Archive for abril 30th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Venezolanos y argentinos, entre los residentes en España con más estudios superiores

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Madrid, 30 abr (EFE).- Los venezolanos y argentinos figuran entre los nacidos en el extranjero con mayor porcentaje de estudios superiores que residen en España, según datos oficiales publicados este miércoles.

El 32,9 % de los mayores 15 años tenía estudios superiores en 2023 y el 15,4 % solo había completado educación primaria o inferior, según el Censo Anual de Población que publica el Instituto Nacional de Estadística y que analiza, entre otros datos, el nivel educativo de la población, que era de unos 48 millones de habitantes ese año.

Atendiendo a la nacionalidad, el porcentaje de extranjeros con educación superior era del 24,7 %, mientras que el 28,7 % había completado estudios de educación primaria o inferiores.

Los nacidos en Venezuela (48,7 %), Francia (44,7 %) y Argentina (43,6 %) presentaron los mayores porcentajes de población nacida en el exterior con estudios superiores.

Por el contrario, los nacidos en Marruecos (9 %), Rumanía (13,7 %) y República Dominicana (17 %) registraron los menores porcentajes de titulados superiores.

El informe también refleja que a 1 de enero de 2024 el 25,7% de los 8.838.234 residentes nacidos en el extranjero llegó a España en los dos años anteriores a esa fecha y el 13,2% en el último año.

Un 53,2 % de los nacidos en Ucrania que residen en España llegó en 2022 y en 2023, seguidos de Colombia (40,1%) y Perú (35,9%).

Por contra, los nacidos en Ecuador (11,8%), Reino Unido (13,4%) y Francia (13,8%) registraron los menores porcentajes de llegadas en los dos últimos años.

Asimismo, más de la mitad de la población nacida en Rumanía y Ecuador llegó a España entre 2001 y 2010, el 56,3 % y 55,1 %, respectivamente.

La estadística, con datos de 2023, refleja que de Colombia residen en España 856.616 personas, de Venezuela 599.769, de Ecuador 448.643, de Argentina 415.987, de Perú 378.924, de Cuba 223.532, de Honduras 201.319, de República Dominicana 201.162 y de 189.285 de Bolivia. EFE

Empleados del Vaticano denuncian que su sueldo está congelado desde 2008 y piden mejoras

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ciudad del Vaticano, 30 abr (EFE).- La Asociación de Empleados Laicos del Vaticano (ADLV), entidad de trabajadores reconocida en la Santa Sede, denunció este miércoles que sus salarios están congelados desde 2008 y pidió una mejora de sus condiciones, a pocos días de que se celebre el cónclave para elegir al nuevo papa.

«Con una base salarial que se ha mantenido invariable desde 2008, el poder adquisitivo de los empleados vaticanos ha disminuido», alertó la asociación en un comunicado en vísperas del Primero de Mayo, día de los trabajadores, y en período de Sede Vacante en el Vaticano, la transición entre la muerte de un papa y la elección de su sucesor.

Según la ADLV, a la falta de incrementos salariales se suma «el aumento de las cargas de trabajo», así como «mecanismos no siempre meritocráticos» para las bonificaciones o promociones.

Por ello pide sistemas «más objetivos y transparentes» para «una verificación periódica y objetiva de las competencias de los trabajadores» que sea «demostrable».

Asimismo, asegura que sus trabajadores están sujetos a «regulaciones obsoletas» que «ponen de relieve una visión del mundo del trabajo que ya no está actualizada», y considera que «ha llegado el momento» de establecer un diálogo entre partes sobre todo ello.

La ADLV insta asimismo a «la inclusión de personas con discapacidad» en las estructuras laborales del Vaticano, en el camino hacia «la protección de los más vulnerables».

«Es hora de que el Vaticano también tome medidas para incluir a estas ‘personas especiales’ en sus organizaciones, porque la discapacidad no puede equipararse a la incapacidad para trabajar», asegura.

A su vez, la ADLV pide «la protección para las familias» y que se proporcione «una prestación a todos los hogares con niños». Esto, asegura, incluye «mejorar el sistema sanitario interno, ofreciendo más servicios y posibilidades de tratamiento».

«El gasto sanitario privado está creciendo incluso entre los empleados del Vaticano», advierte la ADLV, que remarca que «quedan muchas batallas por librar».

Los empleados de la Santa Sede están sujetos a las normas del Estado vaticano, según un ordenamiento laboral y sistema de seguridad social propios. EFE

Canelones de carne

Posted on: abril 30th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

Ingredientes para 6 personas

– 400 g carne picada ternera

– 400 g carne picada cerdo

– 200 g de panceta

– 18 placas de canelones de pasta fresca

– 1 cebolla

– 1/2 vaso leche

– 1 diente ajo

– 1 cucharada harina

– 2 cucharadas aceite

– salsa tomate

– salsa bechamel

– queso rallado

– 4 hojas de albahaca fresca

– 1 cucharada de orégano

– mantequilla

– sal

Cómo hacer canelones de carne

En una sartén ponemos a calentar el aceite. Mientras, picamos bien fino el ajo y la cebolla y lo sofreí­mos en la sartén. Cuando tomen color añadimos la carne de ternera, la carne de cerdo y la panceta. Sazonamos con sal y dejamos que se vaya haciendo, removiendo para que se despegue mejor.

A mitad de cocción agregamos 4-5 cucharadas de salsa de tomate.

Removemos bien.

Cuando la carne esté lista agregamos 1 cucharada de orégano, las hojas de albahaca picadas, la cucharada de harina y removemos muy bien. Luego añadimos poco a poco el medio vaso de leche como si hiciéramos bechamel. Dejamos unos minutos y retiramos del fuego. Finalmente trituramos un poco con un toormix o robot de cocina triturador.

A continuación ponemos a hervir las placas de los canelones en agua salada. Una vez tiernas las retiramos y las colocamos rápidamente en un bol con agua fría y hielo, así cortamos la cocción, posteriormente colocamos las placas una a una sobre un paño de cocina.

Ponemos a precalentar el horno a 200ºC.

A continuación echamos un poco de carne en cada placa aproximadamente 55g de relleno dentro de cada canelón, como 2 buenas cucharadas, y los vamos enrollando, poniéndolos en una fuente de horno engrasada con mantequilla.

Ponemos una primera capa de salsa bechamel, ponemos los canelones en fila cubrimos totalmente con la salsa bechamel, que no debe ser muy espesa, y espolvoreamos con queso rallado.

Introducimos en el horno a 200ºC y dejamos hasta que se gratinen entre 5 y 10 minutos aproximadamente.

Fuente: recetasdiarias.com

Caricatura del miércoles 30/04/2025

Posted on: abril 30th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Froilán Barrios: Primero de Mayo de 2025: además de los salarios, hay que recuperar el valor del trabajo

Posted on: abril 30th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Como en el conjunto de la sociedad venezolana cada sector vive su calvario, siendo en particular los trabajadores y el entorno familiar el componente más numeroso de la población, el más afectado por las políticas económicas de un proyecto político que ha devastado durante el siglo XXI la condición de vida de los habitantes.

En el contexto del Día Internacional del Trabajador de 2025 es oportuno echar una mirada al retrovisor del andar del sindicalismo venezolano, reconociendo que ha sido una tarea dura sobrevivir a 26 años de gestión chavista cuya administración no tiene en su prédica el reconocimiento a la libertad sindical, por el contrario, considera que el sindicalismo es la “correa de transmisión de los valores de la burguesía en la clase obrera”.

Esto como excusa para promover desde el Estado una ofensiva brutal y salvaje contra el salario, pensiones, contratos colectivos, la función pública, la seguridad social, condenando al trabajo como primordial actividad humana a la precariedad absoluta y como consecuencia explotar la mano de obra calificada como la más barata de América Latina.

Ahora bien, nuestra preocupación se centra en el accionar sindical en este primer cuarto de siglo, plasmado cada Primero de Mayo tanto en la región capital como en el interior del país, donde resalta la división permanente en las filas sindicales al convocarse movilizaciones en sitios diferentes y por otro lado en la monotonía del discurso centrado solo en el aumento salarial y el cumplimiento de los contratos colectivos, ante un Estado dictatorial que aborrece, reprime los derechos laborales e ignora las exigencias gremiales y sindicales.

¿Qué hacer entonces? Primero, considerar la realidad sindical y gremial actual, al reconocer que no existe ninguna central sindical de envergadura nacional, en la actualidad sobreviven franquicias históricas, comenzando por la misma CTV, y luego Codesa, CGT, CUTV, igualmente han surgido intentos en el caso de la Unete y ASI durante el siglo XXI, quienes no alcanzan todavía el rango con la jerarquía de central sindical como lo fue la CTV durante el siglo pasado. A este cuadro crítico se añade un archipiélago de corrientes y coaliciones sindicales que surgen y desaparecen al ritmo de las escaramuzas y refriegas propias del mundo sindical en su relación con los partidos políticos y la preminencia de los egos de cada factor.

En segundo lugar, promover la conformación de un espacio de distensión que motive al encuentro de todas estas expresiones sindicales y gremiales, al intercambio y análisis de un programa de acción centrado en la recuperación del valor del trabajo, incluida las exigencias de salarios dignos y cumplimiento de contratos colectivos. En esa dirección las iniciativas de la UCAB con el padre Urquijo en 2001, del ILDIS y la Fundación Konrad Adenauer contienen una rica experiencia en la materia.

En tercer lugar, romper los mitos e ir al encuentro con la propuesta de recuperación del valor del trabajo ante todos los sectores, intercambiar con las universidades públicas y privadas, colegios profesionales, con Fedecámaras, con la Iglesia, con sindicatos y federaciones, sin complejo alguno en torno a divergencias o coincidencias.

Evidentemente con el gobierno el precedente es negativo, este ha practicado un diálogo de oídos sordos, lo ha hecho con la OIT en el Foro Social evadiendo sus resoluciones en 4 reuniones desde 2022 hasta 2025, violando las recomendaciones de la Conferencia Anual y del Consejo de Administración. En definitiva, la actitud siniestra se evidencia con ministros del Trabajo que se definen como Tenientes de las Milicias Obreras, cuya actitud servil y rastrera es la requerida por el tirano mandatario para el ejercicio del cargo.

Finalmente, ampliar el espectro de las luchas de los trabajadores es el desafío del sindicalismo en la actualidad, que va más allá de lo reivindicativo y se extiende a promover la capacitación en un mundo donde la inteligencia artificial y el ChatGPT impactan las relaciones de trabajo a nivel regional y global.

 

Froilán Barrios

Así también colocar en primera instancia como meta el lugar del trabajo en la economía nacional, determinando el rescate del poder adquisitivo, el derecho a la vida digna y al equilibrio ante el capital como aporte a la riqueza nacional mediante salarios justos y reivindicaciones sociales que dignifiquen el trabajo.

 

Editorial de El Nacional: Un país más pequeño y vulnerable

Posted on: abril 30th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La décima edición de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi 2024), que produce la Universidad Católica Andrés Bello, estimó que la población del país es de 29,37 millones de personas, a partir de proyecciones de Naciones Unidas, organismo que había previsto en 2015 que Venezuela tendría 33,88 millones de habitantes para el año 2024. Hay, apunta el estudio de la UCAB, 9 millones de hogares y, en promedio, 3,2 miembros por unidad familiar.

Es una semejanza más con Cuba: se reduce y envejece la población. En ambos casos, como lo atestiguan otros estudios, es el resultado de la suma del éxodo masivo, el incremento de la mortalidad y los nacimientos no ocurridos.

En Venezuela viven más mujeres que hombres, en una relación de 100 a 98, porque ellas tienen una vida más prolongada y ellos, además, emigran en mayor proporción. Cada año desde 2017, según muestra un gráfico de Encovi, la migración masculina ha sido mayor que la femenina. La migración en general refleja cambios significativos en los últimos años: la calificación educativa de los que se van es menor y se incrementa el porcentaje de personas de mayor edad que emigran, de 30 a 49 y de 50 o más.

El informe de la UCAB, una herramienta indispensable para palpar a Venezuela, ante la ausencia de estadística oficial, indica que por cada 100 personas en edades activas hay 65 dependientes infantiles y adultos mayores. Un nivel de carga demográfica que se estimaba para el año 2040 con las perspectivas previas al éxodo migratorio.

Encovi 2024 incorpora en su décima edición, con información levantada entre junio y julio del año 2024 en 2.400 hogares, el tema de la discapacidad “para visibilizar a las poblaciones que presentan alguna dificultad de tipo visual, auditiva, motora, para comunicarse y autogestionar su cuidado.”

Son casi 5 millones de personas de 5 años y más las que tienen alguna dificultad visual: más mujeres (59%) y en edades potencialmente activas. Más de 1 millón de personas tienen dificultades auditivas, predominan también las mujeres y adultos mayores. La segunda discapacidad es la de dificultades motoras (2,3 millones), más entre los hombres, frecuentemente por secuelas de accidentes, y adultos mayores. También cerca de 700.000 personas tienen alguna dificultad para autogestionarse su cuidado. En un orden similar el estudio reporta las dificultades de comunicación, más comunes entre las mujeres y menos diferenciadas por edad. La atención de las personas con discapacidad exige en el hogar hasta 4 horas diarias a su cuidado.

El país, indica el estudio en una de sus conclusiones, sigue teniendo una situación de vulnerabilidad entre leve y moderada porque en 50% de los hogares persiste una o dos condiciones de vulnerabilidad de las ocho dimensiones del índice general: las dos más notorias son la educativa y la estructura del hogar: leve reducción de la población con más de 11 años de escolaridad y disminución de la incorporación de las mujeres al mercado laboral.

 

Editorial de El Nacional

Sadio Garavini Di Turno:El mundo es otro

Posted on: abril 30th, 2025 by Super Confirmado No Comments

En la crisis de Ucrania, es relevante recordar que, para Rusia, la Guerra Fría terminó con una verdadera catástrofe geopolítica. Perdió, sin disparar un tiro, todo lo conquistado desde Pedro el Grande, Catalina la Grande y Stalin

El orden mundial liberal basado en reglas, que se inició parcialmente en 1945, pero que pareció implantarse definitivamente (nunca perfecto) en 1991, con el final de la Guerra Fría y sustentado, en buena parte, en el poder del momento unipolar de los EEUU, se acabó. Rusia, una potencia nuclear, país fundador de la ONU y uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, utiliza la fuerza militar para ocupar un vecino, violando burdamente la Carta de las Naciones Unidas, la integridad territorial y la soberanía de un país reconocido internacionalmente. Con la invasión a Ucrania,

Rusia rompe una de las reglas fundamentales del llamado orden liberal mundial: las fronteras internacionalmente reconocidas no pueden ser modificadas por la fuerza militar. Después de la II Segunda Guerra Mundial, ha habido numerosos conflictos bélicos, sin embargo, no pueden compararse con la gravedad de la invasión rusa a Ucrania.

Cuando en 1990 Saddam Hussein ocupó Kuwait, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó unánimemente, incluyendo obviamente los votos favorables ruso y chino, la intervención de una coalición, liderizada por los EEUU, para defender la integridad territorial y la soberanía de Kuwait.

El mundo ya es otro y mucho más peligroso. “Might is right”, el derecho lo define el poder. En efecto, ya Rwanda, siguiendo el ejemplo de Rusia, ha invadido impunemente buena parte del Congo. Hay un agresivo retorno de la Historia, la geopolítica y las esferas de influencia.

El renovado auge de la Geopolítica disminuye la relevancia relativa en la política internacional del multilateralismo, el Derecho Internacional, la defensa de los Derechos Humanos, la democracia y en general los valores morales. Retorna el interés en los padres de la geopolítica: Mackinder, Mahan, Spykman y Haushofer, el maestro geopolítico de Hitler, recuerden el concepto del “lebensraum”, el espacio vital para Alemania.

En la crisis de Ucrania, es relevante recordar que, para Rusia, la Guerra Fría terminó con una verdadera catástrofe geopolítica. Perdió, sin disparar un tiro, todo lo conquistado desde Pedro el Grande, Catalina la Grande y Stalin. Para Rusia la “profundidad geográfica” de su territorio ha sido fundamental en su defensa frente a los ataques desde occidente y Kiev está a sólo 800 km de Moscú.

Es comprensible que, para Rusia, la posibilidad de que Ucrania ingresara a la OTAN, fue vista como una amenaza grave a su seguridad. Sin embargo, Rusia hubiese podido fácilmente impedir el ingreso de Ucrania a la OTAN, con la simple amenaza y el ejercicio de una diplomacia coercitiva inteligente. En realidad, la invasión de Putin tenía el objetivo de ocupar toda Ucrania, no sólo impedir el ingreso a la OTAN y recuperar las regiones orientales de mayoría cultural rusa.

Recordemos que también Hitler utilizó el tema de la minoría alemana de los Sudetes para ocupar toda Checoslovaquia. Siendo realista, en este nuevo mundo, la paz en Ucrania pasa por la aceptación de que Crimea y parte de las regiones orientales de Ucrania sean cedidas a Rusia, a cambio de sólidas garantías de seguridad para Ucrania, dadas por una Europa rearmada y algún tipo de “back up” norteamericano.

No olvidemos que Crimea sólo es parte de Ucrania desde 1956, cuando el ucraniano Kruschev modificó el mapa de la Unión Soviética. Pero, en ese entonces, desde el punto de vista geopolítico, era absolutamente intrascendente, dado que era un cambio en el interior de la misma Unión Soviética.

 

Sadio Garavini Di Turno

@sadiocaracas 

 

Dolor de espalda, la mayor causa de discapacidad

Posted on: abril 30th, 2025 by lina No Comments

 

Una mañana, al levantarse, Beth sintió una rara sensación en su espalda, algo imperceptible que un año más tarde la incapacitaría con un dolor tan intenso que la hizo anhelar medicamentos que la dejaran inconsciente.

 

El dolor en la parte baja de la espalda, conocido como lumbalgia, es la mayor causa de discapacidad en el mundo. Cuando la lumbalgia se extiende a los muslos, entonces se le llama lumbago o ciática.

 

Beth, una periodista del Reino Unido, sufrió de lumbago. «Era como si mi pierna estuviera ardiendo, no había ninguna posición que me aliviara el dolor».

 

«Cuando empezó, era insoportable y lo único que quería era un fármaco que me quitara el dolor y me dejara inconsciente. Me puse rígida como una tabla y no pude sentarme durante tres meses».

 

Una de las soluciones fue cambiar la silla del trabajo por una pelota inflable, algo que le ayudó a reducir la presión en los nervios.

 

La causa de su lumbago fueron tres discos intervertebrales que le aprisionaban un nervio.

 

Si bien el dolor de espalda es muy común en todo el mundo, es en los países desarrollados donde hay más información, debido a que -entre otras cosas- es más fácil llevar un registro de las personas que han tenido que dejar de trabajar por esta afección.

 

La presentadora del programa de la BBC Health Check, Claudia Hammond, explica que en los países pobres la situación no es tan clara. «Pero ahora -por primera vez- se está mirando de forma integral».

 

Más común de lo que se creía

 

Para aliviar el dolor, Beth tuvo que sustituir la silla de su escritorio por una pelota como esta.

 

La Organización Mundial de la Salud realizó un estudio sobre la carga mundial de morbilidad que acaba de ser publicado en la revista especializada Annals of Rheumatic Diseases. Para ello se evaluó la prevalencia de dolor de espalda y el impacto que tiene en las personas de 187 países.

 

«El mayor hallazgo fue ver lo común que es», le dice a la BBC el profesor Tony Woolf, del Hospital Royal Cornwall en Reino Unido y coautor del artículo.

 

«Una de cada diez personas en todo el mundo tiene dolor de espalda. Hay una gran concentración de esta afección en adultos en edad laboral».

 

Es por esto que el impacto es tan grande, porque incapacita a la persona para hacer sus actividades diarias, no sólo en el trabajo, sino también en el hogar.

 

No obstante, el especialista indica que si bien se trata de una afección universal, es más común en países occidentales. «Esto se debe a la forma en que vivimos y trabajamos. Pero en otras partes del mundo también es extremadamente común, es de uno de cada 15 personas».

 

Por su parte, Hammond indica que llama la atención cómo en la medida que un país se va desarrollando aumentan el número de casos de lumbalgia.

 

«Esto se debe en partea que la gente vive más», responde Woolf. «En la medida que envejeces eres más propenso a tener dolor de espalda y a afectar lo que puedes hacer».

 

Pero el experto aclara que también se debe al tipo de trabajos, que pueden ser más sedentarios.

 

«Para estar sano, además de evitar levantar objetos muy pesados, hay que mantenerse activo».

 

No mata, incapacita

 

El cambio del estilo de vida puede aumentar los casos de dolor de espalda crónico, que si bien por lo general no mata, sí causa discapacidad.

 

«No te puedes mover bien, no puedes caminar ni alzar objetos y tienes dificultades para levantarte de la silla, para meterte en la cama, para agacharte… todo esto tiene un impacto en la calidad de vida», agrega Woolf.

 

«Las primeras semanas estás literalmente mordiendo la almohada, incapacitada por el dolor. La idea de levantarte es aterradora»

 

Beth

Después de que Beth sintió esa extraña sensación en su espalda, el dolor fue aumentando poco a poco.

 

Empezó a quedarse rígida. «Continuó así durante varias semanas, incluso meses… creo que me llevó cerca de un año llegar al nivel de dolor insoportable».

 

«Las primeras semanas estás literalmente mordiendo la almohada, incapacitada por el dolor. La idea de levantarte es aterradora», agrega.

 

No hay que desestimar el impacto económico de esta afección, tomado en cuenta que el 10% de la población la sufre, y que la mayoría está en edad laboral.

 

Para prevenir que cada vez más adultos sufran de lumbalgia, el profesor Woolf recomienda planes de salud pública que promuevan la actividad física.

 

«Necesitas evitar la obesidad, y esta es una preocupación de muchos países en vías de desarrollo». La tendencia es que haya más personas con sobrepeso en la medida que la nación está más desarrollada.

 

«Pero a grandes rasgos, las medidas de prevención son las mismas que tendrías para enfermedades cardiovasculares o de pulmón: llevar un estilo de vida sano», agrega el experto.

 

Para Woolf, uno de los problemas es que los problemas de dolor de espalda no se toman lo suficientemente en serio. «Junto con la artritis, no se le da la importancia que requiere».

 

Por eso, enfatizar en que se trata de la mayor causa de discapacidad en el mundo por una afección es -según el especialista- una ayuda para que se tome seriamente

 

Fuente: BBC

 

Hoy se celebra el Día Internacional del #Jazz (Video)

Posted on: abril 30th, 2025 by Laura Espinoza No Comments





La fecha del 30 de abril fue escogida en 2011 por la UNESCO para celebrar el Día Internacional del Jazz, reivindicando así un género musical que fomenta libertad e hibridez.

 

La conmemoración del Día Internacional del Jazz en 2015 se celebrará en París, ciudad anfitriona mundial este año. Dice la UNESCO que Francia es “la segunda cuna del jazz después de los Estados Unidos, y desde la Primera Guerra Mundial, París se ha convertido en uno de los principales centros para la creación y difusión de este género musical en todo el mundo”. Estos son algunos de los motivos para celebrar la jornada:

 

1) El jazz rompe barreras.

 

El jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.

 

2) Una forma de libertad.

 

Dice Irina Bokova, directora general de la UNESCO, que en tiempos de cambio e incertidumbre, necesitamos más que nunca el espíritu del jazz “para alimentar la libertad y el diálogo, tender nuevos puentes de respeto y comprensión, reforzar la tolerancia y la cooperación”.

 

3) Unión entre tradición e innovación.

 

El jazz es una mezcla de tradiciones musicales europeas y africanas, un estilo musical único que nació en el sur de los Estados Unidos, pero que hunde sus raíces en África.

 

4) El jazz estimula el diálogo intercultural.

 

El jazz se ha convertido en una forma artística internacional, que evoluciona a medida que viaja por el mundo, tomando prestado lo mejor de otras naciones y regiones para enriquecerse. Reacio a toda definición, el jazz habla muchas lenguas.

 


5) Símbolo de la paz.

 

La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.

 

 

 

 

 

 

 

 La Vanguardia

Lumbalgia representa 70% de patologías de la columna vertebral

Posted on: abril 30th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El traumatólogo Ramiro Morales explica que el tratamiento a tiempo de la lumbalgia podría prevenir mayores inconvenientes.

 

 

El especialista define la lumbalgia como “el dolor que se produce entre la primera y quinta vértebra lumbar. La columna vertebral está compuesta por siete vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales y cinco vértebras lumbares. Se puede irradiar o no a los miembros inferiores”.

 

 

A su vez, señala que hay dos tipos de lumbalgia: la aguda y la crónica. La aguda es aquella en la que el paciente de un momento a otro pierde movilidad debido al dolor tan fuerte en la cintura.

 

 

24536576195_df3c725945_k

 

 

 

Las lumbalgias no sólo ocurren por desgaste, también pueden ocurrir por mala postura o estrés.
La lumbalgia crónica  es la que se repite constantemente en un período, y en ella pueden influir otras patologías también.

 

 

Morales comenta que en Venezuela no existen estadísticas confiables sobre este tema, pero en otros países lalumbalgia está considerada como la primera causa de ausentismo laboral.

 

 

¿Se puede aliviar realmente una condición de este tipo?

 

 

Depende del origen de la lumbagia. Cuando el paciente llega a consulta quiere que le calmen el dolor y, en paralelo, el

médico tiene que ir buscando la causa de por qué apareció la lumbalgia.

 

 

Aparte del tratamiento médico, la medicina física y rehabilitación conforma 50% del tratamiento. A estos pacientes hay que explicarles que los tres primeros días tienen que guardar reposo.

 

 

24535372016_c9327e2f92_k

 

 

 

La lumbalgia representa entre 70 y 80% de todas las patologías que se derivan de la columna vertebral.
Tener una buena postura sentado, saber cómo elevar cargas sin afectar la columna vertebral, cómo pararse, cómo dormir y mantener el estrés a raya son recomendaciones importantes para aliviar la lumbalgia.

 

 

Cuando hay un paciente que ha tenido dos o tres crisis de dolor y no mejora, hay que hacer otro tipo de estudios como por ejemplo la resonancia magnética y los rayos x especializados, para ver qué otra causa está ocasionando la lumbalgia y poder establecer el tratamiento.

 

 

Asimismo, señala el especialista que las lumbalgias se pueden confundir con otras patologías, ya que todo paciente que llega con una lumbalgia piensa que tiene una hernia discal y eso no es cierto, aunque la sintomatología sea similar. Por ello hay que investigar a precisión qué ocasiona el dolor. La resonancia magnética es uno de los estudios más especializados para determinar la presencia de la lumbalgia.

 

 

Con respecto a la recuperación, indica que con solo tratamiento médico el paciente mejora. Pero, debe haber una buena evaluación del paciente para recomendarle cómo evitar nuevos episodios.

 

 

Atusaludenlinea

« Anterior | Siguiente »