tema para mí subalterno y cancelado tras su muerte, y más complejo de lo que en apariencia se pudo haber mostrado – la cuestión de sus señalados vínculos con Cuba, Nicaragua y Venezuela, las tres dictaduras primitivas que medran en las Américas. Yo mismo, lo dije en columna anterior, cedí a esas críticas y cargué con mi cruz – me lo pedía un amigo Cardenal – al sentirme distante de quien fue mi amigo muy cercano como arzobispo de Buenos Aires.

Vuelvo a usar de la muletilla. Así como a diario tratamos de escrutar al actual gobernante norteamericano para develar el significado de sus pasos en apariencia arbitrarios, como líder de una potencia mundial y mientras no pocos sacan sus apresuradas conclusiones para condenarlo o alabarlo, los adversarios de Francisco nunca le dieron el beneficio de la duda. ¡Que, si Trump es enemigo de los venezolanos, por lo del TPS y el Tren de Aragua!, se ha repetido hasta la saciedad. Y ayer, no más, cuando su secretario de Estado coordina la extracción y le salva la vida e integridad personal a los asilados de la embajada argentina en Caracas, la mayoría de los venezolanos respiramos, alegres. Los más enconados afirman que se trató de una velada negociación con la dictadura de Maduro.

Pues bien, Francisco, en agonía, nos dejó a los venezolanos el regalo de la canonización de José Gregorio Hernández. Se resiente su silencio ante lo ocurrido con Nicaragua – ¡y es que si no pone un mensaje en la red, para la cultura dominante no se está ocupando! – se ha pasado por alto que fue el Vaticano, a través de Pietro Cardenal Parolín, el que arbitró con potencias amigas de la dictadura Ortega-Murillo para que dejase salir a los sacerdotes y monjas amenazados de encarcelamiento, por razones políticas. Los extrajo Francisco, con modos distintos, sí, a los de Trump: ¿Cuántos cañones tiene el Papa?, preguntaba Stalin en 1935.

Las reglas de Bergoglio

Ahora bien, para entender el pensamiento de Papa Bergoglio, si bien cabe afirmar que, como sacerdote y obispo fue próximo a la teología del pueblo con su opción preferencial por los pobres – tanto que tomó el nombre de Francisco de Asís – y, subrayándose que esa teología es la variante no marxista y pacífica de la violenta y marxista teología de la liberación, cultivada en Nicaragua por el cura Ernesto Cardenal, cabe conocer y discernir sobre las premisas que, tomadas de la filosofía y no de la teología, aplicó el fallecido Santo Padre en todos los ámbitos de su experiencia. Le sirvieron para analizar lo político, para adoptar decisiones dentro de la Iglesia, y para abordar los temas más complejos que marcaron a su pontificado.

Las escribió e hizo constar en su Exhortación Apostólica Evangelium Gaudium de 24 de noviembre de 2013, apenas ocho meses después de iniciarse su papado. De modo que, no engañó a nadie: “El tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea; el todo es superior a la parte”.

Obviamente que esos postulados no me escandalizan, antes bien me sirven como anclajes para un diálogo pendiente, que han de hacerse las élites mejor amobladas intelectualmente y libres de presiones en el mundo: la inteligencia posmoderna, para ayudar a resolver, al menos coyunturalmente, sobre las incertidumbres y los grandes desafíos y peligros de la globalización. Francisco, elegido en un tiempo de liquidez global absoluta – como lo diría Zygmunt Bauman – y en su emergencia, se hizo de un GPS. Ninguno se prepara para ser Papa. Era un ser humano, como los son todos los príncipes de la Iglesia, y a buen seguro erró no pocas veces, como todos los que hacemos parte de la Iglesia y que, por ser humana y no de santos, la formamos pecadores. Ninguno puede tirar la primera piedra.

Veamos, entonces y como abrebocas, esas cuestiones principistas o de método planteadas por Francisco y que fueron sus guías para decidir: ¿ El tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea, el todo es superior a la parte?

Einstein, padre de la teoría de la relatividad, unificó al espacio-tiempo en modo de poder describir la ubicación y los momentos del universo. Ninguno prevalecía como dimensión. Mas al hablar del espacio, veo yo que me resulta esencial este en un mundo virtual como el dominante y deslocalizado, el de las redes; pero que, como asiento necesario para la convivencia – lugar de reposo familiar y de la comunidad, extraño al nomadismo sin identidad – adquiere su sentido el espacio tras el paso por él de las generaciones. Sus enseñanzas decantan con el tiempo y se proyectan hacia el porvenir con el tiempo. Ambas categorías interactúan, y ninguna debería preferirse.

La interrelación entre la unidad y el conflicto la ve imperativa el marxismo, que sitúa a la primera en el sistema social y sus superestructuras, dentro del que se enfrentan las clases. Empero, la cuestión es muy compleja, pues, así como Heráclito afirmaba que la guerra es la madre de todas las cosas, léase que el conflicto configura a la realidad, Platón y Aristóteles se empeñaron en encontrar un denominador o base común, una unidad subyacente a la diversidad o dispersión conflictiva del mundo: El Ser es único, inmutable, eterno e inalterable, diría Parménides. Pero si bajamos al plano de lo humano y su realidad, Heráclito respondería que “nadie se baña dos veces en el mismo río”, el primero pasa y luego fluye. Y si la idea de la unidad remite a la del género humano – y aquí avanzamos a la par sobre la hipótesis según la cual el todo supera a las partes, a tenor de Francisco – cabría observar que el individuo que hace parte de esa unidad, individuo es al nacer e individuo es a su muerte. La comunidad con la madre no se puede sostener más allá de 9 meses, a riesgo de que ambos mueran, mientras que al morir y tener cada uno de nosotros que rendir las cuentas propias, sólo hasta las puertas del cementerio nos acompañan nuestros deudos.

En fin, qué la realidad es más importante que la idea, tal como lo predicara el Papa, eso depende y puede dudarse. Bajo la perspectiva marxista la realidad social y su historia condicionan a la conciencia y no a la inversa. Para el Aquinate, “el conocimiento… debe iniciarse desde la convicción de que la verdad es única y se alcanza como resultado de la colaboración entre la fe y la razón”. Es, así y ciertamente, un proceso en el que el conocimiento comienza por los sentidos y al aprehender a la realidad individual de las cosas a las que nos aproximamos o que conocemos, pero prevenidos y conscientes de que la Verdad no reside en ellas. Nos sirven como trampolín para entender lo que es Supremo, según Tomás de Aquino. En suma, vivimos en la Creación como realidad, pero como seres humanos e inteligentes, cada uno como experiencia única intenta encontrar la Verdad y nuestras verdades profanas siempre resultan de una interacción dialéctica entre individuos distintos y plurales.

Al cabo, las polaridades hipotéticas comentadas y sus jerarquías no son extrañas a lo que somos, como criaturas débiles y perfectibles. Somos, cada uno, unidades/únicas, es decir, cada uno posee su individualidad inevitable dentro del conjunto y cada proyecto de vida es inherente y exclusivo de cada persona – ningún hermano posee siquiera el código genético de su otro hermano – a lo largo del camino de nuestras existencias. También nos realizamos en y junto a los otros, sin dejar de ser lo que somos, y hasta tanto la parca nos devuelva a la Casa del Padre, solos, unidos a Él.

En suma, reparando en el Papa, ya de regreso este a la Casa del Padre, mal podemos verlo y juzgarlo como si fuese Dios en la tierra. Es un hombre siempre carenciado como todos y de méritos sólo para que nos oriente sobre la Ciudad del Hombre, en un rito de paso que nos lleve más allá de la historia y de sus negaciones, hasta la Ciudad de Dios. Eso lo enseña Agustín de Hipona.

 

Asdrúbal Aguiar

 

Ramón Guillermo Aveledo: Luis Herrera

Posted on: mayo 12th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Hay coherencia entre su vida personal y pública: austeridad, sencillez, familia, consecuencia en la amistad, en las convicciones, en la militancia

Es el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. Fui su amigo, discípulo y colaborador cercano. Más allá de Wikipedia ¿Hay un legado suyo? Creo que sí y que puede sernos muy útil en este tiempo feroz de disfraces, antipolíticas, impaciencia e intolerancia.

Hay coherencia entre su vida personal y pública: austeridad, sencillez, familia, consecuencia en la amistad, en las convicciones, en la militancia. A Miraflores fue desde su casa comprada a crédito y a ella volvió cuando dejó el poder.

Luis Herrera fue político estudioso. Ramón J. Velásquez dijo de él que “Era un hombre culto. Parecía que se había leído todo”. No perdió tiempo. La política ni la pasión periodística le impidieron estudiar. Desterrado concluyó la carrera en Santiago de Compostela. Siguió viajando, leyendo, estudiando. Roma, Londres, Munich. Aprende italiano, inglés y alemán. Lee en francés.

Cree que la práctica enseña la teoría. Cultura, viajes, relaciones y actividad internacional, nunca estuvieron en él reñidas con una intensa venezolanidad. Cercanía, contactos múltiples y permanentes con todos los sectores en todas las regiones, saber escuchar, preguntar y observar, lo hicieron un baquiano del alma venezolana.

Habilidad sí, pero la política es servicio. Y servir más a quien más necesita. Más acá del deber constitucional la razón del servicio es la solidaridad. “La política es ante todo servicio –dice Francisco- No es sierva de ambiciones individuales, ni prepotencia de facciones o centros de intereses”. La política verdadera, máxime si es cristiana, tiene una dimensión afectiva, solo un amor profundo puede nutrirla.

El sentido del Estado le ordena las prioridades. Priorizó educación, cultura, deporte, salud, vivienda, títulos de propiedad de la tierra, promoción de la paz y la libertad y de la participación que invita al pueblo “nada menos que a la empresa de ser autor y actor de su destino”. Responsabilidad. Concluyendo su mandato dijo “Estoy consciente de las fallas y deficiencias que hemos tenido (…) asumo ante la historia la plena responsabilidad de la orientación y conducción de mi gobierno…” Y, siempre, diálogo. “Ni en la vida ni en la política se puede catalogar el diálogo como acción inútil, aun cuando los resultados obtenidos no correspondan exactamente a la medida de las aspiraciones”

Humanista y humano. Humano en sus aciertos, políticas para la promoción del desarrollo de la persona y humano en sus errores, nacidos en la tolerancia, la comprensión de las debilidades humanas, la lucha interminable contra nuestras imperfecciones, la reiterada necesidad del perdón. Impermeable al rencor, ningún agravio le amargó el espíritu.

Es paciente sin inmovilidad, sabe esperar y hacer útil la espera, la historia se cuece a fuego lento. Dice, “Es necesario no temerle al tiempo. Al tiempo solo le temen los inconstantes, los apresurados y los cobardes ante la vida”

Además, visionario. La mirada del político verdadero tiene dos dimensiones, la del presente para entender qué pasa y la más profunda, hacia el futuro, para darse cuenta de qué puede pasar y sus consecuencias. Ver más allá, anticiparse. Ver más adentro, darse cuenta de lo que otros no. Conocer y comprender historia y geografía, sociología y antropología. En los libros sí, pero sobre todo en la vida.

Es el legado de un hombre político de vida limpia; inconforme, incansable en el empeño en conocer y comprender; cree que la política es servicio; demócrata de libertad y solidaridad; estadista responsable,

asume el costo de las decisiones más difíciles, consciente de que se gobierna y se legisla para todos, para el presente y para el porvenir; humanista y humano; paciente y visionario.

 

Ramón Guillermo Aveledo

 

« Anterior | Siguiente »