Archive for abril 26th, 2025

|

Activan Plan República de cara a la consulta popular de este domingo 27 de abril

Posted on: abril 26th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) reafirma su compromiso con la democracia y la paz al activar el Plan República en diversos estados de Venezuela, con el propósito de garantizar la tranquilidad y transparencia durante la II Consulta Popular Nacional 2025, que se celebrará este domingo 27 de abril.

En esta jornada, el Poder Popular organizado elegirá los proyectos comunales que definirán el desarrollo de sus comunidades.

En el estado Apure, el Comandante de la ZODI N°31, Daniel Alfonso Galarraga, anunció el despliegue de 2.500 funcionarios militares y policiales en 190 centros electorales, asegurando un ambiente de paz y seguridad para que los ciudadanos ejerzan su derecho con confianza. Jesús Paiva, director de Comunas del estado, destacó la importancia de la participación activa del pueblo en este evento histórico y el impulso de nuevos procesos comunales que fortalezcan las actividades políticas, económicas y sociales de la región.

En Bolívar, el Comandante de la REDI Guayana, M/G Wilfredo Medrano, junto al Comandante de la ZODI 62, G/D Edgar Colina, informó sobre el despliegue de más de 4.335 funcionarios en 11 municipios, con 253 centros y 322 mesas electorales. Por otro lado, en los estados Táchira, Mérida y Trujillo, el Comandante de la REDI Los Andes, José Martínez Campos, detalló la movilización de más de 8.500 funcionarios para garantizar un ambiente de orden y respeto.
Fuente: El Universal

 

Luego de un multitudinario funeral, el papa Francisco ya descansa en la basílica de Santa María la Mayor

Posted on: abril 26th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El Vaticano enterró al primer pontífice argentino de la historia ante la presencia de más de 200.000 personas

Descanse en paz, Francisco. No ha pasado ni una semana desde que ofició su última misa, la de Pascua, y se acercó a saludar a los fieles congregados en el Vaticano con sus últimas fuerzas, y su recuerdo sigue siendo intenso y conmovedor. El mundo enterró hoy a un papa cuya misión fue sacar a la iglesia a la calle, “siempre atento a los marginados de la sociedad”, cerca de la gente, de los refugiados.

Y es en la calle donde los centenares de miles de creyentes y no creyentes (el Vaticano afirmó que hubo al menos 200.000 asistentes) pasaron la noche en vela y despidieron este sábado al pontífice en una multitudinaria ceremonia que empezó en la plaza de san Pedro y finalizó en la basílica de Santa María la Mayor. “Llevo despierto desde las 3:30 am”, decía un peregrino voluntario que ayudaba a los asistentes a colocarse en la plaza para despedir al pontífice, antes del comienzo de la ceremonia. Muchos otros llevaban esperando desde las 5:30-6:00 horas para seguir lo más cerca posible el ritual milenario que sigue unas tradiciones escritas desde hace siglos.

El funeral, oficiado por el cardenal Giovanni Battista Re, se convirtió también en una cumbre política incómoda en la que coincidieron Donald Trump con Volodímir Zelenski —que no se veían desde el turbulento encuentro en La Casa Blanca—, y con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, en plena negociación por el caos arancelario entre Europa y Estados Unidos. Hubo ocasión incluso para que Zelenski y Trump se reunieran brevemente en el interior de la basílica De San Pedro antes del funeral, prometiendo encontrarse de nuevo por la tarde para tratar de avanzar en un acuerdo de paz en el conflicto bélico con Rusia.

Pero, encuentros bilaterales aparte, desde el Vaticano no quisieron quitarle protagonismo a la despedida del pontífice, que fue solemne, emotiva —muchos de los asistentes lloraban en la plaza de San Pedro y se quedaban con la vista fija en las pantallas instaladas en la plaza— y sencilla, siguiendo los deseos de Jorge Bergoglio.

Entre los asistentes, hubo decenas de líderes internacionales: en las primeras filas destacaban TrumpEmmanuel MacronZelensky, los reyes de España, Felipe VI y Letizia, que encabezaban la delegación española, además de Javier Milei, el presidente de Argentina, junto a la delegación italiana liderada por Sergio Mattarella y Giorgia Meloni.

Entre los mandatarios latinoamericanos, también estuvieron el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Daniel Noboa, el dominicano Luis Abinader y la hondureña Xiomara Castro.

“La cultura de la fraternidad”

Durante la misa, el cardenal Battista Re recordó la misión de Francisco como guía de una iglesia que él consideraba como un “hospital de campaña”, siempre preparado al lado de la batalla para dar servicio a los necesitados. A la “cultura del descarte”, Francisco imponía la cultura de la fraternidad y la misericordia, ya que aseguraba que “ninguno se salva solo”, ha añadido. Sus palabras y el recuerdo de la insistencia de Jorge Bergoglio por alcanzar una paz que parece hoy más lejana que nunca arrancaron aplausos entre la multitud, congregada en un respetuoso silencio bajo el sol de Roma desde varias horas antes.

“No os olvidéis de rezar por mí”, decía siempre Francisco. “Y ahora te pedimos que reces tú por nosotros, como el domingo pasado en esta basílica, en un largo abrazo a toda la humanidad”, exclamó Re, encargado de oficiar esta misa por las exequias del papa y cardenal no papable debido a su edad (91 años).

 

El largo adiós del papa Francisco

“Con dignidad, pero como todos los cristianos”: así pidió y así se han cumplido los últimos deseos de Francisco, ya que tras la misa su cuerpo atravesó los muros vaticanos en un cortejo fúnebre que lo guio por todo el corazón de Roma hasta su destino final, Santa María la Mayor.

El féretro abandonó la plaza de San Pedro poco después del mediodía y se trasladó en el papamóvil, acompañado por un pequeño cortejo fúnebre, hacia la basílica, donde fue inhumado en una ceremonia fuera de las cámaras. El ataúd del papa viajó en un vehículo abierto, para que los fieles que se congregaron en el recorrido, en las calles de Roma, pudieran ver el féretro a su paso y despedirse del pontífice. Tras 30 minutos de trayecto, la sepultura llegó al nicho de la nave lateral de la basílica liberiana, entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza, donde se colocó después del canto de cuatro salmos y cinco intercesiones.

Sobre el féretro, se imprimieron los sellos del cardenal camarlengo de la Santa Iglesia Romana, Kevin Joseph Farrell, de la Prefectura de la Casa Pontificia, de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Romano Pontífice y del Capítulo Liberiano. Una vez concluidos estos gestos, se colocó el féretro en el sepulcro y se roció con agua bendita mientras se entonaba el Regina Caeli. Y así se puso punto y final al funeral.

Más que nunca, se puede hablar de que su funeral fue una representación del mundo, con dignatarios de más de 160 países, pero también con la presencia de “los últimos”, los marginados, que lo recibieron en la última parte del camino.

Bajo una losa de mármol de Liguria, la tierra de sus orígenes italianos, descansa el pontífice que vino del fin del mundo, el primer papa latinoamericano de la historia, para crear el sentimiento compartido de una iglesia que pertenece a todos.

Fuente: Infobae

Presidentes Trump y Zelensky se reunieron en el Vaticano

Posted on: abril 26th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La Casa Blanca calificó como productivo el encuentro, en tanto que el presidente ruso dijo que fue «muy simbólico» y potencialmente «histórico»

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder ucraniano, Volodimir Zelensky, mantuvieron este sábado una reunión “muy productiva” antes de asistir al funeral del papa Francisco, de acuerdo a la Casa Blanca.

Casa Blanca califica de “productiva” la reunión entre Trump y Zelenski

El presidente estadounidense y Zelenski se reunieron antes del funeral en la basílica de San Pedro, donde se encontraba el féretro antes de la homilía, y mantuvieron un encuentro de unos 15 minutos, que el director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, calificó de «una conversación muy productiva».

 

«Sobran las palabras para describir la importancia de esta reunión histórica. Dos líderes trabajando por la paz en la basílica de San Pedro», ha escrito en X sobre otra de las fotografías que muestran a Zelenski y Trump sentados cara a cara sobre el suelo de mármol de la basílica el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha.

 

Trump asistió a la ceremonia fúnebre acompañado por su esposa Melania, ubicándose en primera fila junto al presidente francés Emmanuel Macron.

Zelenski apuesta por un alto el fuego total tras reunirse con Trump

 

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, expresó este sábado su esperanza en alcanzar un alto el fuego total y una paz duradera en la guerra contra Rusia, tras su reunión con su par estadounidense, Donald Trump, en el Vaticano, poco antes de participar en el funeral del papa Francisco.

«Buena reunión. Hablamos mucho individualmente. Esperamos resultados en todo lo tratado: proteger la vida de nuestra gente, lograr un alto el fuego total e incondicional, y alcanzar una paz segura y duradera que evite otra guerra», escribió Zelenski en su cuenta de X (ex Twitter).

 

El presidente ucraniano calificó el encuentro como «muy simbólico» y subrayó que tiene el potencial de «convertirse en histórico» si se logran «resultados conjuntos». También agradeció especialmente a Trump por la conversación: «Gracias @POTUS», cerró su mensaje.

 

En tanto, el portavoz de Zelenski, Serguí Nikíforov, aseguró que durante la reunión ambos mandatarios decidieron continuar hoy mismo las conversaciones sobre los esfuerzos de paz y que los equipos de sendos países trabajaban para volver a reunirse este sábado, encuentro que no se ha producido.

Encuentro de Trump, Zelenski, Macron y Starmer en el Vaticano

 

Previo a este encuentro, que ha dejado una imagen llamativa de ambos líderes inclinados sobre dos sillas sin mesa de por medio en uno de los salones ceremoniales de la basílica, ambos mandatarios también se reunieron brevemente con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Stamer.

Se trató de un encuentro «positivo» sobre la guerra en Ucrania al margen del funeral por el papa Francisco, como informó el Elíseo.

 

La información, muy breve, no ofreció detalles sobre la duración ni sobre los detalles concretos de la conversación entre Donald Trump, Volodímir Zelenski, Emmanuel Macron y Keir Starmer.

 

El mandatario estadounidense tuvo además tiempo de estrechar la mano con Von der Leyen frente al féretro de Francisco, un gesto no menor en medio de la guerra arancelaria que Trump mantiene con Europa y medio mundo.

 

 

 

Fernando Luis Egaña: Despejar los horizontes

Posted on: abril 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El desafío histórico del conjunto de la nación es despejar sus horizontes políticos, sociales, económicos y existenciales, que se encuentran cerrados al bien común, por causa de la hegemonía imperante y su constelación de cómplices.

Los horizontes existen pero no podemos hacerlos nuestros, porque el despotismo y la depredación del ilegítimo continuismo lo impiden. Y lo impiden por las malas y las peores.

¡Únete al club ahora! Suscríbete al boletín más importante de Venezuela

Los recursos humanos son una realidad, tanto en el país como esparcida en una diáspora de dolor pero también de esperanza.

El potencial de desarrollo productivo, a pesar de todos los pesares, puede actualizarse en la conquista de horizontes económicos, sociales, tecnológicos que ayuden a recuperar el siglo malbaratado o el siglo XXI.

La republica democrática está muerta, es cierto, pero también lo es que nuevas etapas pueden renacer de las cenizas de la destrucción. El cambio de raíz, orientado hacia la justicia social, la libertad y los derechos humanos, necesita la firmeza de una verdadera responsabilidad judicial para los destructores, y del ejemplo cívico de los impulsores del cambio.

Se deben despejar los horizontes para constatar que sí se puede alcanzar un futuro digno para nuestra nación. Todo un desafío histórico que clama por transformarse en vida para el pueblo.

Fernando Luis Egaña

José Ignacio Moreno León: La política como servicio: Luis Herrera Campíns a 100 años de su nacimiento

Posted on: abril 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El 4 de mayo se cumplen 100 años del nacimiento de Luis Herrera Campins, un llanero de Acarigua cuya vida política, iniciada a los 15 años, se distinguió por su formación humanista y su indeclinable vocación democrática.

Durante los seis años de exilio en España, Italia, Alemania y Reino Unido, Luis Herrera enriqueció su visión socialcristiana y se comprometió con la promoción de los valores democráticos frente a la dictadura perezjimenista. En ese tiempo adquirió el dominio de los idiomas italiano, Alemán e inglés y mantuvo una activa correspondencia con líderes opositores a la dictadura, promovió la publicación TIELA como medio clandestino crítico de ese régimen y fortaleció su cultura política, lo que marcaría su futuro como presidente.

Su gobierno (1979-1984) se destacó por un énfasis inédito al servicio de la educación y la cultura como motores del desarrollo y la democracia. El presidente Herrera entendía que los grandes problemas nacionales -la pobreza, la baja productividad, la debilidad institucional- tenían una raíz común: el fracaso educativo. Su apuesta fue clara: formar ciudadanos libres, críticos, creativos. Todo ello dándole un sentido humanista a la acción política, con un estilo de gobierno caracterizado por su preocupación por los menos favorecidos, por la transparencia en la gestión pública y la cercanía con la gente, dado su carácter sencillo y amigable.

Para Luis Herrera la educación no solo era un derecho social, sino igualmente un motor del desarrollo. Entendía este líder socialcristiano que las fallas educativas y las deficiencias culturales eran, en gran medida, el origen de los problemas nacionales, por lo que para solventar esos males se requería una realidad social basada en un entorno cultural en el que el ser humano pueda vivir y desempeñarse en libertad para pensar y formular sus propios planes.

Respaldado por su visión educativa, el Presidente Herrera orientó su gobierno con la idea de promover reformas del sistema de educación para mejorarlo y para transformarlo radicalmente a fin de lograr una educación que fuera más allá de la escuela, tomando en cuenta las necesidades y el desarrollo de los niños y de los jóvenes, promoviendo en los mismos la enseñanza del arte de pensar, es decir desarrollar su propio talento e inteligencia. Porque para Luis Herrera la inteligencia no era un privilegio de pocos, sino una capacidad universal a desarrollar. Así fue un presidente que apostó por la inteligencia.

Por ello una de sus iniciativas más audaces fue la creación del Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia, liderado por Luis Alberto Machado. Fue una política pública que recibió reconocimiento internacional, siendo destacada por instituciones como la UNESCO, por el jefe del Departamento de Ciencias de la URSS y por varios expertos mundialmente reconocidos en el campo de la educación y la psicología como Edward de Bono, Jean Piaget y Reuven Feuerestein. Igualmente Alvin Toffler, futurista estadounidense, autor de La Tercera Hola, hizo un público reconocimiento a ese novedoso proyecto educativo.

Debo referir que en ocasión de un programa de visitas de estudios a varios países del Asia, promovido en 1993 por el Center for International Affairs de la Universidad de Harvard, como Fellow (investigador visitante) de ese centro para la fecha, tuve la grata experiencia de descubrir que en el ministerio de planificación de Seúl se tenia como importante referencia, el libro de Luis Alberto Machado “La Revolución de la Inteligencia” en la versión española y la traducción coreana.

En los tiempos actuales adquiere relevante valor el desarrollo de la inteligencia, como soporte de esfuerzo requerido a fin de incrementar el capital social y los valores éticos y cívicos del país que aseguren una democracia de ciudadanos para impulsar, en libertad, el desarrollo humano sostenible.

El gobierno de Luis Herrera alcanzó importantes logros con sus programas educativos, tanto a nivel básico como superior, con notables mejoras en la infraestructura de escuelas y liceos y se promovieron programas de mejoras del magisterio. Se amplió la educación media y técnica, se fundaron varias universidades y se ampliaron espacios y oferta académica en algunas existentes. Igualmente se inauguró el nuevo edificio del Ministerio de Educación.

En el ámbito cultural en el gobierno se promovieron programas de promoción de la identidad nacional, se fortaleció el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), se impulsaron programas de apoyo a las artes, la construcción y restauración de museos, centros culturales, bibliotecas públicas, móviles y rurales y teatros . Se dio impulso al Museo de Arte Contemporáneo, se inauguró el teatro Teresa Carreño, el segundo más grande de América del Sur y se emprendió un programa de restauración del patrimonio histórico y de internacionalización de la cultura venezolana.

La promoción de la Paz y la democracia en Centro América y el Caribe fue, desde el comienzo, objetivo de la política exterior del líder socialcristiano, por ello, a apenas tres meses de haber iniciado sus gobierno, al producirse el derrocamiento del dictador Somoza en Nicaragua, fui comisionado por el presidente como integrante de una misión enviada a Costa Rica para contactar en la frontera a la primera columna guerrillera del FSLN que el 19 de junio de 1979 estaba entrando a Nicaragua, bajo el mando del comandante Humberto Ortega, quien sería el ministro de la defensa del primer gobierno Sandinista. Con Ortega concretamos la invitación que, por mandato presidencial, hicimos para que un grupo de miembros de la triunfante revolución viajaran a Caracas para participar por varios días en talleres en la Universidad Simón Bolívar sobre gobernabilidad democrática, así logramos la participación de algunos de ellos , quienes al regreso a Nicaragua se incorporaron en importantes cargos del primer gobierno controlado por el FSLN.

La trayectoria de Luis Herrera Campins en su labor como genuino líder democrático y ciudadano ejemplar, representa una valiosa referencia que contrasta con la crisis de valores y principios de falsos líderes que colocan el mezquino interés personal y crematístico por encima del interés público. Frente a este preocupante drama que deteriora a las instituciones de la democracia, la personalidad y desempeño honesto y austero de Luis Herrera, nos señala que si es posible hacer política y gestionar el gobierno al servicio del bien común, cuando esas tareas se sustentan en una sólida formación intelectual y humanista, promoviendo, como norma de conducta, la primacía de los principios democráticos, la libertad y los valores cívicos y ciudadanos.

A 100 años de su natalicio, Luis Herrera Campins resalta históricamente como un líder político y gobernante para quien, como lo señalaba Jean Maritain baluarte del humanismo cristiano, “la política auténtica es una forma de servicio a los demás, no de la búsqueda de poder y beneficio personal.”

 

José Ignacio Moreno León

Editorial de La Nación.ar: Ficha limpia: no más excusas

Posted on: abril 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Resulta bochornoso que el Senado encuentre cada semana un pretexto para seguir dilatando el debate de un proyecto de ley cuya aprobación es imperiosa
26 de abril de 2025

No fue la primera oportunidad en los últimos 15 días, sino la segunda, en que el Senado parece haber encontrado la excusa perfecta para demorar una vez más el tratamiento del proyecto de ley de ficha limpia, tendiente a prohibirles a condenados en segunda instancia presentarse a competir por cargos electivos.

La primera había sido producto de un sonoro fracaso, aunque existen sospechas –y nada demuestra lo contrario hasta ahora– de que aquella postergación no fue casual ni, mucho menos, ingenua. Hace dos semanas, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala (Alianza La Libertad Avanza-San Luis), quien precisamente había convocado a sesionar para tratar ficha limpia, decidió desactivar la sesión especial para tratar ese tema tras el rechazo de los pliegos que nominaban a Ariel Lijoy a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema. La excusa en aquel momento fue que no se encontraba asegurada la mayoría calificada de 37 senadores constitucionalmente exigida para sancionar una reforma electoral.

Esta última semana, la justificación para no sesionar fue la muerte del papa Francisco, un parate que, de haber podido opinar el fallecido pontífice, seguramente lo hubiera criticado, y no solo por su profunda convicción sobre la necesidad de combatir la corrupción –así lo demostró con su accionar en el Vaticano–, sino porque difícilmente hubiera estado cómodo con que se hiciera prevalecer un homenaje a su persona por sobre la obligación de trabajar para transparentar los procesos electorales con vistas a mejorar las instituciones.

¿Aparecerá un nuevo escollo la semana próxima para dilatar aún más un proyecto que viene siendo zarandeado desde hace nueve años? La primera iniciativa en la materia fue presentada en 2016. Falta de quorum, reticencia a suscribir dictámenes, caídas de sesiones especiales, sospechas de toma y daca y un sinfín de trabas de lo más diversas se fueron sumando para impedir que avanzara. Durante los años parlamentarios posteriores, varios bloques presentaron nuevos proyectos en la materia. Nunca se logró avanzar. Solo en febrero de este año, tras otros estrepitosos fracasos, Diputados sancionó la norma que ahora espera la aprobación de la Cámara alta. La apoyaron 144 legisladores –La Libertad Avanza, Pro, la Coalición Cívica, miembros de las divididas bancadas radicales y del fuerzas del interior del país, y un sector de Encuentro Federal–. Hubo 98 votos negativos y dos abstenciones tras más de diez horas de debate. Los rechazos corrieron por parte de los diputados kirchneristas y de la izquierda, quienes denuncian con clara intención político-partidaria que la ley tenga como especial objetivo proscribir a la doblemente condenada Cristina Kirchner, mientras que las dos abstenciones correspondieron a Miguel Ángel Pichetto y a Nicolás Massot, del bloque Encuentro Federal.

¿Hay dudas de que debería ser intachable alguien que aspire a presentarse como candidato a un cargo electivo?
El eje de la ley apunta a los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, y encubrimiento, todos ellos previstos en el Código Penal.

¿Será que quienes se oponen radicalmente y sin mayores argumentos que la defensa corporativa temen que se descubran delitos que los cuentan como protagonistas o tal vez como encubridores? ¿Hay dudas de que debería ser intachable alguien que aspire a presentarse como candidato a un cargo electivo?

Sería recomendable que muchos de quienes se oponen a la ley de ficha limpia releyeran, como mínimo, el artículo 36 de la Constitución nacional, que dispone que atentará contra el sistema democrático “quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos”.

A esta altura de las evidencias, de los hechos y de los comportamientos, huelga decir que no hay más excusas para mejorar el sistema. La ley de ficha limpia no es una opción. Es un imperativo.

Cristina Kirchner y la Justicia

 

Cristina Kirchner y la JusticiaAlfredo Sábat

 

Las tragedias de los desplazados

Posted on: abril 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

 

En un mundo cada vez más interconectado, millones de seres humanos se ven obligados a emigrar, abandonando sus hogares en busca de seguridad y supervivencia. Las penurias que enfrentan los desplazados son inmensas, marcadas por la pérdida, el peligro y la incertidumbre. Este artículo explora las razones detrás de este éxodo masivo —guerras absurdas, hambrunas y desastres naturales—, las consecuencias de estas migraciones forzadas y las medidas que debemos tomar para abordar tanto sus causas como sus efectos, incluido el desafío de controlar la xenofobia.

¿Por qué millones de seres humanos tienen que emigrar?

Los desplazados son personas que huyen de sus hogares debido a circunstancias extremas que amenazan su vida y su bienestar. Las principales causas de esta migración forzada 1. Guerras absurdas: Los conflictos armados, como los que han devastado países como Siria, Afganistán o Ucrania, son una de las razones más comunes. Estas guerras, a menudo impulsadas por intereses políticos o económicos, destruyen comunidades enteras y obligan a millones a escapar para salvar sus vidas.

2. Hambrunas: La falta de alimentos, exacerbada por sequías, malas cosechas o crisis económicas, empuja a las personas a buscar territorios ajenos donde puedan sobrevivir. En regiones como el Cuerno de África, la hambruna ha desplazado a poblaciones enteras hacia campamentos o países 3. Desastres naturales: Terremotos, huracanes, inundaciones y otros eventos extremos, intensificados por el cambio climático, arrasan hogares y medios de subsistencia, dejando a las personas sin más opción que huir. Estos desastres expulsan a comunidades de sus espacios de origen, a menudo de manera repentina y devastadora.

4. Terrorismo de Estado: En Venezuela no hay guerra, el único frente armado es el régimen que destina cuantiosos recursos financieros para equipar a sus grupos formados para desarrollar una feroz persecución política contra los ciudadanos que disentimos de esa tiranía. El dictador Nicolás Maduro ha devastado la economía nacional y ocasionado una catástrofe humanitaria sin precedentes. Colapso económico: La hiperinflación ha erosionado el poder adquisitivo, haciendo que bienes básicos sean inaccesibles para la mayoría de la población. Crisis de salud: El sistema sanitario ha colapsado, con un aumento en la mortalidad materna e infantil y la reaparición de enfermedades como el sarampión y la malaria, previamente controladas. Crisis de servicios: En un país con inmensos recursos minerales e instalaciones que llegaron a deslumbrar al mundo, hoy acusa carencia de servicios de agua potable, luz eléctrica, gas doméstico y combustibles. Otra calamidad la representa la inestabilidad política: La represión del régimen, las detenciones arbitrarias y las violaciones de derechos humanos han generado un clima de miedo e inseguridad. Negación de la crisis: La falta de reconocimiento oficial de la crisis por parte del régimen venezolano ha limitado la entrada de ayuda humanitaria, agravando la situación. Por tal razones más de 9 millones, según datos aportados por el Observatorio de la Diáspora, que dirige Tomas Páez, han salido del territorio venezolano.

Según el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), a finales del mes de mayo de 2024, más de 120 millones de personas estaban desplazadas en todo el mundo, una cifra que refleja la magnitud de estas El desplazamiento trae consigo una serie de desafíos que afectan profundamente a quienes lo viven: pérdida de sus hogares, pertenencias y, en muchos casos, sus medios de vida, quedándose sin nada que los ancle a su pasado. Muy grave son los terribles “peligros en el camino” que acosan a los desplazados. Los viajes hacia la seguridad están llenos de riesgos, desde el tráfico humano hasta la violencia y el agotamiento físico. Así lo han relatado familias venezolanas que han padecido todo tipo de amenazas mientras atravesaban trochas en la frontera colombo venezolana y en la selva del Darién. A esa tragedia se agrega que las condiciones precarias en campamentos o asentamientos temporales, las condiciones suelen ser inhumanas, con escasez de agua, comida y atención médica y no menos alarmante son las dificultades de integración, pues al llegar a nuevos lugares, los desplazados enfrentan barreras culturales, económicas y lingüísticas, además de actitudes hostiles como la xenofobia.

¿Qué debemos hacer ante estas causas y sus consecuencias?

Para abordar este problema humanitario, necesitamos un enfoque global que ataque tanto las raíces del desplazamiento como sus efectos: Es necesario “Prevenir las guerras”: La comunidad internacional debe priorizar la diplomacia y el diálogo para evitar conflictos armados, reduciendo así una de las principales causas de migración forzada. No demorar en la implementación de acciones para “combatir las hambrunas”: invertir en seguridad alimentaria, apoyo agrícola y respuesta rápida a crisis climáticas puede ayudar a que las personas permanezcan en sus hogares. También “mitigar desastres naturales” luchando contra el cambio climático, mediante la reducción de emisiones y la adaptación de comunidades vulnerables, es esencial para disminuir el impacto de estos eventos. La “asistencia humanitaria inmediata” a los desplazados que necesitan ayuda urgente: alimentos, refugio, agua y atención médica. Las organizaciones humanitarias deben contar con recursos suficientes para actuar. Incentivar el “Fomento la integración”: Los países de acogida deben facilitar el acceso a la educación, el empleo y la vivienda para los desplazados, promoviendo su inclusión en la sociedad y aplicar sin contemplaciones los métodos acordados en instancias internacionales, que son jurídicamente viables, para abortar regímenes tiránicos que ejecutan crímenes de lesa humanidad, como es el caso específico de la tiranía de Nicolás Maduro en ¿Cómo controlar los brotes de xenofobia?

La llegada de desplazados a menudo despierta reacciones de miedo o rechazo en las comunidades de acogida. Para controlar la xenofobia podemos: “Educar y sensibilizar”: enseñar a las poblaciones sobre las razones del desplazamiento y las historias humanas detrás de él ayuda a reducir prejuicios y “Promover la diversidad”: resaltar las contribuciones culturales y económicas de los desplazados fomenta una visión positiva de su presencia. “Proteger legalmente”: implementar leyes contra la discriminación y garantizar los derechos de los desplazados es clave para su seguridad y dignidad.

Conclusión

Las penurias de los desplazados son un reflejo de crisis más amplias: guerras sin sentido, desigualdades, tiranías arbitrarias en un planeta en deterioro. Responder a este desafío exige acción concreta —prevenir conflictos, asistir a los necesitados y construir sociedades inclusivas— y un cambio de corazón para rechazar la xenofobia. Es hora de que gobiernos, organizaciones y ciudadanos trabajemos juntos por un mundo donde nadie tenga que huir para sobrevivir. La solidaridad no es una opción, sino una necesidad.

@Alcaldeledezma

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

APOYA A EL NACIONAL

Anuncios
MINUTO A MINUTO¿Es brutal El Brutalista?
HACE 6 HORAS
Justicia revolucionaria
HACE 7 HORAS
6 gráficos que muestran cómo serán el funeral y el entierro del papa Francisco este sábado
HACE 16 HORAS
«Ahora que descansa en paz, volvió a ser nuestro Jorge»: el poco conocido vínculo del papa Francisco con su familia
HACE 20 HORAS
Reportan daños materiales tras sismo de 6.3 en la frontera de Colombia y Ecuador
HACE 22 HORAS

CONTACTOS
comercializacion@el-nacional.commercadeo@el-nacional.comjgmeza@el-nacional.com
LINKS DE INTERÉS
Anuncios El NacionalClásicos contemporáneos¡Apóyanos para seguir haciendo periodismo independiente!

Aviso Legal Privacy Policy
© C.A.Editora El Nacional – Presidente Editor (CEO) Miguel Enrique Otero Castillo.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE DIARIO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LOS EDITORES

El Vaticano informa que unas 200.000 personas asisten al funeral del Papa Francisco

Posted on: abril 26th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Este sábado el Vaticano ha informado que unas 200 mil personas asisten al funeral del Papa Francisco quien falleció el pasado lunes 21 de abril.

 

Líderes de todo el mundo, entre ellos, el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, entre otros, se encuentran en la ceremonia.

 

Noticia en desarrollo….

 

 

 

TSJ aprueba extradición de exfuncionario del Cicpc vinculado al caso Canserbero

Posted on: abril 26th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Toro Noguera fue deportado en marzo desde Estados Unidos hacia El Salvador. El Ministerio Público venezolano lo acusa de haber participado en la manipulación de la escena del crimen ocurrido en enero de 2015. De esta manera, se solicitará su retorno a Venezuela

 

 

La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró procedente la solicitud de extradición de Yonel Alejandro Toro Noguera, exfuncionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), señalado por su presunta implicación en el asesinato del rapero Tirone José González Orama, conocido como Canserbero, y del músico Carlos Daniel Molnar González, en Maracay.

 

 

Toro Noguera fue deportado en marzo desde Estados Unidos hacia El Salvador junto a más de 200 venezolanos y permanece detenido en una prisión de máxima seguridad en ese país, así lo anunció el fiscal general Tarek William Saab, quien pedirá a El Salvador la extradición del mismo.

 

 

El Ministerio Público venezolano lo acusa de haber participado en la manipulación de la escena del crimen ocurrido en enero de 2015 en el estado Aragua.

 

 

Según revelaciones surgidas tras la reapertura del caso en 2023, el exfuncionario habría formado parte de una comisión del Cicpc que, presuntamente, pactó con los hermanos Natalia y Guillermo Améstica la alteración del lugar de los hechos por 10.000 dólares, con el objetivo de simular un suicidio-homicidio que incriminara falsamente a Canserbero.

 

 

No obstante, tras una nueva investigación, la Fiscalía determinó que ambos músicos fueron sedados y apuñalados por Natalia Améstica, con la complicidad de su hermano.

 

 

Las confesiones en video presentadas ocho años después del crimen derivaron sentencias de 25 años para los Améstica y penas de entre 15 y 20 años para otras cinco personas.

 

 

El 22 de diciembre de 2023, el Tribunal 2° de Control de Caracas emitió una orden de aprehensión contra Toro Noguera por los delitos de obstrucción a la justicia, asociación para delinquir, simulación de hecho punible y corrupción agravada.

 

 

Fuente: Version Final

 

Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025

Posted on: abril 26th, 2025 by Lina Romero No Comments

 

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) instauró esta celebración en el 2000 para sensibilizar a la opinión pública sobre la incidencia de las patentes, el derecho de autor, las marcas y los dibujos y diseños en la vida cotidiana y celebrar la creatividad y la contribución de los creadores e innovadores al desarrollo de las economías y sociedades de todo el mundo.

El lema del Día Mundial de la Propiedad Intelectual tiene como protagonista a la música en 2025

En la celebración de este día mundial la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) selecciona anualmente un tema central.

El Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025 se celebra bajo el lema «La propiedad intelectual y la música: Al ritmo de la PI», destacando el papel clave de la propiedad intelectual en el mundo musical.

La música, como lenguaje universal, depende de la protección legal para que compositores, intérpretes y productores puedan desarrollarse en un mercado global.

Los derechos de propiedad intelectual permiten a los artistas controlar el uso de sus obras, recibir una compensación justa e invertir en nuevos proyectos, convirtiendo la creatividad en un modelo de negocio sostenible. En un entorno musical en constante evolución comprender y gestionar adecuadamente la propiedad intelectual se vuelve esencial.

¿Qué es la propiedad intelectual?

La propiedad intelectual es una disciplina de orden jurídico, la cual protege todas las innovaciones y creaciones artísticas, literarias y científicas, que pueden ser tangibles o intangibles. Incluye nombres, símbolos e imágenes utilizados a nivel comercial.

Quedan protegidos todos los derechos de aquellas personas vinculadas al mundo de las artes, de la interpretación, productores y a la radiodifusión. Con ello se pretende evitar que cualquier obra creativa sea objeto de plagio y en caso de suceder, se apliquen las sanciones pertinentes.

En la protección de la propiedad intelectual el marco legal se contempla la figura de las denominadas patentes. A través de ellas, se logran que las personas involucradas logren cierto prestigio, reconocimiento y también ganancias por su trabajo creativo.

Los Derechos de Autor

Se refiere al trabajo creativo de las personas en las distintas disciplinas como el arte, la literatura, la pintura, el cine, la publicidad: obras musicales y audiovisuales, obras literarias (libros, revistas y publicaciones), fonogramas, entre otros.

Incluye todas las innovaciones relacionadas con los distintos avances tecnológicos en el mundo de la informática (códigos fuente de programas y juegos de computación, bases de datos).

Las Marcas

Son de suma importancia, ya que se relacionan con el sello original que identifica un determinado producto o servicio: logotipos, nombres, slogans, sonidos, colores. En toda la historia, las marcan siempre han existido y es lo que permite diferenciar un determinado servicio o producto de otro.

Las Patentes

Es un documento expedido que otorga derechos exclusivos de una obra o invención a su autor, impidiendo a terceros su venta y comercialización: productos, herramientas, métodos, aparatos.

Resultan esenciales, sobre todo, a la hora de que un producto o marca pueda ser utilizado por terceros.

Los Diseños Industriales

Están relacionados con todos los modelos industriales que se crean de los productos, interfaz gráfica de aplicaciones, entre otros.

Indicaciones Geográficas

Para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación o características se deben esencialmente a su lugar de origen.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que tiene como principal objetivo fomentar el uso y la protección de obras producto del intelecto humano.

Fue creada en 1967 en el marco de la firma de la Convención de Estocolmo, cuya sede central se ubica en Ginebra, Suiza.

Actualmente tiene 188 Estados miembros y administra 26 tratados internacionales relacionados con la regulación de la propiedad intelectual.

 

elDiarioAR

 

 

 

|