Archive for abril 27th, 2025

|

Nuevamente los fanáticos del cómic, el anime y la ciencia ficción se reunieron en la Caracas ComicCon

Posted on: abril 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El pasado fin de semana se llevó a cabo la vigésima edición de la Comic-Con un evento de entretenimiento en Venezuela, en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco, y por supuesto nuestro equipo de Confirmado no podía faltar.

 

El evento estaba lleno de personas de distintas edades, entre ellos cosplayers, además de diferentes stands donde algunos vendedores y expositores ofrecían muñecos de colección, prendas de vestir, accesorios, llaveros, historietas y un sinfín de mercancías de distintas historias y personajes.

 

Asimismo, a lo largo del evento también se llevaron a cabo actividades como bailes, cantos, juegos de mesa, videojuegos, concursos, presentaciones en vivo e interpretaciones.

 

Como invitados especiales destacaron el Mexicano Humberto Solorzano, un destacado actor de doblaje conocido por personajes como Wolverine (Hugh Jackman), Rubeus Hagrid (primera película de Harry Potter) y entre otros personajes. Entre las voces nacionales estuvo Juan Guzmán, un gran talento venezolano aclamado a nivel internacional, que se ha distinguido por ser la voz de Rick (Rick & Morty), Rick Harrison (El Precio de la Historia), Aquaman (DC animado), Samurai Jack, Parche el Pirata (Bob Esponja) y Eggman (Sonic Boom).

 

 

Autor: María Laura Espinoza

Cientos de personas visitan la tumba del papa Francisco a la espera del cónclave

Posted on: abril 27th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

A la espera de ese momento crucial para la Iglesia católica, cientos de personas hicieron cola desde primera hora de la mañana de este domingo para descubrir la tumba de Francisco, en la basílica de Santa María la Mayor de Roma

 

Fieles y curiosos descubrieron este domingo la tumba del papa Francisco en Roma, tras la multitudinaria despedida de la víspera y cuando una pregunta sobrevuela la Ciudad Eterna: ¿Quién sustituirá al primer pontífice latinoamericano?

 

 

La fecha del cónclave para escoger a su sucesor podría conocerse el lunes tras una nueva reunión de cardenales. La jerarquía eclesiástica insistió siempre en que esperaría a las exequias del jesuita argentino antes de convocarlo.

 

 

A la espera de ese momento crucial para la Iglesia católica, cientos de personas hicieron cola desde primera hora de la mañana de este domingo para descubrir la tumba de Francisco, en la basílica de Santa María la Mayor de Roma.

 

 

Tatiana Alva, una peruana de 49 años, residente en Canadá, no pudo contener las lágrimas al verla: «Era una figura tan importante por el mensaje que intentaba transmitir, por su dedicación a los pobres, a los abandonados, a los olvidados».

 

Unas 400.000 participaron el sábado en su último recorrido por las calles de Roma y en la misa funeral en el Vaticano, en presencia de decenas de mandatarios mundiales como Donald Trump, Javier Milei y el rey Felipe VI de España.

 

Entre la multitud, figuraban muchos jóvenes que habían viajado a Italia para la aplazada canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial. Algunos se acercaron este domingo a la última morada de Jorge Mario Bergoglio.

 

«Me hubiera gustado verle en la vida real, pero esto también ha sido especial. Me alegra estar cerca de él, un Papa que ayudó a todo el mundo», dice Julia Graf, una adolescente austríaca de 13 años de edad.

 

Abrazo celestial

 

La sepultura del 266º sumo pontífice es un reflejo de la imagen de sencillez que quiso dar en vida. Está situada en un lateral del templo del siglo V, en un antiguo armario para candelabros, entre dos confesionarios.

 

«Franciscus«, su nombre de papa en latín, es la única inscripción en la lápida de mármol, procedente de la región italiana de sus abuelos. Una copia de la cruz del «buen pastor», que siempre lucía en el pecho, completa el conjunto.

 

Francisco escogió este lugar por su cercanía a la imagen de la virgen ‘Salus Populi Romani‘, a la que rezaba antes y después de cada viaje. Fue el primer Papa en ser inhumado fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.

 

 

Estaba tan devotamente unido (a la Virgen) que eligió reposar en la basílica de Santa María la Mayor», destacó este domingo el cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado vaticano, durante una misa por el papa en el Vaticano.

 

Unas 200.000 personas se congregaron en la plaza de San Pedro para esta misa, muchos de ellos peregrinos que participan en el Jubileo de la Juventud.

 

«Al mundo, el papa Francisco nos envía su abrazo desde el cielo«, les dijo el exnuncio en Venezuela, cuyo nombre suena entre los posibles sucesores.

 

Muchos fieles están preocupados por el perfil del futuro sumo pontífice.

 

 

El papado reformista de Francisco estuvo marcado por la lucha contra la pederastia en la Iglesia, por el impulso del papel de mujeres y laicos, y por poner el foco en pobres y migrantes, entre otros.

 

 

«Espero que tengamos otro Papa tan competente como Francisco para hablar al corazón de la gente, para estar cerca de cada uno, sin importar quiénes sean», aseguró Maria Simoni, una romana de 53 años.

 

Reunión de cardenales

 

El término cónclave viene del latín ‘cum clavis‘ que significa «bajo llave» y por siglos ha despertado fascinación.

 

Los 135 cardinales electores -menores de 80 años- votarán cuatro veces por día, salvo el primero, hasta que uno de los candidatos obtenga una mayoría de dos tercios.

 

El resultado se comunica al mundo a través de la quema de las papeletas con un químico que emite la esperada fumata blanca y al grito de «Habemus papam«.

 

La fecha de inicio podría conocerse el lunes a partir de las 09:00 (07:00 GMT), cuando los cardenales tienen previsto celebrar su quinta reunión desde el deceso del papa.

 

El cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich estimó días atrás que podría empezar el 5 o el 6 de mayo, al término de los nueve días de duelo. Según su par alemán Reinhard Marx, podría durar sólo «unos días».

 

El difunto pontífice designó a la mayoría de los 135 cardenales con poder de voto, pero esto no garantizar necesariamente la elección de un sucesor continuista.

 

Francisco tenía un carácter muy distinto a su antecesor, Benedicto XVI, un teólogo alemán que nunca fue muy amante de los baños de masas. Fue también un cambio con el popular polaco Juan Pablo II.

 

 

Las reformas impulsadas por el jesuita argentino despertaron fuertes críticas entre los sectores más conservadores de la Iglesia, que apuestan por un cambio más enfocado en la doctrina.

 

Fuente: El Nacional

 

Alex Márquez logra su primera victoria en MotoGP

Posted on: abril 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El piloto español Álex Márquez durante la carrera en Jerez de la Frontera este domingo. EFE/Román Ríos

Jerez de la Frontera (Cádiz) (EFE).- El español Alex Márquez (Ducati Desmosedici GP24) logró su primera victoria en la categoría de MotoGP al vencer el Gran Premio de España de la categoría que se ha disputado este domingo en el circuito ‘Ángel Nieto’ de Jerez de la Frontera.

Junto al pequeño de los hermanos Márquez acabaron en el podio el francés Fabio Quartararo (Yamaha YZR M 1) y el italiano Francesco ‘Pecco’ Bagnaia (Ducati Desmosedici GP25).

Alex Márquez se vio beneficiado por la caída en la tercera vuelta de su hermano Marc Márquez (Ducati Desmosedici GP25) cuando luchaba por el liderato de la carrera, y que, a pesar de tener la moto muy dañada, regresó a la carrera para concluir la misma en la duodécima posición.

Aún así, Alex Márquez es el nuevo líder del campeonato del mundo con 140 puntos, apenas uno más que su hermano Marc, y con veinte sobre el italiano ‘Pecco’ Bagnaia.

El francés Fabio Quartararo (Yamaha YZR M 1) volvió a ejercer de líder desde su ‘pole position’ para enfilar la curva de final de recta primero por delante de ‘Pecco’ Bagnaia, que aprovechó la levantada de rueda de la moto de Marc Márquez por dos veces para situarse segundo, aunque, antes de cumplirse la primera vuelta, ambos se tocaron en varias ocasiones hasta que el español consolidó la segunda posición a pesar de los esfuerzos del italiano.

 EFE

Catar afirma Hamás acepta liberar a todos los rehenes en el contexto de una solución integral

Posted on: abril 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El Cairo (EFE).- El primer ministro y jefe de la diplomacia catarí, Mohamed bin Abdulrahmán, confirmó este domingo que el grupo islamista palestino Hamás «esta dispuesto a liberar a todos los rehenes» en el contexto de una «solución integral» que incluya el fin de la guerra en Gaza.

«Hamás está dispuesto a liberar a todos los rehenes a cambio de un número de prisioneros pero bajo unas condiciones que parece que Israel no acepta», dijo Abdulrahmán en una rueda de prensa en Doha con su homólogo turco, Hakan Fidan.

Explicó que Israel, por su parte, «centra en los rehenes sin tener una visión clara sobre el fin de la guerra», por lo que «no hay un objetivo común» de las partes.

El primer ministro y jefe de la diplomacia catarí, Mohamed bin Abdulrahmán.

El primer ministro y jefe de la diplomacia catarí, Mohamed bin Abdulrahmán. EFE/EPA/Michael Buholzer

La falta de ese «objetivo común» -añadió- «hace que las oportunidades (de un acuerdo) disminuyan», por lo que «los mediadores se esfuerzan para alcanzar una solución de compromiso y un objetivo común de las partes».

El catarí, cuyo país es mediador clave, junto con Egipto y Estados Unidos, en el conflicto de Gaza, aseguró que los contactos indirectos entre las partes «continúan en El Cairo y Doha», y «nunca han cesado», y que los mediadores «hemos notado un progreso el jueves pasado» sin dar a conocer detalles.

Abdulrahmán eludió responder con claridad a una pregunta relacionada con las informaciones que han circulado en las últimas horas sobre que Hamás estaría dispuesto a liberar a todos los rehenes, al control de Gaza y a desarmarse a cambio de una tregua de periodo extenso, de hasta cinco años.

«Con respecto a la propuesta de Hamás pues está sobre la mesa (…) lo han dicho públicamente, están dispuestos a liberar a todos los rehenes, pero como sabéis las negociaciones tienen su dinámica ..», recalcó.

«Hay que frenar esta guerra, esto es necesario, y también liberar a los rehenes. Hacemos todo lo posible para que el acuerdo sea integral lo posible y para que no sea en fases», añadió el funcionario catarí, y aseguró que su país «trabaja con Egipto como un mismo equipo para poner fin a esta crisis».

«Intensas conversaciones» con los mediadores en El Cairo
Una delegación de alto nivel de Hamás mantuvo el sábado «intensas conversaciones» con los mediadores en El Cairo, en la segunda visita a Egipto en cuatro días, según afirmó el grupo en un comunicado.

Hamás no hizo, sin embargo, ninguna referencia a la última propuesta de Egipto, según detalló el domingo a EFE una fuente de seguridad egipcia bajo anonimato, la cual incluye la liberación de rehenes y un acuerdo de alto el fuego a largo plazo, con garantías internacionales, a cambio de que Hamás se desarme.

La fuente no descartó que Hamás «acepte retirar sus combatientes de Gaza tan pronto como entre en vigor el alto el fuego, con la garantía de que no sean perseguidos», así como abandonar el control de la Franja tras casi 18 años de gobierno.
Categorías Mundo, Portada América, Portada EspañaEtiquetas Guerra, Israel, Palestina

 

 

Editorial La Nación: El legado de un maestro (Parte I) Vargas Llosa y un relato inconcluso

Posted on: abril 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El fallecido escritor abrió un camino para que podamos valorar su prédica sobre el capitalismo como la mejor fórmula de convivencia, con crecimiento y oportunidades para todos

Mario Vargas Llosa (1936-2025), escritor que tanto quiso a la Argentina y premio Nobel de Literatura (2010), tuvo la virtud de haber dado, desde su frondosa producción, un relato convocante a la democracia liberal y a su correlato, el capitalismo de mercado. Como muchos pensadores de su generación, fue atraído por el marxismo y como tantos otros, se decepcionó con la realidad soviética, sus gulags y la represión de Praga (1968). Al año siguiente, cuando Fidel Castro entró en La Habana creyó que sería posible concretar la “cara humana” del gran cambio propuesto por el filósofo de Tréveris. Sin embargo, la dictadura castrista, con sus campos de concentración (UMAP), la persecución a disidentes, poetas y homosexuales, le convencieron que las utopías no eran buenas consejeras al tiempo de gobernar.

Durante sus años juveniles, adhirió al existencialismo francés con sus mandatos de vida auténtica y militancia para la liberación. También lo conmovió el mayo francés del 68 y sus derivaciones anarquistas y revolucionarias. Pero fue en los 80 cuando descubrió, a través de Karl Popper e Isaiah Berlin, que la democracia liberal es la mejor fórmula de convivencia mediante instituciones basadas en la libertad y no en la opresión dogmática. Y de allí en adelante, además de novelista, fue ensayista.

Sin duda, es un desafío lograr el entusiasmo de “jóvenes idealistas” tras las banderas de una filosofía que no pretende cambiar el mundo de forma abrupta ni alcanzar la justicia con una revolución. “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, decían los grafitis del mayo parisino. Pues es más fácil movilizar con consignas de acción colectiva que enamorar con propuestas para transformar la sociedad sin violencia, tejiendo la trama provechosa de la industria y el comercio.

Vargas Llosa utilizó su pluma y su palabra para transmitir las virtudes del capitalismo democrático como forma superior de progreso social y material. Supo explicar cómo la vida en común está siempre expuesta a las vicisitudes de la naturaleza humana, inclinada a maximizar utilidad con el menor esfuerzo. Nunca será posible lograr un “hombre nuevo” con paredones guevaristas o electroshocks maoístas. Las utopías son sueños para metas espirituales, pero nunca programas de gobierno. La prosperidad, el disenso, la igualdad de oportunidades y la paz social solo pueden alcanzarse con instituciones pensadas para el “hombre real” con sus miserias y grandezas, no para uno “nuevo”, como lo imaginó un filósofo alemán en la biblioteca del British Museum en 1860 y lo quiso lograr un ruso impaciente en San Petersburgo en 1917.

El aporte de Vargas Llosa al capitalismo liberal ha sido mayúsculo, pues sus voceros habituales siempre han ofrecido un flanco débil frente al relato mítico de quienes proponen cambiar el mundo de un plumazo. Para lograr consensos colectivos se necesita también una épica convocante, como lo ha propuesto siempre la izquierda, con sus banderas rojas, puños en alto y consignas para la acción.

Al aceptar ese desafío y entrar de lleno en el terreno de los intelectuales, estudiantes y artistas, Vargas Llosa fue disruptivo y muchas veces rechazado por sus colegas al no aceptar el mandato ideológico de la Intelligentsia setentista. Sin ir más lejos, en 2008 cuando concurrió a la reunión anual de la Fundación Libertad, en Rosario, su ómnibus fue apedreado por militantes kirchneristas y de izquierda. Tres años más tarde, cuando acababa de ganar el Premio Nobel de Literatura, el comité organizador de la Feria del Libro de Buenos Aires lo eligió para dar el discurso inaugural. Sin embargo, el entonces director de la Biblioteca Nacional y presidente de la agrupación Carta Abierta, Horacio González, lo cuestionó sosteniendo que era “una ofensa a la cultura argentina” por su “agresividad creciente hacia los procesos populares”, en desacuerdo “con las corrientes de ideas que abriga la sociedad argentina”. Como resultado, el laureado no dio el discurso inaugural y el kirchnerismo lo mandó a guardar.

En consonancia con esas “corrientes de ideas”, las universidades nacionales de Cuyo, San Juan, Córdoba y Patagonia otorgaron el doctorado honoris causa a Evo Morales, expresidente de Bolivia quien, con su elemental “economía comunitaria”, basada en la distribución social de la renta petrolera, fue un caso de manual de populismo insostenible. Por otro lado, la Universidad Nacional de Lanúsotorgó doctorados honoris causa a Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y Nicolás Maduro, cuyas gestiones hundieron en la pobreza a Venezuela, Cuba y Nicaragua. En tanto la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, otorgó el Premio Rodolfo Walsh a Rafael Correa, Evo Morales y Hugo Chávez por sus valores democráticos y compromiso con la verdad. Sin comentarios.

Vargas Llosa abrió un camino para que ahora podamos concluir su relato acerca de del capitalismo democrático (a diferencia del chino) como la mejor fórmula de convivencia pacífica, con crecimiento y oportunidades para todos. Puesto a escribir sobre la Argentina –y habiendo digerido las diatribas presidenciales– el arequipeño diría que aquí “hay mucha tela para cortar y muchas historias para contar” con todas las oportunidades que el país ofrece. La caída del riesgo país y la recuperación de la moneda supondrán más inversiones, más trabajo regular y más aportes al sistema previsional. A su vez, ello ordenará a las familias con ingresos previsibles, comidas calientes y educación para los hijos. Con solvencia en la Anses, los mayores podrán dormir en paz sin las movilizaciones y piedras que impulsan los autores del fracaso.

Si las transformaciones lograsen ser duraderas, habrá cambios de precios relativos que incentivarán al desarrollo natural de provincias relegadas por el populismo local y fructíferas migraciones internas, no artificiales como a Tierra del Fuego, sino genuinas por la competitividad de sus producciones. Axel Kicillof reclama por falta de obras públicas nacionales, pero no dice que la causa fue el legado del terceto kirchnerista con su “plan platita”. Con estabilidad y acceso al mercado de capitales, las obras públicas y privadas se reanudarán sin piquetes ni tomas ni coimas ni cuadernos. El capitalismo es el único motor que podrá proveer recursos para sacar de la indigencia al conurbano, falto de agua potable, cloacas, pavimentos y viviendas dignas. Los paravalanchas, la emisión monetaria, el Eternauta y el Estado presente solo han enriquecido a funcionarios en perjuicio de aquellos, obligados a aplaudir y a marchar.

Es necesario mantener el esfuerzo intelectual de Vargas Llosa para que su brillante relato se concluya con un discurso semejante y convincente. Así se evitará perder generaciones de jóvenes confundidos por el fragor de redoblantes y que las falacias socialistas sumerjan a otros más en la pobreza.

 

Editorial La Nación

Mario Vargas LLosa

 

 

Los pasos desde el funeral hasta la elección de un nuevo papa

Posted on: abril 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Cardenales durante el funeral del papa Francisco. EFE/EPA/Giuseppe Lami

 

Ciudad del Vaticano (EFE).- Tras el funeral y el entierro este sábado del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años de edad a causa de un ictus, el proceso para la elección de un sucesor continúa con los siguientes pasos.

Las ‘Novendiales’
Las ‘Novendiales’ (del latín ‘novem diem’, nueve días) es el periodo de nueve días de luto que sigue a la muerte de un papa y que en esta ocasión terminará el próximo 4 de mayo. Durante esos días, habrá una misa diaria en recuerdo del papa difunto, abierta a quien quiera rezar por su alma.

La primera misa fue el propio funeral celebrado este sábado en la Plaza de San Pedro. La novena y última misa tendrá lugar el 4 de mayo a las 17.00 horas locales (15.00 GMT) en la Basílica de San Pedro, presidida por el cardenal Dominique Mamberti.

Mientras tanto, los cardenales se reúnen en las congregaciones, encuentros en los que tienen que elegir una fecha para el cónclave y tejer alianzas ante la elección del nuevo papa.

Convocatoria del cónclave
Una vez superado este periodo de nueve días podrá convocarse el cónclave para elegir un sucesor, en un plazo que no puede superar los 20 días desde la muerte del papa, por lo que su inicio se prevé entre el 5 y el 10 de mayo.

Cónclave (del latín cum clave, con llave)
Acabados los ritos funerarios, es el momento del cónclave, el rito con el que los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir un sucesor del papa difunto.

Acuerdo
La duración del cónclave es impredecible debido a que depende del acuerdo entre los cardenales para elegir un nuevo papa. Una vez elegido un sucesor, la iglesia anunciará al mundo la noticia con la famosa ‘fumata blanca’, el humo blanco que saldrá de la chimenea de la Capilla Sixtina.

EFE

El estricto ceremonial del cónclave contado paso a paso

Posted on: abril 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Cardenales durante el funeral del papa Francisco. EFE/EPA/Alesandro di Meo

Ciudad del Vaticano (EFE).- Poco ha cambiado a lo largo de la décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, «guiados por el Espíritu Santo» y aislados del mundo, se encierran en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa.

Todas las partes del cónclave, desde las oraciones que rezan los purpurados hasta el número de votaciones que celebran cada día para designar al nuevo pontífice, conforman el estricto ceremonial del cónclave, del latín ‘cum clave’ (con llave).

La cena
La tradición dicta que todos los cardenales electores, que en este caso serán 133 tras dos bajas, se trasladarán la tarde anterior al inicio del cónclave a la Casa de Santa Marta, la residencia en el interior del Vaticano donde vivió Francisco, para cenar juntos.

La misa inicial
A la mañana siguiente, el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, celebrará la misa “pro eligendo Papá”, abierta a todos los fieles en la basílica de San Pedro.

La procesión
Por la tarde los cardenales electores irán en procesión a la Capilla Sixtina, invocando la asistencia del Espíritu Santo con el canto del Veni Creator.

Un cardenal durante el funeral del papa Francisco

 

Un cardenal durante el funeral del papa Francisco. EFE/EPA/Riccardo Antimiani
El ‘extra omnes’
Al final del juramento dentro de la Capilla Sixtina, el maestro de las Celebraciones Litúrgicas, Diego Ravelli, proclamará el ‘Extra omnes’ (todos fuera) y se cerrarán las puertas. Sólo los cardenales electores permanecen dentro. Entonces se procederá a una primera votación que podría empezar a indicar el rumbo de la elección.

Las votaciones
Los cardenales votarán dos veces por la mañana (inmediatamente después del laudes) y dos veces por la tarde (a las 16.00 hora local (14.00 GMT). Actualmente hay 133 cardenales electores y se necesitan dos tercios de los votos para ser elegido sucesor de Pedro.

El procedimiento de votación
Los Maestros de Ceremonias dan al menos dos o tres papeletas en blanco a cada elector y salen de la Capilla Sixtina. Cada cardenal llena en secreto la papeleta, escribiendo «claramente, con una letra lo más reconocible posible, el nombre de la persona que elige». Después, dobla la papeleta por la mitad y, sosteniéndola en alto y claramente visible, se dirige al altar, cerca del cual se encuentran los tres escrutadores.

El cardenal jura: «Invoco a Cristo el Señor, que me juzgará, por testigo de que mi voto se da a quien, según Dios, creo que debe ser elegido». Coloca la papeleta en un plato y la desliza dentro de una cáliz, utilizado como urna. Se inclina ante el altar y regresa a su asiento.

Al final de la votación, el primer escrutador sacude la urna varias veces para mezclar las papeletas y el tercer escrutador transfiere las papeletas, una por una, a otro cáliz. Si el número de papeletas corresponde al número total de electores, se procede al recuento.

Los escrutadores se sientan en una mesa colocada delante del altar. El primer escrutador abre una tarjeta y lee el nombre. El segundo repite el procedimiento. El tercer escrutador anota el nombre y lo lee en voz alta, luego perfora las tarjetas con una aguja y las une todas con un hilo.

El Camarlengo recoge las notas y redacta un acta con el resultado. Todos los papeles se queman en la estufa, con un aditivo químico para cambiar el color del «humo».

Cardenales que participarán en el cónclave para la elección de un nuevo papa.

Cardenales que participarán en el cónclave para la elección de un nuevo papa. EFE

Las oraciones
Durante el cónclave, los cardenales celebrarán cada día la misa y luego se trasladarán a la Capilla Sixtina, donde a las 9.00 hora local (7.00 GMT) rezarán el ‘laudes’. Después de la segunda votación de la tarde, los electores rezarán las vísperas.

La ‘fumatta’ (humo)
Cada dos votaciones, las papeletas en las que los cardenales han escrito su candidato se queman en una estufa dentro de la Capilla Sixtina y el humo sale de una chimenea situada en el tejado de la misma, alrededor de las 12.00 (10.00 GMT) y de las 19.00 (17.00 GMT). Pero el humo podría salir antes de esas horas, lo que significaría que se ha elegido papa en la primera votación de cada turno.

‘Fumatta’ blanca y campanas
Una vez realizada la elección, saldrá humo blanco de la chimenea y al mismo tiempo sonarán seis campanas de San Pedro en señal de celebración.

La «sala de las lágrimas»
En la sacristía de la Capilla Sixtina se prepara una sala con los vestidos del nuevo pontífice de varias tallas. Se trata de la «sala de las lágrimas», llamada así porque es el lugar donde el elegido desahoga la emoción que ha contenido hasta ese momento.

 

EFE

Hoy es el Día Mundial Diseñador Gráfico #27Abril

Posted on: abril 27th, 2025 by Lina Romero No Comments

 

El 27 de abril se celebra el Día Mundial del Diseñador Gráfico. En este día se rinde homenaje a todos aquellos trabajadores en las artes gráficas que son determinantes para la difusión de la información, cultura, etc.

Este día fue instaurado por el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico en homenaje a todas aquellas personas que hicieron que su vida estuviera relacionada con el mundo del diseño gráfico.

¿Qué se hace?

Hoy es un día importante para todos los periódicos, revistas, etc. los cuales se hacen eco del presente día para felicitar y agradecer a todos y cada uno de los profesionales que se dedican al grafismo su labor realizada.

En este día se realizan diferentes exposiciones y eventos en los que profesionales de la materia pueden intercambiar opiniones, técnicas, etc. En algunos lugares se realizan talleres en los que el público presente pueden observar la tecnología utilizada hoy en día, la importancia de los ordenadores así como los programas utilizados para el diseño gráfico.

En todo los actos suele evocarse y hacer mención al impulsor de la prensa y de las arte gráficas, Johannes Gutemberg, que gracias a su aportación de la imprenta en la civilización occidental se ha podido evolucionar tanto en este arte, sobre todo cabe mencionar la introducción de los tipos móviles.

Las artes gráficas han sufrido un gran cambio de la mano de la tecnología. Los nuevos métodos y avanzados medios se han impuesto al uso de la tinta y la tipografía tradicional.

En el año 1984, aparecieron los primeros sistemas de autoedición, y poco a poco se fueron sustituyendo los sistemas analógicos por los digitales. Hoy en día el ordenador es la herramienta básica y principal del diseñador gráfico así como el uso de la web, convirtiéndose en un gran medio de difusión y comunicación.

Del mismo modo y gracias a los ordenadores, en el Día del Diseñador Gráfico se realizan concursos online por internet. Cada año se elige una temática en la que se basarán los grafistas para la realización de su trabajo y una vez terminado lo enviarán al lugar indicado.

También se realizan maratones gráficos, basados en la elaboración de gráficos con un tiempo concreto de inicio y finalización de la obra.

El diseñador gráfico es un profesional cuya labor consiste en percibir y concebir toda la información necesaria para luego ser plasmada de forma que sea una comunicación visual, sin la necesidad de palabras. De este modo el diseñador gráfico transmite mensajes específicos mediante el uso del gráfico.

Suelen ser personas imaginativas, soñadoras, intuitivas que en cada información que quieren plasmar saben obtener la esencia y utilizando los medios apropiados son capaces de expresarlo mediante un gráfico sin tener que explicar nada más.

Hoy en día la profesión de diseñador gráfico es una de las más demandadas, ya que abarcan una gran cantidad de sectores como publicidad, medios de comunicación, imprenta, diseño web, etc.

 

Fuente: Díade.com

 

|