Archive for mayo 2nd, 2025

« Anterior |

España y Portugal crean grupo de trabajo para identificar las causas del apagón eléctrico

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Madrid, 2 may (EFE).- España y Portugal han puesto en marcha un grupo de trabajo conjunto para identificar las causas del apagón del pasado lunes 28 de abril, que liderarán la ministra española de Transición Ecológica, Sara Aegesen, y su homóloga portuguesa, titular de la cartera de Medio Ambiente y Energía, María da Graça Carvalho.

En el equipo de trabajo anunciado hoy están incluidos los secretarios de Estados de ambos países, y su objetivo es no sólo averiguar qué ocurrió el lunes, sino adoptar las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir, indica Transición Ecológica en un comunicado.

El lunes 28 de abril, poco después de mediodía, un apagón dejó sin electricidad a toda la península ibérica, lo que provocó la suspensión del transporte ferroviario, de la actividad industrial y enormes atascos en las ciudades, al dejar de funcionar el metro y los semáforos, entre otras consecuencias.

Tras el acuerdo, Aegesen explicó que en la reunión se ha compartido «un espíritu constructivo y se han intercambiado datos para identificar las causas y actuar para que no vuelva a ocurrir»; esta colaboración se inició «desde el primer día», destacó la ministra.

De lo que se trata, explica la nota, es de mantener una actuación coordinada con relación a la información que debe remitirse a distintos organismos europeos, como la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) o la propia Comisión Europea, para la elaboración de los informes pertinentes.

Ambas ministras tienen previsto reunirse la semana que viene, un encuentro para el que aún no hay fecha, así como intensificar los contactos gubernamentales al máximo nivel.

Asimismo, está prevista la creación de un grupo de seguimiento específico, «un grupo más formal», liderado también por ambas ministras, en el que también participarán los secretarios de Estado de ambos países.

Aegesen remitió ya sendas misivas a Francia y Marruecos, para agradecerles el apoyo prestado durante las horas críticas del apagón en las que la península ibérica se quedó aislada y para solicitarles cualquier información que pueda ayudar a esclarecer el suceso.

Este inédito apagón ha provocado las críticas por parte del principal partido de la oposición en España, el conservador Partido Popular (PP), cuyo líder, Alberto Núñez Feijóo, solicitó este viernes que se haga una «auditoría independiente internacional» para saber por qué se produjo el apagón general en la península el pasado lunes, ante un Gobierno que, dice, «no es fiable» porque lleva cuatro días «sin dar explicaciones».

Sin embargo, desde el Ejecutivo se insiste en que primero hay que tener toda la información sobre lo que pasó para poder averiguar las causas.

En este sentido, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, advirtió hoy de que el Ejecutivo llegará «hasta el final» hasta saber qué ocurrió con el apagón, para ello, una comisión creada a tal efecto ha pedido toda la información tanto a Red Electrica española, el gestor de la red, como a las empresas del sector. EFE

Los cardenales se preparan «en armonía» para el cónclave a menos de una semana del inicio

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ciudad del Vaticano, 2 may (EFE).- Los cardenales que participan en las congregaciones generales previas al cónclave se preparan «en armonía» para el inicio de la elección, el próximo 7 de mayo, y mantienen el optimismo sobre una elección rápida, que prevén dure entre 2 y 3 días.

«Estamos en armonía entre nosotros, no hay ningún problema en el cónclave. Todos los obispos están bien, todos los cardenales están bien», afirmó el cardenal sursudanés Stephen Mulla de 61 años, en la plaza de San Pedro, tras intentar evitar a los periodista a la salida del Aula Pablo VI del Vaticano, donde se reúnen los purpurados.

Tambien fue muy escueto el argentino Vicente Bokalic Iglic, quien al ser preguntado sobre su preparación para ingresar a la Capilla Sixtina el próximo miércoles, se limitó a responder: “En camino».

A la salida de la octava congregación este viernes, después de que el jueves 1 de mayo no se reunieran, algunos de los mayores de 80 años que no participarán en la votación accedieron a hablar brevemente con los medios.

Entre ellos, el cardenal colombiano Jorge Enrique Jiménez Carvajal, que a sus 83 años no entrará en la Sixtina, pero que comentó que el ambiente en las congregaciones generales que se celebran estos días en el Vaticano es excelente, además de confirmar que han hablado del papel de la mujer en la Iglesia.

«Son la gran mayoría de la Iglesia, son nuestro futuro, las queremos tanto y son tan hermosas. El papa Francisco dio unos pasos muy importantes que van a ser seguidos, seguramente, creo yo. Es la lógica, y le darán mucho provecho a la Iglesia», dijo.

Sobre el perfil del próximo papa, Jiménez señaló que será un pontificado «más de continuidad que otra cosa», y confirmó que, aunque no participará en la votación, esa es la tendencia que él preferiría. «La Iglesia cultiva la continuidad. La Iglesia no es de saltos», afirmó.

Jiménez Carvajal también subrayó la importancia de la unidad : «Cristo quería que la Iglesia fuera siempre una y decía: ‘Recen mucho para que la Iglesia sea una y no tenga divisiones’. Las divisiones nos debilitan. La unidad nos hace fuertes».

Respecto a los posibles candidatos, el cardenal colombiano destacó que la variedad de nombres es un buen síntoma: “Qué bueno que haya bastantes nombres, porque eso significa que puede haber mucha gente que pudiera ayudar a hacer una tarea muy buena al nuevo papa.”

Sobre la nacionalidad del próximo pontífice o el perfil de los candidatos, ni siquiera los cardenales no electores se atreven a hacer conjeturas: «No sabría decirte. Nunca he escuchado una palabra sobre este tema», insistió el purpurado colombiano.

También respondió a preguntas de los periodistas el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez, quien reiteró su pronóstico de que el cónclave será breve y durará entre dos y tres días.

«Es impresionante ver la periferia en la Capilla Sixtina: hay tantas nacionalidades dentro. Todo el sufrimiento de la gente de la periferia está presente dentro del cónclave. Es algo que nunca hemos vivido antes y que puede darnos sorpresas muy interesantes», explicó el cardenal, que tampoco participará en la elección por tener 82 años.

El cónclave será el más internacional hasta la fecha, con 133 cardenales en representación de 70 países diferentes de los 5 continentes.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que sea elegido un papa italiano, respondió con sencillez: «Todo es posible. Dios es el Dios de las sorpresas. De hecho, Francisco fue una sorpresa. Vino del fin del mundo». EFE

Soledad Morillo Belloso: Nunca digas jamás

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

El “nunca” puede no ser una fortaleza sino una barrera que construimos para protegernos. Pero protegerse no es lo mismo que vivir. Crecer es aceptar que lo que ayer nos definía puede hoy haber quedado obsoletoNos gusta pensar que tenemos control de todo.

Nos aferramos a la idea de que conocemos con precisión los alcances de nuestra voluntad, como si el universo estuviera diseñado para obedecer nuestras certezas. “Nunca haré esto”, “Jamás cambiaré de opinión”, “Siempre seré así”. Decimos estas frases con una seguridad que roza la arrogancia, como si nuestra esencia estuviera esculpida en mármol, inmutable ante el paso del tiempo.

Pero la vida, con su infinita ironía, tiene una manera peculiar de desafiarnos. Nos enfrenta a situaciones inesperadas, nos coloca en caminos que jamás imaginamos recorrer, nos obliga a reconsiderar lo que antes creíamos absoluto. Lo que un día rechazamos con fiereza, puede convertirse en parte esencial de nuestra historia; lo que un día juramos nunca hacer, puede ser la única salida en un momento de crisis.

Decimos “nunca” porque nos sentimos seguros en la previsibilidad. Porque creemos que nuestra identidad es fija, que nuestras decisiones son definitivas, que el futuro seguirá la línea recta que hemos trazado mentalmente. Pero la realidad es más compleja que nuestras intenciones. Cambiamos con cada experiencia, con cada pérdida, con cada amor que nos transforma, con cada error que nos obliga a aprender.

El problema del “nunca” no es sólo que sea una petulancia disfrazada de certeza, sino que nos limita. Nos obliga a vivir dentro de fronteras rígidas, nos impide considerar posibilidades que podrían ocurrir (de allí el concepto de posibilidad) que tal vez enriquecerían nuestra existencia. Nos cerramos a nuevas ideas, a nuevas personas, a nuevos caminos, por miedo a traicionar una versión de nosotros mismos que podría convertirse en anacrónica.

¿Cuántas veces hemos afirmado que jamás volveremos a confiar, sólo para descubrir que la confianza es el único puente hacia una verdadera conexión? ¿Cuántas veces hemos asegurado que nunca cambiaríamos de opinión, hasta que la vida nos enseñó una nueva verdad o nos forzó a tragarnos nuestras palabras? ¿Cuántas veces hemos rechazado una oportunidad, convencidos de que no era para nosotros, sólo para arrepentirnos después?

El “nunca” puede no ser una fortaleza sino una barrera que construimos para protegernos. Pero protegerse no es lo mismo que vivir. Crecer es aceptar que lo que ayer nos definía puede hoy haber quedado obsoleto. Madurar es entender que no somos las mismas personas que fuimos hace cinco años, y que dentro de cinco años seremos aún diferentes. Porque la vida es caprichosa.

El cambio es inevitable, nos guste o no. Negarlo sólo nos hará menos preparados para enfrentarlo cuando llegue. Quizá lo más sabio no sea aferrarnos al “nunca”, sino aprender a decir: “Hoy pienso así, pero mañana podría verlo de otra forma”. Porque el mundo no se detiene, y nuestra historia no está escrita con tinta indeleble.

Nunca digas jamás. No porque carezcas de convicción, sino porque la vida tiene una manera impredecible y sorprendente de demostrar que aquello que creímos imposible puede ser, en algún momento, nuestra única o mejor realidad.

Soledadmorillobelloso@gmail.com
@solmorillob

Antonio de la Cruz: Los primeros 100 días de Trump

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

Hubo un tiempo en que a los presidentes se les evaluaba por la elegancia poética de su discurso inaugural o por el simbolismo de su primer informe a la nación. Donald Trump prefiere las órdenes ejecutivas —142 en sus primeros 100 días, para ser exactos—. Su segundo mandato, lejos de ser una improvisación caótica, está revelándose como algo completamente distinto: una campaña metódica para redibujar el mapa económico global, arancel por arancel, acuerdo bilateral por acuerdo bilateral.

Los críticos de Trump aún se aferran a la ilusión de que sus votantes son una anomalía estadística, o peor aún, un error del sistema. Las encuestas le atribuyen apenas 35% de apoyo, ignorando —o fingiendo ignorar— que ganó el voto popular en 2024 y se impuso en los 7 estados clave. Pero esta no es una historia de negación electoral. Es una historia de error estratégico.

Mientras los centros de pensamiento en Washington lamentan la pérdida del multilateralismo, la administración Trump está reconfigurando la arquitectura comercial desde Hanói hasta Hyderabad. Hay acuerdos en marcha con la India, Vietnam y Corea del Sur. Los aranceles, antes despreciados como reliquias del pasado, se han convertido en herramientas de poder. ¿Y los votantes del presidente? No se quejan. Al contrario, ven a un gobierno que por fin habla su idioma: producción, no retórica.

La retórica es directa —“Compre americano, contrate americano”— pero la intención es clara: revivir la industria nacional, reducir la dependencia de potencias adversarias y orientar la política económica hacia aquellos que fueron ignorados por el brillo superficial de la globalización. Fontaneros antes que profesores. Cadenas de suministro antes que cotizaciones bursátiles.

Incluso las grandes empresas estadounidenses, antes alérgicas a cualquier noción de política industrial, comienzan a leer los signos del cambio. El plan de Trump para reducir el impuesto corporativo a 15% viene con condiciones: producir aquí, investigar aquí, contratar aquí. Es una oferta atractiva, especialmente cuando se combina con un nuevo clima público que, lejos de temer a los aranceles, exige justicia en el comercio.

Ahí es donde radica el verdadero riesgo para los ejecutivos y los inversionistas que tratan el regreso de Trump como ruido político. No lo es. Es un giro estructural. Uno que premia la adaptación y castiga la inercia.

Malinterpretar esta presidencia es repetir el mismo error dos veces. Y en el mundo de los negocios, fallar en la predicción a menudo conduce a la irrelevancia estratégica. Se está redactando un nuevo orden económico. Quienes lo descarten por el simple hecho de que no les gusta quien lo lidera, podrían terminar negociando desde la periferia, si es que son invitados a la mesa.

Antonio de la Cruz

 

Nelson Chitty La Roche:  Venezuela o la desigualdad del porvenir

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

“Aunque la verdad de los hechos resplandezca, siempre se batirán los hombres en la trinchera sutil de las interpretaciones«. Gregorio Marañón.

“No hay hechos, solo interpretaciones”. Nietzsche

Superado mi septenio de vida, achacoso a ratos y, sin embargo, con viva angustia por lo que como país devenimos, me pregunto si realmente podemos seriamente y sin ilusionismo fatuo pensar en lo que seremos y a qué nos dedicaremos, digo, como pueblo, en el tiempo que viene.

Los números, por llamar así a las mediciones y estudios que se han venido haciendo por universidades y otros entes que se ocupan del tema, reflejan la más estrepitosa caída de la educación básica, media e incluso universitaria y lo que es mas grave aún, sin mayores diferencias entre los productos públicos y los de la educación privada que, por cierto, se ha hecho tan costosa que resulta incosteable.

Paralelamente, al impresionante empobrecimiento a que han conducido los kakistócratas al país, se suma la evidente incapacidad para sortear en el exterior las presiones que se vienen imponiendo, el caso Chevron es solo un botón de esa camisa que nos presagia más dificultades para empatizar nuestros intereses con aquellos que podrían servirnos para ensayar de superar la crisis perfecta que hoy nos aflige.

La clase política gobernante, al igual que la cubana, pretende desconocer el grosero fracaso de las políticas que ha adelantado y en particular en el área económica. Apunta su índice acusador hacia todos los puntos cardinales para encontrar a quién inculpar, pero, como se repite desde siempre, hay otros tres dedos que la señalan a ella como la verdadera imputable, padre de la criatura que nos está sacando la sangre.

Se diría que en aquellos que mandan no hay atisbo de conciencia o acaso el goce del poder y sus delicias los conducen por el camino de mantenerse, entronizarse, atornillarse en la cúspide, vendiendo su alma, su dignidad, sus escrúpulos y lo que tal vez otrora pudo justificar su conducta.

Si algo puede acuñársele al chavomadurismomilitarismocastrismoideologismo es la más completa irresponsabilidad con su patria y con sus compatriotas. Tanto que le dolía Cuba a Chávez y tan poquito que sentía a Venezuela, es una pequeña parte de la historia mas vergonzosa que se haya vivido en nuestro acontecer desde los tiempos de la independencia.

No obstante, quiero destacar que mientras sigan enervando, impidiendo, obstaculizando el impajaritable cambio que los venezolanos con mayor o menor compromiso demandan, el desarrollo, el progreso, el bienestar se aleja más. Venezuela se está quedando sin futuro, inexorablemente.

Ayer se cumplió otro aniversario más de la gesta de Chicago y los impostores siguen jugando con el salario entre mísero y misérrimo. Estamos alineados con los países más pobres de África y del mundo, pero eso no les arredra. Había que ver cuánta soberbia exhibe Maduro y cuánta pretensión y desprecio muestran los otros dignatarios del oficialismo.

Cada día que pasa nos vamos quedando más y más atrás. En todos los órdenes, pero especialmente quiero referirme a la juventud que estudia y nótese que la deserción es mayor o igual a la presente en los liceos públicos y en las universidades. Los resultados deprimen. En la Facultad de Ciencias de la UCV nunca hubo tantos aplazados en los primeros semestres como este pasado y como dirían en el barrio, “el rancho sigue ardiendo”

Yuval Harari, en un trabajo reciente, hacía notar cómo se echa la energía y el modelado tecnológico sobre el mundo que conocemos y se atreve a predecir que en 20 años todo será distinto. Es uno de los más consagrados, pero en nuestro ambiente latinoamericano tenemos a Oppenheimer, quien nos ha advertido especialmente en su último libro, Sálvese quien pueda, de cuánto difícil será encontrar trabajo en dos o tres décadas sustituidas las actividades, las funciones, por la IA. Dudo que el liderazgo actual se haya preocupado de reflexionar sobre el asunto.

En resumen, como ha dicho Oppenheimer, o cambiamos o innovamos o perecemos, pero, entretanto, en matemáticas y en lectura el promedio de nuestros estudiantes es de 7,68 sobre 20 e imagino que ese gabinete que nos gobierna, sin ser estudiantes, en lo que refiere a valoración del entorno y concienciación saldría peor evaluado si lo permitieran. Debemos asumirlo porque es una verdad irrefragable.

La carrera del porvenir la intenta Venezuela con un grillete en el pie. O nos lo quitamos como nación o la habremos perdido para siempre.

 

Nelson Chitty La Roche

nchittylaroche@hotmail.com

@nchittylaroche

 

#2 Mayo: Día Internacional contra el Acoso Escolar o Bullying

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Super Confirmado No Comments




El Día Internacional contra el acoso escolar conocido también como Día contra el Bullying se conmemora el 2 de mayo. Se trata de una campaña de concienciación sobre un problema que afecta a millones de escolares en todo el mundo.

 

Origen

 

Asociaciones de Padres y numerosas ONGs de todo el mundo acordaron la celebración de este día para concienciar a la población sobre los riesgos que puede causar el Bullying o acoso entre los escolares así como divulgar diversos métodos para evitar que esta situación ocurra.

 

Bullying o acoso escolar

 

El bullying es definido como la injustica o abuso de poder que sufren los escolares en las aulas. Los niños o jóvenes que se sufren acosos escolar por parte de otros estudiantes o son testigos de situaciones de violencia de forma reiterada tienen un menor rendimiento académico a corto y a largo plazo.

 

Esta situación puede acentuarse a lo largo del tiempo y provocar en la persona afectada una depresión que puede llevarle a no asistir a clase y dejar los estudios.

 

Objetivo

 

El principal objetivo de este día es erradicar la violencia y acoso escolar entre los estudiantes. Es muy importante y necesario erradicar el acoso que se produce en los centros educativos y conseguir unas escuelas seguras en la que los escolares puedan crecer en un clima de respeto.

 

¿Cómo se celebra?

 

En los colegios o centros escolares se realizan diversas iniciativas como actos reivindicativos de carácter simbólico para mejorar el entorno de los estudiantes y conseguir un aprendizaje seguro.

 

También se realizan jornadas en las que se pretende enseñar a los jóvenes la importancia de la prevención del acoso escolar así como de la puesta en conocimiento de esta situación tanto a la familia como a las autoridades pertinentes.

 

 

eltubazodigital.com

« Anterior |