Archive for abril 28th, 2025

« Anterior | Siguiente »

China espera que su economía crezca 5 % pese a guerra arancelaria

Posted on: abril 28th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El subdirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zhao Chenxin declaró este lunes que tienen «plena confianza» en lograr el crecimiento económico fijado para este año: 5 %, pese a la guerra comercial y de aranceles que se ha intensificado tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Chenxin aseguró que la potencia asiática cuenta con «abundantes reservas de políticas» y «margen de maniobra político» para lograr sus metas, recogió un comunicado de la agencia estatal Xinhua.

«No importa cómo cambie la situación internacional, mantendremos nuestros objetivos de desarrollo, nuestro enfoque estratégico y nos concentraremos en hacer bien nuestro propio trabajo», indicó el alto funcionario en Pekín.

Zhao intervino durante la presentación oficial de una serie de medidas para estabilizar el empleo, la economía y el comercio exterior, en el contexto de guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que ha aumentado la incertidumbre en la segunda economía del mundo.

Asdrúbal Aguiar: Francisco, discípulo de Guardini

Posted on: abril 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Me es obligante, ante su regreso a la Casa del Padre, todavía más concluyendo la Semana Mayor, poner de relieve y en su simbología la experiencia vital de S.S. Francisco como cabeza de la cátedra petrina. No solo la catolicidad sino otras religiones han sido sensibles ante su partida: “Los judíos argentinos lloran la muerte del papa Francisco”, reseña The Jerusalem Post, en su portal del 22 de abril.

En las redes, algunos usuarios de trincheras le señalan vínculos con el progresismo. Hasta le califican de comunista o “medio comunista” como si cupiesen las medias tintas o los sincretismos de laboratorio al respecto o que la catolicidad admitiese partidizaciones, sin mengua de su universalidad. Su muerte no arredra a los más enconados.

He de admitir que, contando siempre con la bendición de su amistad, propiciada por Luis Ugalde, s.j. durante el ejercicio de Jorge Mario Bergoglio como cardenal arzobispo de Buenos Aires, quien me pide acompañarlo en su universidad, la Universidad del Salvador, una que otra vez, con respeto, consentí se le criticase como Papa. Años más tarde leería yo una tesis sobre sus enseñanzas antropológicas en esa Casa de Estudios. Entonces ya me hacía eco del sufrimiento de los venezolanos y al no verlo arremeter contra la dictadura criminal que nos ha secuestrado, me era difícil comprenderlo.

Un franciscano, lector de Guardini

La muerte es olvido, no de quien muere sino en quien queda y queda impelido a vivir otra etapa ante la realidad de quien se va, y que al irse se asumirá como pérdida una vez como se descubre, siempre tarde, el valor modelador de las enseñanzas que deja en herencia. La ausencia de Francisco me impele a observar que, así como a este se le culpaba de omisiones, lo cierto es que a diario nos enojamos con el mismo Dios, todopoderoso, por nuestras desventuras. Nos asumimos, así, como seres inmortales, ajenos a las falencias e injusticias de nuestra humana condición, o, en nuestro caso, el de los venezolanos, reclamamos una mirada preferente por considerarnos las víctimas más necesitadas del planeta.

Nadie duda, eso sí, del acompañamiento constante y solidario, entre amenazas recurrentes y riesgos de vida, ofrecido por la Conferencia Episcopal Venezolana. Mas no nos preguntamos si ¿acaso lo hace desafiando la autoridad del Pontífice? ¿Olvidamos que, con sus reformas, dio autoridad a los Episcopados para que se expresen en su nombre?

Si regresamos sobre las experiencias veremos que a Pío XII lo condenaban sus contemporáneos tachándole de connivencia con el Nacional Socialismo. No condenaba abiertamente los exterminios en los campos de concentración. Y la verdad era que, tras su postura discreta, en apariencia indiferente, le sirvió para darle protección a miles de judíos dentro de los muros vaticanos. Eso le ocurrió a papa Pacelli (1876-1958) en un tiempo en el que las comunicaciones no gozaban de la autonomía e instantaneidad de las redes digitales, a cuya presión inclemente se ha visto sometida la Curia romana desde los inicios del Tercer Milenio.

Al sosegarse las aguas encrespadas, por obra de su fallecimiento, cabe que nos preguntemos, serenamente, sobre el porqué o los muchos porqués de esos proverbiales silencios que se le cuestionaban a Francisco. ¿Era comunista? ¿Un Papa insensible, ante el dolor humano? ¿Un enemigo de la libertad, como se repite, por haber departido con gobernantes de izquierda a lo largo de su pontificado? Porque si de rótulos se trata, ¿cómo es eso de que en su agonía recibe al vicepresidente J.D. Vance de Estados Unidos, emisario de un hombre del que siempre se dijo y machacó le desagradaba al Santo Padre, como Donald Trump? Si de olvidos se trata, ¿cómo pudo, en la hora de su muerte, más ocupado en pensar sobre la hora postrera y la promesa de la resurrección, canonizar al símbolo que unifica a todos los venezolanos, San José Gregorio Hernández? ¿Entendemos su mensaje?

Francisco, líder universal de la Iglesia Católica, también Soberano de un Estado sin cañones, el Vaticano, como se insiste, me confesó en Buenos Aires que pudo haber sido electo en el cónclave precedente al suyo el cardenal venezolano Rosalio Castillo Lara. Le profesaba una grande admiración, y lo cierto es que don Rosalio era un anticomunista militante. Sucesivamente, al momento de ser electo Francisco, los primeros en atacarlo fueron los socialistas del siglo XXI, los justicialistas porteños vinculados a los Kirchner, desde el diario Página 12: unos, sindicalistas, otros, exmiembros del Ejército Revolucionario del Pueblo, organización guerrillera y militar argentina marxista afirmaban de él que era un fascista y que coludió con la dictadura militar. A su antecesor, Benedicto XVI, le tildaban de haber hecho parte del movimiento hitleriano.

En mi experiencia, cuando le conocí y traté nunca dejó de ser Francisco un testigo viviente de humildad y pobreza franciscanas. Era un cura, como se dice y eso sí, de “villas miseria”, a las que acudía para encontrarse en el gran Buenos Aires con los más pobres entre los pobres. A ellos se entregó con devoción y espíritu misionero, y los hizo el centro de su Episcopado. Le fastidiaba el boato, el engolamiento palaciego, destacando su modesta cercanía en la cotidianidad del trato. Me pedía llamarle Padre Jorge, no Su Eminencia, tampoco monseñor.

Escribí sobre él mi libro La opción teológico-política de S.S. Francisco (2015), releyendo cuidadosamente su libro fundamental Reflexiones en esperanza (USAL, 1992) y su seminal ensayo La nación por construir, cuyo ejemplar me dedicó en 2005. Puedo decir sin ambages que acusarlo de comunista o marxista, más que un despropósito es una estupidez. Bergoglio, un hombre formado por los padres salesianos, al hacerse sacerdote hizo compromiso de vida con el credo de Ignacio de Loyola –la llamada unidad de ánimos, o la unidad de corazones en la diversidad de lo que somos– y apelaba repetitivamente a las enseñanzas de Agustín de Hipona.

Aún más, compartiendo la llamada teología del pueblo –ajena a la de la liberación, que sí es marxista y violenta– se nutría del pensamiento del filósofo y sacerdote alemán Romano Guardini, a quien y a buen seguro descubrió cuando ultimaba su tesis doctoral en Alemania. La contradicción entre los extremos del comportamiento, sin posibilidades de complementariedad entre uno y el otro, siempre conlleva a la exclusión, es la tesis; en tanto que aceptándose como naturales las polaridades y relacionándolas ambas en sus complementos, media, según Guardini, una tensión humana que permite la inclusión. Ese fue, en sustancia, el GPS del Padre Jorge. Guardini, en efecto, le mostraba como idea la de un hombre decidido a brindar a esta época elementos para un pensamiento integral, demandaba un esfuerzo de diálogo y síntesis entre el realismo y la concepción moderna del hombre. Nada más, nada menos.

Su legado, la cultura del encuentro 

Como ejemplaridad para lo social, el sucesor 266 de Pedro y Papa fallecido nos deja como bienes morales a sus cuatro encíclicas, la primera escrita a dos manos con su predecesor, Benedicto XVI, sobre la fe, dirigida a la Iglesia: Lumen Fidei (2013). Le siguen Laudato Si’ (2015) sobre el cuidado de la Casa Común, Fratelli Tutti (2020) sobre la fraternidad y la amistad social, y Dilexit Nos sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo.

Es a la luz de estas que cabe, apropiadamente, juzgar a su pontificado, más allá del ruido de redes o del encasillamiento subalterno del papado para bajarlo hasta las sendas de una guerra informativa con la que se ha buscado destruir la tradición judeocristiana en Occidente. Sería ello, de cederse, el final de esa iglesia milenaria, caso de que se nos ocurriese hacerla depender de una globalización mejor ganada para la virtualidad, la relatividad de los datos y la negación de los tiempos, con su instantaneidad.

En Lumen Fidei recuerda que “sin verdad, el amor no puede ofrecer un vínculo sólido, no consigue llevar al «yo» más allá de su aislamiento, ni librarlo de la fugacidad del instante para edificar la vida y dar fruto… Sin amor, la verdad se vuelve fría, impersonal, opresiva para la vida concreta de la persona. La verdad que buscamos, la que da sentido a nuestros pasos, nos ilumina cuando el amor nos toca”, reza el texto.

Al escribir sobre el amor humano y divino en Dilexit Nos cierra Francisco el círculo, afirmando, en desafío de la cultura del relativismo y el tsunami materialista que ha disuelto las certezas de lo humano bajo la gobernanza de lo digital, que, “hoy todo se compra y se paga, y parece que la propia sensación de dignidad depende de cosas que se consiguen con el poder del dinero… El amor de Cristo está fuera de ese engranaje perverso y sólo él puede liberarnos de esa fiebre donde ya no hay lugar para un amor gratuito. Él es capaz de darle corazón a esta tierra y reinventar el amor allí donde pensamos que la capacidad de amar ha muerto definitivamente”, nos lo recuerda.

En medio de esas dos aceras sitúa los otros dos aspectos que se complementan y encuentran como nervio integrador al señalado, el conjugar las cosas e integrar nuestras dimensiones animal y humana “desde el corazón”.

Abordando la cuestión ecológica en Laudato Si’, sin dejar de poner su propio énfasis, al cabo lo hace en línea con la idea magisterial de sus predecesores. Observa que “la novedad cualitativa que implica el surgimiento de un ser personal dentro del universo material –la creación en su conjunto o la Tierra– supone una acción directa de Dios, un llamado peculiar a la vida y a la relación de un Tú a otro tú”, evocando a Guardini, sin lugar a duda.

“Cuando se propone una visión de la naturaleza únicamente como objeto de provecho y de interés, esto también tiene serias consecuencias en la sociedad”, advierte. “La visión que consolida la arbitrariedad del más fuerte ha propiciado inmensas desigualdades, injusticias y violencia para la mayoría de la humanidad, porque los recursos pasan a ser del primero que llega o del que tiene más poder: el ganador se lleva todo”, finaliza.

Nos deja S.S. Francisco la radiografía de lo que vio desde Roma y en su experiencia como obispo de la Ciudad Eterna: “Entre los componentes sociales del cambio global se incluyen los efectos laborales de algunas innovaciones tecnológicas, la exclusión social, la inequidad en la disponibilidad y el consumo de energía y de otros servicios, la fragmentación social, el crecimiento de la violencia y el surgimiento de nuevas formas de agresividad social, el narcotráfico y el consumo creciente de drogas entre los más jóvenes, la pérdida de identidad… Algunos de estos signos son, al mismo tiempo, síntomas de una verdadera degradación social, de una silenciosa ruptura de los lazos de integración y de comunión social”, sostiene.

Creyó haber encontrado una solución al problema de nuestro tiempo y su posmodernidad en la tesis de papa Ratzinger sobre la ecología humana, por integradora desde el redescubrimiento de lo esencial y faltante, la fraternidad humana. “¿Con quién te identificas?”, interpela: “Esta pregunta es cruda, directa y determinante. ¿A cuál de ellos te pareces?”. “Nos hace falta reconocer la tentación que nos circunda de desentendernos de los demás; especialmente de los más débiles. Digámoslo, hemos crecido en muchos aspectos, aunque somos analfabetos en acompañar, cuidar y sostener a los más frágiles y débiles de nuestras sociedades desarrolladas. Nos acostumbramos a mirar para el costado, a pasar de lado, a ignorar las situaciones hasta que estas nos golpean directamente”. Esto último, justamente, lo sabemos los venezolanos.

Asdrúbal Aguiar

correoaustral@gmail.com

 

Un gran apagón eléctrico en España afecta al transporte ferroviario y otros servicios

Posted on: abril 28th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Madrid, 28 abr (EFE).- El suministro eléctrico se ha interrumpido en la España peninsular en torno a las 12.30 horas (10.30 GMT) de este lunes por causas desconocidas, lo que afecta al funcionamiento de servicios públicos como el ferrocarril y el metro, a empresas y particulares.

Según datos del operador del sistema, Red Eléctrica (REE), en torno a esa hora, cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se ha desplomado repentinamente hasta los 12.425 megavatios.

El operador señala que se ha producido un «cero» en el sistema eléctrico peninsular, lo que suele indicar un apagón generalizado.

Posteriormente, el sistema eléctrico peninsular ha comenzado a recuperar la tensión por las zonas norte y el sur, según REE.

Según testimonios de usuarios, en Madrid no funcionan los semáforos que regulan el tránsito de automóviles, tampoco el metro ni los teléfono celulares, con personas que quedaron atrapadas también en los ascensores de inmuebles.

Algo similar ocurre en la ciudad de Barcelona (noreste), donde se ha interrumpido el metro y el ferrocarril y miles de pasajeros quedaron dentro de los trenes, algunos en túneles, de donde tuvieron que ser evacuados.

Sin embargo, el aeropuerto de Barcelona opera con «toda normalidad», según fuentes de Aena, el gestor aeroporturario español, gracias a un sistema de suministro alternativo, y los hospitales también mantienen la actividad asistencial con equipos propios de suministro eléctrico.

No obstante, el gestor informa de «algunas incidencias» en aeropuertos.

Según la web de seguimiento de vuelos Flight Radar, el aeropuerto de Madrid ha estado inactivo en salidas y llegadas durante al menos media hora, pero ya se ve movimiento de aeronaves en torno al aeródromo.

Las incidencias son parecidas en Valencia y Castellón (este), mientras que la empresa ferroviaria estatal Renfe constata que hay trenes detenidos en las estaciones a causa del apagón. EFE

eco/jl /lab

#Receta Lomo strogonoff

Posted on: abril 28th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

Ingredientes:

 

Vino blanco 350 cc

 

Harina 200 grs.

 

Laurel 2 Hojas

 

Mostaza de Dijón 50 g

 

Cebollas ½ k

 

Champignones 250 g

 

 

Paprika 20 g

 

 

Sal y Pimienta A gusto

 

 

Lomo de ternera 800 g

 

 

Crema de leche 400 cc

 

 

Aceite de oliva 30 cc

 

 

Caldo de carne 400 cc

 

 

Preparación

 

 

– Limpie la carne y corte en cubos de 1,5 cm de lomo.
– Mezcle la harina con sal, pimienta y reboce los cubos de carne.
– Corte la cebolla en emincé.

 

 

– Retire los tallos de los champignones y corte en cuartos.
– En una sartén con aceite de oliva saltee la carne.
– Retire la carne de la sartén y reserve.

 

 

– Agregue más aceite a la sartén y rehogue la cebolla con un poco de sal.
– En una olla caliente con el vino hasta que se evapore el alcohol.
– Disponga las cebollas, la carne, el caldo y cocine durante 30 minutos aproximadamente.

 

 

– Agregue el laurel, la crema de leche, los champignones, la mostaza, la paprika y lleve a hervor.

 

 

 

El Gourmet

#Receta Camarones Strogonoff

Posted on: abril 28th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

Ingredientes :

 

1 ½ kilo de camarones

 

3 tazas de agua

 

½ cebolla, para el caldo de camarones

 

1 zanahoria mediana, partida en trozos

 

1 rama de perejil, para el caldo

 

¼ de cucharadita de tomillo

 

1 hoja de laurel

 

½ kilo de champiñones frescos, cortados en tajadas y saltados en mantequilla

 

8 cucharadas de mantequilla

 

3 cucharadas de cebolla, finamente picada y blanqueada

 

4 cucharadas de harina

 

1 ½ de taza de caldo de camarones hecho con las cabezas licuadas

 

½ taza de jerez seco

 

2 cucharadas de perejil, finamente picado

 

1 ¼ taza de crema de leche

 

½ cucharadita de salsa inglesa

 

Sal

 

Pimienta

 

Preparación:

 

Limpiar los camarones retirándoles el coral. Reservar las colas con su caparazón.

Preparar un concentrado con las cabezas y las caparazones con 3 tazas de agua, sal, cebolla, zanahoria, perejil. Hervir tapado y reducir hasta que queden 2 a 2 ½ tazas. Licuar sin las verduras y pasar por colador.

Dorar rápidamente las colas en 2 cucharadas de mantequilla, sazonarlas ligeramente y agregar una cucharada de jerez seco. Cocinar hasta que se pongan de color rojo. Pelar las colas.

Poner la mantequilla restante en una olla mediana y dorar la cebolla. Añadir harina fuera del fuego, y luego el líquido de los camarones licuados y colados, moviendo constantemente. Agregar el jerez y llevar a hervir 10 minutos, moviendo hasta que espese. Agregar un poco del coral y perejil al gusto.

Incorporar las colas y dejar hervir 3 minutos. Por último agregar los champiñones previamente salteados en mantequilla.

Antes de servir agregar la crema de leche y la salsa inglesa.

Acompañar con arroz blanco.

 

 

6 personas

Yanuq.com

 

 

#Receta Strogonoff de pollo

Posted on: abril 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments


Para esta ocasión quiero enseñarte cómo preparar la receta de strogonoff de pollo, una receta simple y deliciosa que es ideal, especialmente para familias grandes, pues de más sencillo si la hacemos en mayor cantidad. Aprender a realizar esta receta es muy fácil, pues hemos elaborado un exclusivo video instructivo con todos los pasos a seguir.

Haciendo todo lo que indica el video podrás lograr la más deliciosa receta de strogonoff de pollo. Estoy segura de que a toda la familia le gustará, así que no dejes pasar la oportunidad de prepararla. Sigue también los consejos a continuación para lograr un resultado perfecto. Comencemos entonces con esta receta.

Ingredientes:

2 supremas de pollo

1 taza de crema de leche

200 gramos de champiñones

1/2 taza de leche

2 cucharadas de mantequilla

Vino blanco a gusto

2 cebollas

Pimienta

Salsa de soja

Sal

 

Consejos adicionales:

 

Para preparar strogonoff de pollo consigue dos supremas de pollo medianas y frescas. En caso que no consigas supremas, puedes usar muslo de pollo, no tendrá demasiada diferencia, pero asegúrate de que tengan un buen tamaño.

La crema de leche es también llamada nata, por lo que si no la encuentras con el primer nombre, intenta con el segundo. En algunas regiones del cono sur de América, puedes encontrarla con el nombre de crema doble o crema liviana.

En cuanto al vino blanco, algunas personas prefieren usar un vino de calidad baja para las recetas, pero es importante destacar que cuanto mejor sea el vino, mejor quedará la receta.

 

 

IMujer

Costillas fritas a la sal y pimienta

Posted on: abril 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Ingredientes

700 g/1kg costillas de cerdo carnosas cortadas en trozos de 5cm de longitud (si tenemos problemas para encontrar costillas así, podemos usar paletilla de cerdo deshuesada o chuletas traseras. Personalmente, recomendaría la paletilla, que tendrá el mismo sabor, sin los molestos trozos de hueso, de manera que, además, a nadie le tocarán trozos de hueso frito con algo de carne)

-1 ½-2 ½ cucharadas de maicena

-aceite de cacahuete o maíz para freir

-1 ½ cucharaditas de sal especiada

-¾ -1¼ cucharaditas de sal especiada

-1½ 2½ cucharadas de salsa de soja ligera

-1-1½ cucharaditas de azúcar

-8/10 vueltas de molinillo de pimienta

-10/15 mL vino de Shaohsing o jerez semi

-2 cucharadas de sal

– ¾ de cucharadita de pimienta de Sichuan tostada y molida

-½ cucharadita de cinco especias en polvo

1. Preparar la sal

Echamos la sal al wok en seco y removemos a fuego medio unos 4 minutos o hasta que empiece a tomar color. Sacamos el wok del fuego y añadimos la pimienta de Sichuan y las cinco especias. Mezclamos bien y dejamos enfriar.

2. Preparar el adobo

2.1-Añadimos a las costillas la sal especiada, la salsa de soja, el azúcar y el vino y mezclamos bien. Dejamos en adobo alrededor de 2 horas, dando la vuelta a los trozos 2-3 veces.

2.2-Retiramos todos los líquidos no absorbidos por las costillas, espolvoreamos con maicena y mezclamos.

2.3-Llenamos hasta la mitad una freidora o un wok con aceite y lo calentamos a unos 180º o hasta que un dado de pan duro se dore en 60 segundos.

3. Colocamos las costillas en una espumadera grande o en un cestillo para freír y las sumergimos en el aceite 2-3 veces, separándolas con unos palillos para que no se peguen y, a continuación, echamos los trozos en el aceite (si usamos wok) o metemos el cestillo en el aceite.

4. Freímos las costillas unos 3 minutos o hasta que empiecen a flotar. Las retiramos y las reservamos.

5. Volvemos a calentar el aceite a la misma temperatura y freímos las costillas 1 minuto más o hasta que estén crujientes y completamente cocidas. Las retiramos y las escurrimos bien antes de servirlas en una fuente caliente.

6. Espolvoreamos las costillas con la sal, mezclamos bien y servimos.

Nota: Si nos sobran costillas, podemos recalentarlas en el horno a 190º durante 20 minutos y disfrutarlas al día siguiente!

Fuente: deliciosa-asia.com

Costillas de cerdo al whisky

Posted on: abril 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Una espectacular receta, perfecta para una comida más informal de fin de semana o incluso para picar en una reunión con los más allegados. El toque de licor en la salsa le da un sabor único y provocativo. Estas costillas de cerdo al whisky requieren solamente 10 minutos de preparación y alrededor de 45 minutos de cocción.

 

Para 4 personas

 

Ingredientes

1 ½ kilogramo de costillas de cerdo

¾ de cucharadita de pimienta negra

¾ de cucharadita de tomillo

¾ de cucharadita de albahaca

¾ de cucharadita de sal

3 dientes de ajo triturados

⅓ de taza de salsa de soja

1 ¼ de cucharada de aceite de oliva

2 cucharadas de mantequilla

¾ de cebolla grande picada finamente

2 tazas de caldo de carne

2 ¾ cucharadas de vinagre

⅓ de taza de pasta de tomate concetrada

2 cucharadas de azúcar moreno (o papelón en caso de no conseguir)

⅓ de copa de whisky

 

Preparación

 

Calentar la mantequilla en un sartén. Agregar los dientes de ajo, el tomillo, albahaca y cebolla y freír. Cuando la cebolla esté transparente, incorporar el caldo de carne, el vinagre, la pasta de tomate y el azúcar.

 

Salpimentar la preparación y cocinar durante quince minutos a fuego lento. Luego, añadir la salsa de soja, el whisky y mezclar.

 

Disponer las costillas en un molde refractario y bañarlas con la mitad de la salsa. Hornear a 180⁰ C durante 45 minutos. Dar vueltas a las costillas cada cierto tiempo y rociar con el resto de la salsa dos veces más mientras se cocinan.

 

 

www.cocinayvino.com

El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más frecuente en Venezuela

Posted on: abril 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El cáncer pulmonar es aquel que se forma en los tejidos del pulmón. De acuerdo a la apariencia de las células, esta patología se puede clasificar en dos tipos: de células pequeñas y de células no pequeñas, siendo más agresiva y de peor pronóstico el de células pequeñas.

Con motivo de celebrarse el 17 de noviembre, el Día Internacional de Cáncer de Pulmón, el médico internista y neumonólogo del Centro Médico de Caracas, Juan José Ávila Vivas, señala que de acuerdo al Anuario de Mortalidad 2011 del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), el cáncer es la segunda causa de muerte en Venezuela, con un 15,61 por ciento. De esa cifra, el 2,65 por ciento corresponde a tumores malignos ubicados en los órganos respiratorios e intratorácicos.

Ávila Vivas explica que entre los factores de riesgo está ser fumador activo o con antecedentes de hábito tabáquico, tener un familiar con cáncer de pulmón o cualquier tipo de cáncer, la exposición al radón, al humo del tabaco y a la contaminación ambiental. “Otra causa es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, infección previa con tuberculosis y exposición a productos químicos como asbesto y agente naranja, entre otros”.

Los principales síntomas que ayudan a detectar a tiempo el cáncer de pulmón son tos o expectoración con sangre, infecciones respiratorias recurrentes, dolor en el hombro, espalda o tórax, dificultad para respirar, ronquera, silbido en la respiración, cansancio, debilidad general y pérdida del apetito. Ante estas señales de alerta es necesario acudir al médico. Mientras más precoz sea el diagnóstico mayor es la supervivencia”, asegura Ávila Vivas.

Últimamente está muy en boga el cigarrillo electrónico, sin embargo el uso de este dispositivo tiene los mismos efectos nocivos que el cigarrillo tradicional.

Tratamiento

El neumonólogo sostiene que los más comunes son cirugía, radioterapia y quimioterapia. La primera se aplica en su fase precoz.  Elimina el tumor y cualquiera de los ganglios linfáticos que puedan contener células cancerosas. La radioterapia utiliza rayos X para dañar las células malignas y detener su crecimiento o multiplicación y la quimioterapia recorre todo el organismo, afectando a las células cancerosas en cualquier lugar en que se encuentren, a diferencia de la cirugía y la radioterapia, que se manejan para el tratamiento local de la enfermedad.  “Otro procedimiento es la inmunoterapia, que en lugar de atacar directamente a las células, ayuda al sistema inmunológico del cuerpo a reconocerlas y destruirlas”.

En Venezuela existen políticas públicas para disminuir el consumo del cigarrillo. El Programa anti tabáquico del MPPS, la prohibición de la publicidad del tabaco, la advertencia gráfica en los envases de productos de tabaco, la normativa sobre ambientes libres de humo de tabaco y la prohibición de la venta de cigarrillos al detal, son algunas de ellas. “Asimismo,  existe la Farmacia de Medicamentos de Alto Costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,  IVSS, la cual proporciona a los pacientes con cáncer los medicamentos para la quimioterapia de forma gratuita”, concluye Ávila Vivas.

 

Fuente: Nota de Prensa

5 errores comunes que comentes al empezar a correr

Posted on: abril 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Lo único que necesitas para empezar a correr es un par de tenis y actitud. Si ya te están convenciendo, debes saber que este deporte es para todos: si quieres hacerlo, por supuesto que lo lograrás.

 

Sin embargo, cuando somos principiantes y no conocemos del tema, podemos caer en ciertos errores. Mejor te los contaré para que puedas evitarlos y disfrutes mucho más esta nueva actividad.

 

 

1. Usar tenis que no son para correr

Los tenis son prácticamente el único accesorio indispensable para sumergirte en la carrera, pero recuerda que no todos son para correr. Cuando corremos, nuestros pies, tobillos y rodillas reciben todo el impacto de nuestro peso.

 

Elige el calzado correcto, te sentirás más cómoda, segura y podrás evitar lesiones. Actualmente existe una gran variedad de marcas que tienen tecnología especial, no hay ninguna que sea mejor, encuentra cuál te gusta y se acomoda más a tus pies.

 

 

2. Empezar demasiado rápido

Muchas mujeres dicen que no les gusta correr porque se cansan. ¡Claro! La condición física no llega por arte de magia, debes empezar poco a poco. Además, para que no te lastimes debes conocer tus límites.

 

No te preocupes si no aguantas ni cinco minutos seguidos, es normal. Yo te recomendaría que empieces caminando y trotando, por ejemplo: 2 minutos de caminata rápida por 2 minutos de trote. Es mejor mantener un ritmo lento, pero que puedas aguantar por más tiempo. ¡No te desesperes! Te aseguro que irás mejorando.

 

 

3. No hacer el enfriamiento

Aunque sea la última parte de tu sesión, no es la menos importante. Espera a que tu ritmo cardiaco vuelva a la normalidad, antes de detenerte por completo. Posteriormente, debes realizar al menos 10 minutos de estiramiento, si haces menos, no le darás tiempo a tus músculos de relajarse por completo y además de no tener una buena recuperación, podrás lastimarte con mayor facilidad.

 

 

4. Dejar de lado la alimentación

No por hacer corrido te debes sentir cansada durante el día, al contrario, el ejercicio es para mantenernos activos. Si te sientes sin energía, puede ser que algo estés haciendo mal con tu alimentación.

 

Nunca corras en ayunas, una fruta es muy buena opción. Y además, recuerda que no por correr puedes comer todo lo que quieras, tampoco queremos que subas de peso.

 

 

5. Correr sin objetivo

Salud, una mejor apariencia física, lograr tus primeros 10 Km… seguramente tienes una razón por la cual te decidiste a ponerte esos tenis de runner, y todas las razones son válidas. Sin embargo, tener un objetivo es la clave del éxito, ayuda mucho cuando sentimos que estamos perdiendo la motivación.

 

Además, si posteriormente decides inscribirte a alguna competencia, será necesario contar con algún plan de entrenamiento. El ejercicio ya no debe ser una opción, debemos hacerlo por salud. Sin embargo, es importante que elijas lo que te gusta y lo que te motiva a levantarte todos los días, de lo contrario, terminarás por dejarlo.

 

Si ya te estás decidiendo por el running, ya sabes los errores que no debes cometer, inténtalo y verás que no te vas a arrepentir. Sigue leyendo más: ¿Cómo elegir el suplemento nutricional correcto?

 

Raquel Pérez de León es maestra en Nutrición Deportiva por la Universidad del Valled e México y Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid.  Da asesoría nutricional a deportistas, personas con sobrepeso y con patologías específicas. Síguela en Twitter: @raq_nutriologa y entra a su página Nutrición Clínica y Deportiva.

 

iMujer

« Anterior | Siguiente »