Archive for mayo 10th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Nelson Chitty La Roche:

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado No Comments

No es abstención, ¡es denuncia!

“La verdad no se encuentra en los hechos, sino en su interpretación” Gadamer

El debate político en nuestra atribulada Venezuela conoce hoy complejidades propias; sin embargo, de una suerte de catalítica kafkiana cual realidad, caracterizada la susodicha por los supuestos falaces que rigen y las verdades que se quieren diluir.

La proclamación del vencedor de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio intentó ser un falso positivo, impuesto por la fuerza y la convocatoria del miedo como aliado, pero la conciencia del cuerpo político calladamente sabe lo que pasó.

Y aun cuando, como lo recuerda mi fratello Freddy Millán Borges, evocando a Gadamer, “la conciencia es frágil como el cristal”, no debe concluirse que no aloja la aludida en sus gavetas, sus certezas y sus dudas, eventualmente.

Ante los estudios de opinión pública que se hacen previo al 25 de mayo próximo, destaca como una respuesta a la pregunta de si participarían o no votando en los comicios, la mayoritaria negativa a hacerlo. Se habla de entre 7 y 8 de cada 10.

Tratamos algunos amigos y yo mismo de atisbar sobriamente la razón por la cual el grueso del electorado así se manifiesta y surgen distintas motivaciones como probables reacciones.

De un lado se menciona la abstención por desdén a la participación y, sobre todo, recordando que la Constitución establece que el sufragio es un derecho y no un deber. A menudo oímos decir a nuestros coterráneos que vale más ocuparse de los asuntos privados y de cada cual, que de aquellos relativos a la cosa pública y, además, a la política se le mira y no debemos olvidarlo, aquí y por doquier, con desconfianza y sospecha, por decir lo menos.

Otros expresan que no votarán porque hacerlo solo convalidaría otro proceso electoral, sin todavía contar y disponer de los resultados que ilegalmente aún omite de hacer el CNE y de las actas y demás instrumentos fehacientes concernientes al 28 de julio pasado, habiéndoselo ordenado hacer la Sala Electoral del TSJ inclusive. Es su manera de expresar su indignación y su hartazgo. Eso no sería abstención como lenidad sino denuncia o protesta ciudadana. Me inclino a creer que por estos lados se mueve la mayoría silente de los paisanos.

Un conocido y muy distinguido jurista y académico me confiaba que ante la amenaza de que les quitarían el pasaporte a aquellos que no votarían y teniendo él, como muchos otros, su familia en el exterior no quisiera verse expuesto a esa situación; pero que, de hacerlo, lo haría nulo. Simularía participar, pero no votaría, no lo haría eficazmente a la postre.

En el entorno en que me muevo, se escucha a otros tantos, menos, no obstante, decir que no votar es desmovilizarse y dejar el espacio al oficialismo y aunque no me suenan convincentes, es propio de la democracia respetar el criterio ajeno, sea cual sea su genuina intención.

Esa elección del 25 de mayo no legitimará a nadie entonces y ello debe ser motivo de preocupación mayor. Es comprensible fenomenológicamente, siendo que el ejercicio ciudadano auténtico ha sido criminalizado y judicializado. La soberanía ha sido desconocida y peor aún, utilizando como cómplices propiciatorios a las instituciones, en otro capítulo de la hórrida novela sobre el partido PSUV que se subroga al Estado.

La gente que tiene hambre, sed, hastío, frustración, desesperanza sabe que los que los empobrecieron y empobrecen, los que se mantienen en el poder a rajatablas, son los mismos que arruinaron el país y engendraron la tragedia y sabe también que no son ellos, digan lo que digan, quienes nos sacarán del deletéreo bucle, de la resaca de esa crisis, que como olas en el mar picado nos ahoga. Nos vamos quedando sin aire.

Nunca fue más perniciosa para la patria la impostura. Jamás en nuestra historia se hizo más patente la responsabilidad de los que nos llamamos compatriotas. Debe hacerse lo correcto y perdonen si luzco ingenuo o pasado de moda.

Nelson Chitty La Roche

nchittylaroche@hotmail.com, @nchittylaroche

 

Carolina Jaimes Branger: La división de la oposición ¿a quién beneficia?

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Un tuit del 30 de abril de Andrés Caleca expresa mi sentir en cuanto a lo que ha estado pasando últimamente en Venezuela, en contra de quienes han decidido participar en las venideras elecciones, en particular contra Juan Requesens y Henrique Capriles:

“Asquerosa, por decir lo menos, la campaña contra Juan Requenses. Y digo campaña, porque lo es: absolutamente coordinada, con los mismos personajes y contenidos. Dinamitar todo respeto, reconocimiento y comprensión entre distintas visiones (lo normal en unas fuerzas de talante democrático) al interior de la oposición real, es de una torpeza inconmensurable. De nuestra parte, más allá de coincidencias o desavenencias tácticas o, incluso, estratégicas, reconociendo que nos une la misión común de recuperar la democracia, defenderemos nuestra posición sin necesidad de destruir, deshumanizar, calumniar y aniquilar moralmente a ninguno de nuestros aliados potenciales. Respeto a todos, porque la razón que defendemos no necesita derrotar sino convencer. Por favor. ¡Basta ya!”.

Las distorsiones de la realidad se han esparcido como pólvora, alimentadas por la falta de confirmación, la imperiosa necesidad de dar “tubazos” en las redes sociales y dentro de un contexto emocional extremadamente polarizado. Cada uno de los actores políticos empezó a recibir de la otra parte calumnias tan exageradas, que hasta para un adversario que ha visto su actuación política todos estos años resultarían difíciles de creer. Pero, paradójicamente, reforzaron sus propios prejuicios y desconfianza. Cuando los diferentes grupos o partidos que se oponen a un gobierno se atacan entre sí y se calumnian, no solo se debilita su capacidad para desafiar al poder establecido, sino que también se fragmenta la posibilidad de unir fuerzas en la lucha por la democracia y los derechos humanos. Pero el aspecto más negativo de esta división es que permite al gobierno consolidar su poder, que, de hecho, lo tiene. Lo ha venido demostrando con fuerza desde el 28J.

La calumnia y el desdén entre personas que fueron compañeros y amigos es muy triste a nivel personal, pero más allá, generan desconfianza entre las bases de apoyo de cada grupo porque confunde y desmotiva a sus seguidores. ¿Es acaso imposible que los líderes sean capaces de mantener un frente unido ante el adversario común? El gobierno de Maduro ha logrado su objetivo: dejar de ser el adversario. Esta falta de unidad lleva directo a un debilitamiento de las estrategias a largo plazo, tan necesarias para incidir en un cambio real.

Esta oposición fragmentada y en conflicto, da la impresión de que no hay una alternativa viable. Sé que hay apatía en el electorado, y que una buena parte va a optar por la abstención. Pero de ahí a la avalancha de insultos y descréditos personales hay un trecho larguísimo. Esta situación, sin que me queden dudas, merma la esperanza de muchos ciudadanos que anhelan un cambio positivo, pero que se sienten desilusionados al ver cómo sus líderes no logran trascender diferencias personales o ideológicas en favor de un objetivo mayor.

No es fácil… no. Es muy difícil la situación que vivimos. Pero divididos, llenos de odio, haciéndonos ecos de calumnias -sobre todo a quienes no se las merecen- no vamos para ninguna parte. Seguiremos bailando joropo, sin alpargatas, porque ya ni siquiera hay para eso.

 

Carolina Jaimes Branger

@cjaimesb

Mibelis Acevedo Donís: Dudo, elijo, existo

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Frente a la natural avidez de certidumbres que ha inducido a los filósofos a formular teoremas y silogismos para diseccionar la Verdad, conviene reparar entonces en el humano, tolerante, imperfecto, escéptico Que sais-je?

En 1958, el recién nombrado profesor de Teoría Social y Política en la Universidad de Oxford, Isaiah Berlin, dictaba una conferencia que luego se convertiría en uno de los ensayos más influyentes del debate contemporáneo sobre la materia: “Dos conceptos de libertad”. Su autor no sospechó de antemano que así sería, por cierto. Según cuenta Michael Ignatieff en la célebre biografía que dedica a su maestro, un mortificado Berlin confesaba en una carta a su amigo Richard Wolheim que temía estar a punto de desplegar una sarta de ampulosas perogrulladas, un conjunto de ideas que quizás, quizás carecían de la originalidad necesaria para ser tomadas en cuenta. Ah, pero ocurrió todo lo contrario.

La diferenciación entre libertad negativa (la esfera de acción individual en la que se actúa o se decide en ausencia de coacción) y libertad positiva (que remite a la capacidad de autodirección, autodeterminación y autonomía individual, al deseo de ser nuestros propios dueños, de no ser un objeto para otros) abrió y sigue abriendo intensos frentes de discusión en un mundo en el que los valores liberales lidian cada vez más con la incertidumbre y la distinción de límites. “Dónde tenga que trazarse esa frontera, es cuestión a debatir”. No se trata, pues, de asignar superioridades a uno u otro tipo de libertad, sino de defender el individualismo y el pluralismo en contra de aquellas corrientes que pretenden abolir la duda a la hora de elegir, proponiendo respuestas últimas y únicas. No, no hay forma de trasladar ese saber preciso y exacto que es característico de las ciencias naturales, de su infalible capacidad de explicación y predicción, al campo siempre contingente de la experiencia humana.

Así, la clave del liberalismo de Berlin está en la recomendación pragmática de mantener balances entre valores que incluso pudiesen resultar incompatibles entre sí. Conscientes de que alcanzar un fin implica indefectiblemente sacrificar otros fines, ceder algo para preservar el resto (el consabido costo de oportunidad), habrá que asumir entonces que en tal situación no existirán soluciones perfectas ni respuestas verdaderas, y que ejercer la libertad de forma responsable no siempre garantizará felicidad, satisfacción plena de deseos ni certezas absolutas.

De esa condena a las insuficiencias de un racionalismo monológico -el epistémico y el moral- propio del pensamiento occidental, nuevamente emerge el valor de la duda y el pluralismo de valores como “consecuencia de previsibles contingencias”, y en tanto sostenes de la política, de la democracia. Es evidente que esa visión única, universal y necesaria de una sociedad perfecta, homogénea, “válida para todos los hombres, en todas partes y en cualquier tiempo”, independientemente de que se haya realizado o no, ha sido la gran instigadora de proyectos autoritarios, sectarios y violentos impuestos a lo largo de la historia; jaulas vendidas bajo la añagaza de espléndidas utopías.

Frente a ese germen de opresión que detectó en la aspiración de ordenar racionalmente a la sociedad, Berlin propone alejarse del ejercicio monista-determinista y entender la acción político-social más como una aventura creadora, un ejercicio de libertad y de pluralismo no metafísico. Si algo distingue la condición humana, dice, es la capacidad de creación de uno mismo. Algo que, en la actuación del buen político, se manifiesta al mismo tiempo como sentido del riesgo y la prudencia (phrónesis), “un elemento de improvisación, de tocar de oído, (…) de saber cuándo saltar y cuándo quedarse quieto, que ninguna fórmula, ninguna panacea, ninguna receta general, ningún talento para identificar situaciones específicas como ejemplos de leyes generales, podría sustituir” (El sentido de la realidad, 1998).

Tales reflexiones adquieren especial vigencia a la luz de esas certezas terminantes que suelen poblar las ágoras virtuales. La exigencia de encuadres categóricos con una u otra postura, en especial en momentos en que se deben producir decisiones críticas sobre asuntos colectivos, de algún modo impele a favorecer la idea de que la duda, el escepticismo razonable, deberían ser extirpados de la ecuación. Acogotados por ciertas “retóricas de la intransigencia” (Hirschman), se espera eliminar del acto de decisión todo dilema, todo reparo o provisionalidad, como si el compromiso con la tribu, la vinculación identitaria y emocional del grupo, resultase una prelación para existir políticamente. Como si el paisaje de grises que despliega la praxis democrática, en fin, no contemplase la idea de que elegir es también disponerse a lidiar con pérdidas irreparables, optar por un valor en contra de otro, con la consciencia de que existir -como bien demostraba Sócrates- es seguir haciendo preguntas. (En contraste con el liberalismo de la fe, dice Jesús Silva-Herzog Márquez, el liberalismo de la duda, “más que una ideología, es un temple, una disposición de ánimo para aceptar la validez de todas las preguntas… convicción de que el poder transformado en soberano es tan dañino como el pensamiento vuelto dogma”.)

En tiempos de tribalismo político, “valores absolutos” y legítima necesidad de pertenencia/reconocimiento, de ese “sentido ultrajado de dignidad humana” que según Berlin opera como uno de los grandes motores de la historia, la búsqueda de la verdad se llena de trampas. Al tanto de la limitación y sabiendo que toda experiencia es múltiple, plural, lo censurable sería no anteponer la actitud dubitativa a la reacción visceral, sin que eso signifique petrificación, parálisis de la acción; sino ejercicio de reflexión, de ponderar pros y contras, como explica Victoria Camps en su Elogio de la duda (2016). De eso se trata discernir. Lamentablemente, “pensar desde lo indeterminado, que no tiene contornos precisos, es más complicado que dar un nombre fijo y determinado a cada cosa”.

Frente a la natural avidez de certidumbres que ha inducido a los filósofos a formular teoremas y silogismos para diseccionar la Verdad, conviene reparar entonces en el humano, tolerante, imperfecto, escéptico Que sais-je?, este “¿Qué sé yo?” de Montaigne que Berlin también toma como bandera. Existimos porque pensamos (y dudamos), dirá luego Descartes, lo cual debería partir de identificar a las personas en toda su complejidad, con sus muchos valores y no instrumentalizadas por el ideal. El riesgo de la libertad, en fin, es también tomar decisiones que no satisfacen plenamente; y eso es algo con lo que los venezolanos siempre estamos trajinando. Aunque la posibilidad de escoger con eficiencia óptima luce fascinante, siempre será mejor dudar, decidir, actuar y equivocarse, que no poder hacerlo en lo absoluto.

 

Mibelis Acevedo Donís
@Mibelis

 

Alexis L. Leroy: Cambio Climático Madres de la Tierra: Mujeres, sostenibilidad y el horizonte estratégico del Sur Global

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Al acercarse el Día de la Madre, no solo rendimos homenaje a las mujeres que nos crían, sino también a aquellas que sostienen las bases mismas de la sostenibilidad y la justicia en todo el Sur Global. Su papel no es simbólico. Es estructural. Y en un mundo que enfrenta crisis climáticas, sociales y económicas simultáneas, reconocer su liderazgo no es solo un imperativo moral: es una necesidad estratégica.

Desde la Amazonía hasta la Cuenca del Congo, desde el sudeste asiático hasta el Sahel, las mujeres han liderado históricamente la defensa de los recursos naturales, la cohesión comunitaria y la transmisión de conocimientos intergeneracionales. Frente a los impactos climáticos, la inestabilidad política y los modelos económicos extractivos, su liderazgo emerge no por mandato institucional, sino por necesidad y resiliencia.

Sin embargo, los marcos globales de financiamiento climático, mercados de carbono e infraestructura verde aún no integran plenamente este liderazgo. Las mujeres siguen estando sistemáticamente excluidas de los espacios de toma de decisiones—especialmente en el ámbito financiero, la gobernanza territorial y el diseño de políticas climáticas. El resultado es una desconexión peligrosa: quienes mejor comprenden los ecosistemas y tejidos sociales locales suelen ser quienes menos acceso tienen a los recursos para transformar la realidad.

Esa desconexión debe corregirse—no solo por justicia, sino por eficacia.

Las estrategias de inversión en el Sur Global deben incorporar una perspectiva de género, no como un requisito formal, sino como un principio fundamental de diseño. Los proyectos liderados por mujeres ofrecen mejores resultados en resiliencia, biodiversidad, educación y retorno a largo plazo. Sin embargo, solo una mínima fracción del financiamiento climático y de desarrollo llega directamente a organizaciones lideradas por mujeres o contempla salvaguardas sensibles al género.

Los responsables de política deben ir más allá de los compromisos retóricos. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) bajo el Acuerdo de París deben incluir marcos de implementación inclusivos. Los mecanismos del Artículo 6 deben incorporar garantías de equidad que aseguren que las mujeres locales se beneficien del financiamiento basado en resultados y no sean excluidas por barreras técnicas. Los bancos de desarrollo y los fondos privados deben reorientar los flujos de capital para apoyar intencionalmente el liderazgo femenino en soluciones basadas en la naturaleza, acceso a energía limpia, agricultura regenerativa y economías circulares.

Esto no es filantropía. Es mitigación de riesgos. Es buena gobernanza. Es economía inteligente.

El liderazgo de las mujeres en el Sur Global no está emergiendo. Siempre ha estado allí—resiliente, estratégico y silenciosamente transformador. Lo que debe cambiar es nuestra voluntad colectiva de financiarlo, protegerlo y escalarlo.

Este Día de la Madre, reconozcamos que el acto más radical de maternidad puede ser aquel que no solo cría familias, sino que cuida al planeta. El futuro no se construye únicamente en salas de juntas o cumbres internacionales. Está siendo tejido cada día por mujeres del Sur Global—contra todo pronóstico y, con demasiada frecuencia, sin reconocimiento.

Ellas no están esperando a que el mundo cambie. Ya lo están cambiando.

Alexis L. Leroy, fundador y CEO de ALLCOT.

 

Asdrúbal Aguiar: Democracia El parto del nuevo orden global

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La democracia y la libertad representan y expresan relaciones humanas y ciudadanas ancladas en una sinergia de tiempo y de lugar. La existencia moderna de los Estados y sus constituciones políticas – siempre centristas, armonizadoras de los extremos y las polaridades sociales – son la constatación cabal de dicha experiencia secular. Mas habiendo emergido el «quiebre epocal» tras las grandes revoluciones posmodernas del conocimiento, hoy predominan la virtualidad o el imaginario, la instantaneidad o la abrogación del valor del tiempo. Son, como parece, los soportes nuevos de una gobernabilidad y gobernanza globales que pretenden afirmarse, en una lucha entre potencias reales – USA y China – en la que no caben los aspirantes juniores.

Entre 1989 y 2019, pasadas casi dos generaciones, sin orden en medio del desorden y la incertidumbre dominantes, la idea de lo global o de la globalización ha emergido con carácter totalizante abrogando todas las formas de equilibrio cultural y político. En esa interacción – acaso en procura de los equilibrios inherentes a la misma naturaleza objetiva y a la de lo humano – pretender sostener la oposición globalización vs. Estados soberanos modernos es irreal y se demuestra ineficaz. Ambas realidades, en efecto, responden a lógicas distintas y de allí el agotamiento de los sistemas políticos y constitucionales que nos legara a Occidente la misma modernidad y cuyas bases ético-políticas se renovaron tras el Holocausto del siglo XX antes de verse agotadas. De allí que el respeto a la dignidad de la persona humana y a las reglas de la misma democracia, se estén viendo postergados.

En los años ’90, proponiendo las izquierdas reconstruir los anclajes de la ciudadanía de suyo declinante y a partir de una reconstrucción de raíces sobre el suelo de los próceres de nuestras Independencias, fracasado el intento, al término han ocupado el vacío formas de dispersión identitarias: sexuales, raciales e indígenas, urbanas. Han sido más consistentes, a la manera de servidumbres con el modelo tecnológico emergente y dominante en los planos de lo cultural y lo político. Aquellas, atomizadas y sin poder, apenas encuentran su unidad tecno social y precaria en los algoritmos de las grandes plataformas.

La dispersión social y de identidades al detal, paradójicamente, ha sido y sigue siendo la fuente de la que se alimentan los traficantes de ilusiones y los piratas de la política a fin de invadir y para sujetar a Estados y gobiernos vueltos cascarones; con lo que, el fenómeno de la globalización, insostenible sin un necesario equilibrio – la Escolástica medieval predica la relación entre los universales y particulares – está encallando.

Rusia y China – con el concurso iraní – se han apresurado al sostener que, sin más, son las llamadas a gobernar la globalización del mundo desde el Pacífico, sin Occidente. La estabilidad de sus civilizaciones se los acredita, afirman (Joint Statement of the Russian Federation and the People’s Republic of China on the International Relations Entering a New Era and the Global Sustainable Development, February 4, 2022).

La planteada ruptura de ese Eje unilateral – China, con sus recursos financieros ha ido sujetando y subyugando al mundo occidental, dejando sólo para el plano retórico el manido argumento de la multipolaridad, que tanto repiten los corifeos del socialismo del siglo XXI – parece avanzar, a trompicones, tras la reelección de Donald Trump, nuevo inquilino de la Casa Blanca. Ella sugiere como tendencia que, el establecimiento del nuevo orden global esperado y ya en retardo, como todo orden internacional, según lo indica la experiencia histórica y jurídica, requiere de “repartidores supremos del poder”. Estos luego lo distribuyen y transfieren a potencias medias confiables y el resto queda en el plano de los recipiendarios. La estabilización de las áreas geopolíticas del planeta es la cuestión de actualidad. No otra.

Empero, atada la globalización y su orden en cierne o in fieri, los “recipiendarios del poder” que reciban de los repartidores supremos – ¿USA y China? – sólo podrán ganarse sus relativas autonomías en los predios y alianzas que estos les fijen. Entretanto, los pueblos y naciones, vaciados de sus formas modernas como Estados han de reafirmar o reconstruir sus raíces propias como naciones, que les permitan cruzar sin accidentes ni vaciamientos por sobre las autopistas del siglo XXI, y, sino en canales opuestos, sí en uno que le dé equilibrio a la globalización desde su otro extremo, para que no fracase. Es decir, para que no se vuelta como Leviatán posmoderno contra el hombre, varón y mujer.

¿Acaso serán las raíces de la nación, cuya conciencia y sentido de pertenencia, salvaguarde la dignidad personal de sus miembros, la que evitará que se los trague el reinado del número y sus algoritmos? ¿La radicalización de la idea de la nación – como el asunto de las nacionalidades – y como posible contraparte o reverso de la globalización no fueron, acaso, la primera manifestación del cambio de época tras el derrumbe de la Cortina de Hierro, en la antigua Yugoslavia? ¿Entonces, cómo abordar dicha realidad, la de la nación – también erosionada en la circunstancia – que queda al desnudo en la misma medida en la que han cedido sus vestidos políticos, los de las formas de Estado y de gobierno ahora declinantes? ¿Las diásporas, las migraciones, la artificialidad manifiesta de las fronteras territoriales bajo el peso de la Aldea Global y ahora globalizada – ajena y autónoma a los globalismos de la izquierda – no empañarán la nitidez de lo estrictamente nacional?; o ¿no lo tornarán extremista, al punto de comprometer el estatuto de los seres humanos que es común a todos e inderogable? ¿No es esa la cuestión que temen los gobiernos que les cierran sus puertas a los emigrantes, a los exilados, y a las víctimas de la violencia mundial?

La globalización y la nación y el nacionalismo son conceptos que interactuarán en un mundo interconectado y por venir, donde las fronteras políticas se vuelven menos relevantes. La globalización aumenta la influencia de los procesos económicos, sociales y culturales a nivel mundial, mientras que el nacionalismo se basa en la identidad colectiva de un grupo. La globalización, ya lo sabemos, viene integrando a las economías y tras de estas a sus realidades humanas – hay transferencia de culturas y de conocimientos como acelerado desplazamiento de masas – y sus técnicas parten de premisas estimadas como absolutos: la deslocalización, el vencimiento de las soberanías; en tanto que la nación y el nacionalismo con sus diferencias o énfasis conceptuales distintos – MAGA, v.gr. – apuntan a la identidad de un grupo y a su sentido de pertenencia, salvaguardan los valores y la cultura propios ante los embates de la globalización, si bien, dada la liquidez humana en curso, la multiplicidad de nacionalidades igualmente se muestra como otro signo de importancia para el análisis.

No es la hora de rasgarnos las vestiduras, sino de pensar y aportar a la forja adecuada de esas tendencias profundas que, aceleradamente, toman espacio para la fragua del orden esperado desde 1989, cuando se agotó el socialismo real y también se mostró inservible el Consenso de Washington; ese que redujo el todo a su imaginaria victoria sobre el comunismo, una pieza de museo, y a la liberalización de las economías y la privatización de los Estados. Ni uno ni otro entendieron al «quiebre epocal». Nos llegó como un balde de agua fría pasados 30 años y a raíz del COVID-19, el primer tour de forcé entre la Casa Blanca y el gobierno de Xi Jin Ping. En esas estamos.

 
Asdrúbal Aguiar

correoaustral@gmail.com

 

Editorial de El Nacional:  Un Papa para la paz

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La elección de Robert Francis Prevost Martínez es, dice el editorial del diario digital El Español, que escribe su director, Pedro J. Ramírez, “una de esas jugadas maestras que la Iglesia Católica gusta de ejecutar en los momentos en que el mundo parece asomarse al abismo.”

Más de 2.000 años de historia y 266 papados previos nutren esa sapiencia para advertir el signo de los tiempos, sin perder de vista el tumulto de los días; pero con capacidad para mandar una señal esperanzadora, como se desprende de la imagen que el ahora papa León XIV proyecta con su serena aparición, su trayectoria pastoral, de hombre dialogante y su propia historia personal de un estadounidense de raíces múltiples y conocedor del barrio latinoamericano. Desde 2015 tiene también la nacionalidad peruana.

Fue una ceremonia la del 8 de mayo que atrapó la atención mundial, por un momento al menos alejada de los conflictos bélicos que ensombrecen este primer cuarto del siglo XXI y que refuerza la presencia de la Iglesia Católica tanto en creyentes como no creyentes que anhelan una voz poderosa comprometida con la promoción humana en un período de incertidumbres y retrocesos democráticos. La palabra paz fue la más repetida por León XIV en su primera y breve intervención en la Plaza de San Pedro, aún visiblemente conmovido por su nombramiento.

Prevost es licenciado en Matemáticas, tiene una especialización en filosofía. Luego de esos estudios iniciales ingresó en el noviciado de la orden de San Agustín donde hizo sus votos solemnes en 1981. Obtuvo el título de Maestro en Divinidad en la Unión  Teológica de Chicago y cursó Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino en Roma. Es conocedor profundo, por tanto, de las normas que regulan la vida de la Iglesia. También políglota.

Figura cercana al papa Francisco, que lo hizo administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y obispo titular de Sufar, en Perú en 2014, tras su regreso a ese país luego haber cumplido dos misiones previas vinculadas a su orden religiosa. A principios de 2023, Francisco lo lleva a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Unos meses después lo nombró cardenal.

León XIV eligió su nombre en recuerdo de León XIII de largo papado, entre 1878 y 1903, y fecundo sobre todo por su encíclica Rerum Novarum (De las cosas nuevas), que puso especial énfasis en la situación de las clases trabajadoras tras el impacto de la Revolución Industrial, y que se constituyó en la doctrina social de la Iglesia Católica. Tiempo de cambios y de nuevos rumbos, como los de ahora.

Se habla de continuismo con el legado dejado por Francisco, pero también de moderación. Apenas comienza el tiempo de León XIV que ha dejado por donde ha pasado, como lo refieren medios peruanos, semblanza de hombre reservado y, sin embargo, con notoria actitud para escuchar.

 

Editorial de El Nacional

 

10 trucos para que nuestro bronceado dure más

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Con estos tips conseguirás que tanto el moreno de autobronceador como el natural, se mantengan por más tiempo. ¡Toma nota!

 

1. Preparativos: una buena exfoliación
Para que nuestra piel se broncee de forma uniforme, tanto de manera natural como con autobronceadores, debemos exfoliarla previamente. Así nos deshacemos de bronceados anteriores o, simplemente, piel muerta. Es una práctica beauty que todas debemos incorporar en nuestra rutina. Si hemos tomado previamente el sol, debemos exfoliar nuestra piel dos días antes de exponernos nuevamente (ya sea artificial o naturalmente) mientras que, si nuestra piel no se ha bronceado con anterioridad, podemos realizar la exfoliación justo antes.

 

Para ello, podemos usar un guante exfoliante, muy fácil de usar y que podemos llevar allá donde vayamos. Lo mejor es pasar el guante abrasivo por tu cuerpo después de haber tomado un baño caliente para que, de esa forma, nuestra piel no sufra.

 

 

2. Depílate con cera

La cera hace que los poros se dilaten permitiendo así que el aerosol se impregne uniformemente y no queden puntos negros. Puedes rasurarte con cuchilla pero siempre antes. El afeitado ayuda a exfoliar la piel pero después, puede causar desperfectos en el bronceado.

 

 

3. Elegir un buen producto autobronceador es clave

Para elegir el producto más adecuado, debes saber cuál es tu tono de piel. Para ello, puedes probar diferentes autobronceadores hasta encontrar el que se ajuste a ti o saber cuál es la base y la fuerza del DHA, o ácido docosahexaeoneico, de tu piel. Si eliges un producto cuya fuerza sea la adecuada para tu cutis, su resultado será más natural y permanecerá más tiempo.

 

 

4. Esperar hasta que seque por completo

Es una tontería decirlo pero es crucial que se complete el proceso de secado del aerosol. Sabemos que no es cómodo estar con los brazos y piernas extendidos durante un buen rato pero, si no dejas que tu bronceado se seque bien, mancharás tu ropa y en tu piel quedarán ronchones.

 

 

5. La exfoliación está permitida

Aunque pienses que exfoliarte puede destrozar el bronceado, es recomendable. A partir del quinto o sexto día después de aplicarte el producto, es bueno que exfoliemos suavemente nuestra piel para deshacernos de cualquier rastro de piel muerta.

 

 

6. Cuidado al secarnos con la toalla

Una vez exfoliemos suavemente nuestra piel bajo la ducha, tenemos que tener mucho cuidado a la hora de secarnos con la toalla. En vez de restregarla por nuestro cuerpo sin ningún miramiento, lo mejor es que nos demos pequeños toques con ella para evitar arrastrar el bronceado.

 

 

7. Hidratación, ¡siempre!

La clave para un bronceado duradero es hidratar nuestra piel. Ya sea un moreno artificial o natural, nuestro cutis lo mantendrá mejor si tiene una buena hidratación.

 

 

8. Di no al cloro

Cuando te apliques productos bronceadores, evita bañarte en piscinas o playas. Aunque muchas usamos esta técnica para lucir moreno los primeros días de vacaciones, es contraproducente. El agua salada y el cloro son blanqueadores y harán que ese moreno que nos ha costado conseguir vaya disipándose.

 

 

9. En caso de emergencia, hay productos exprés

¿Seis días después tu bronceado está desapareciendo por partes? Tranquila, hay productos que pueden arreglarlo y hacer que parezca uniforme de nuevo. Además, estos bronceadores exprés también pueden servirte si lo que quieres es un moreno sutil. Para ello, solo tienes que extender suavemente una fina capa por tu cuerpo.

 

 

10. Bebe mucha agua

Además de hidratar nuestra piel con cremas y aceites, tenemos que hacerlobebiendo mucha agua. Los beneficios de la hidratación, punto 7, se los debemos al líquido de la vida, al H2O.

 

 

 

Fuente: Cosmopolitan 

Milanesas empanizadas

Posted on: mayo 10th, 2025 by Lina Romero No Comments

 

Ingredientes:

 

 

·  1/2 kilo(s) de Bistecs de res para empanizar

 

·  2 Huevos

 

·   Pan molido para empanizar

 

·   Pimienta al gusto

 

·   Sal al gusto

 

·   Aceite para freír

 

 

Preparación de la receta Milanesas de Res Empanizadas:

 

 

1.  A los bistecs de carne de res se les pone sal y pimienta.

 

2.  Los huevos se revuelven bien con un tenedor, y se pasan los bistecs de carne de res por el huevo, luego se pasan por el pan molido que quede bien empanizado y se ponen a freír los bistecs de carne muy bien por los dos lados.

 

3.  Se sirven los bistecs de carne y se adornan con lechuga, rebanadas de tomate, rebanadas de cebolla, aguacate y papas fritas.

 

 

lacocinadelilia

 

Pautas para tomar sol y obtener el bronceado soñado

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

¿A quién no le gusta tostarse al sol y tener ese bronceado que hace que nos sintamos mucho más guapas de lo normal? Con esa tonalidad dorada en nuestra piel, de repente, todo nos sienta bien y rejuvenecemos en un instante. Sin embargo, debemos ir con cuidado porque la exposición solar sin protección puede tener muchos riesgos para nuestra salud.

 

Los rayos UVA y los UVB pueden ser especialmente nocivos. A corto plazo pueden provocar quemaduras solares y desencadenar reacciones de fotosensibilización. Las quemaduras solares severas acompañadas de ampollas, sobre todo durante la infancia y la adolescencia, son determinantes en la aparición del melanoma maligno en la edad adulta. Es el cáncer de piel así como el envejecimiento prematuro de la piel las consecuencias a largo plazo de la sobreexposición solar. Para evitar todas estas consecuencias nocivas, es importante utilizar protección solar especialmente en las zonas más propensas a las quemaduras solares y a lesiones pre malignas: rostro, cuello, escote…

 

Para evitar la parte nociva de los rayos solares, desde Nosotras.com queremos compartir unas pautas para tomar el sol recomendadas por el Instituto Dra. Natalia Ribé.

 

Usar protector solar antes y durante de tomar el sol: lo ideal es aplicar la protección solar media hora antes de la exposición y renovarlo cada dos horas para asegurarnos que sigue haciendo efecto.

Tomar el sol gradualmente: las primeras exposiciones solares pueden ser de 10 a 15 minutos y las posteriores irán aumentando poco a poco. Especialmente en los primeros días del verano deben utilizarse productos con un factor de protección alto.

 

Evitar la exposición directa del sol al mediodía: entre las 12h y las 16h es cuando más pica el sol por lo que debemos asegurarnos de pasar estas horas en la sombra y cubrirnos el cuerpo con ropa clara.

Aplicarnos crema con derivados de aloe vera sobre las quemaduras ocasionadas por la irradiación solar.

Beber mucha agua: la piel expuesta al sol se seca muchísimo por lo que es importante escoger protectores que contengan humectantes y antioxidantes.

 

Utilizar gafas de sol: los ojos también necesitan una protección adecuada contra la radiación solar por lo que el uso de gafas de sol homologadas es indispensable.

 

De este modo, conseguiréis quedaros sólo con los aspectos positivos del sol: la vitamina D, el bronceado, su capacidad de equilibrar el sistema nervioso y combatir el cansancio y el estrés…

 

 

Fuente: Salud180

Cómo lograr el bronceado perfecto

Posted on: mayo 10th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Cuando tu piel luce radiante te ves sana, joven y tu rostro destaca más, dándole a tus ojos más brillo y a tu boca más sensualidad.

 

Sigue estos consejos para que tu piel no se dañe por los rayos del sol estas vacaciones y obtengas un bronceado de envidia.

 

 

Prepárate

Días antes comienza a hidratar tu piel, además de usar crema, tomar mucha agua, consume alimentos con betacaroteno, lo puedes encontrar en las zanahorias o comprar pastillas en tiendas naturistas.

 

 

Bronceador

No todos los bronceadores deben ser usados en todos los tipos de piel.

 

Ten en cuenta si es de aceite, cremoso, líquido o en spray; cada uno servirá adecuadamente de acuerdo a tu tipo de piel, así como al tiempo y lugar en el que te expongas al sol.

 

 

Protector solar

 

No olvides llevarlo, el hecho de que quieras broncearte no significa que no lo necesites, al contrario, debes buscar que tu piel este protegida.

 

Debes adquirir uno cuya protección sea de, mínimo, FPS 50.

 

¡NO DEJES QUE EL SOL TE HAGA DAÑO!

 

Qué hacer

 

Ponte el bloqueador solar los primeros días, después usa el bronceador, así tu piel estará protegida y te dará como resultado un color más bonito y duradero.

 

Cada 3 horas colócate nuevamente el protector o bronceador, pues el sudor y el agua van disminuyendo su efecto.

 

 

Toma agua mientras te bronceas, así estarás hidratada y ayudas a tu piel a estar sana para recibir los rayos del sol.

 

 

Después de cada baño ponte un ‘after sun’ para hidratar y humectar tu piel a profundidad.

 

 

LO MÁS IMPORTANTE, nunca tomes el sol entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde, ya que son las horas en que hay más radiación solar. Hazlo durante los primeros rayos de la mañana o los últimos de la tarde.

 

 

Fuente: veintitantos

« Anterior | Siguiente »