Archive for abril 25th, 2025

« Anterior | Siguiente »

ACNUR suspende y reduce programas de asistencia en Colombia debido a la falta de fondos

Posted on: abril 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ginebra, 25 abr (EFE).- Diversos programas de asistencia de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Colombia han tenido que ser suspendidos o reducidos, debido entre otros factores a los recortes en la financiación que recibe el organismo, reconoció este viernes su portavoz William Spindler.

La organización, que tenía a EEUU como su principal contribuyente en el continente americano antes de que Washington anunciara drásticos recortes en su ayuda a la cooperación internacional, necesita 118,3 millones de dólares para continuar su trabajo este año, indicó la fuente oficial en rueda de prensa.

«Años de progresos en la protección y la integración de poblaciones desplazadas podrían perderse; y los más vulnerables, niños, mujeres y familias, pagarán el mayor precio», advirtió a los periodistas acreditados ante Naciones Unidas en Ginebra.

Spindler citó por ejemplo que se ha tenido que detener la distribución de ayuda humanitaria (sábanas, productos higiénicos, linternas, etc) en el área de Catatumbo, donde el recrudecimiento del conflicto entre grupos armados en esa zona vecina a Venezuela ha causado el desplazamiento de unas 63.000 personas.

Al mismo tiempo, ACNUR ha tenido que suspender dos programas de apoyo a más de 17.000 niños que había iniciado en 2024, «lo que pone a miles de ellos en grave peligro de ser reclutados por grupos armados o ser sometidos a otras explotaciones y abusos», alertó el portavoz.

Los problemas financieros también amenazan con detener las labores de regularización de unos 500.000 venezolanos refugiados en Colombia, así como el apoyo a los programas del Gobierno colombiano para legalizar asentamientos informales de más de 100.000 desplazados internos, indicó el portavoz de ACNUR.

«Los recortes afectan a las labores de estabilización, integración local y autonomía de refugiados y desplazados», resumió Spindler, quien recordó que Colombia tiene unos siete millones de desplazados internos, a los que hay que sumar más de 3 millones de refugiados y migrantes venezolanos y medio millón de retornados colombianos que habían huido de la violencia.

También señaló que sólo se han recibido un 4,6 % de los 1.400 millones de dólares que la ONU se había fijado en 2025 como objetivo para financiar su asistencia a refugiados y migrantes venezolanos en Latinoamérica.

El portavoz insistió que aunque EEUU había sido una importante fuente de financiación de los programas de ACNUR en Latinoamérica, «otros donantes han llevado a cabo generosas contribuciones en Colombia, caso de Japón, Suecia, Corea del Sur o España».

«Estamos contactando con ellos para insistir en la necesidad de continuar este apoyo vital, y también proseguimos las conversaciones con las autoridades estadounidenses para poder contactar con su ayuda en el futuro», agregó. EFE

Muere alto mando del Estado Mayor ruso en explosión de coche bomba cerca de Moscú

Posted on: abril 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Moscú, 25 abr (EFE).- El teniente general ruso Yaroslav Moskalik, alto mando del Estado Mayor, murió este viernes debido a la explosión de un coche bomba en la región de Moscú, según informó el Comité de Instrucción de Rusia (CIR).

«Según datos preliminares, como resultado de la explosión murió el teniente general Yaroslav Moskalik», señaló Svetlana Petrenko, portavoz del CIR, a medios locales.

 

Un coche con propietario ucraniano

Moskalik, subjefe del mando de operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia desde 2021, murió al acercarse a un automóvil (Volkswagen Golf), en el que fue detonado de manera remota un artefacto explosivo, según Mash y Shot, dos canales de Telegram.

«El motivo de la explosión fue un artefacto explosivo. En el lugar del siniestro se hallaron fragmentos del artefacto», señaló una fuente policial a la agencia TASS.

El diario Kommersant sugiere que en el atentado podría haber muerto una segunda persona, aunque otros medios no informan de esa posibilidad.

Las fuentes citadas por otro canal, Baza, hablan de una bombona de gas como el motivo de la explosión equivalente a 300 gramos de trilita.

Otros medios creen que la bombona que se encontraba en el coche amplificó la potencia del explosivo, que causó daños en los coches aparcados en las inmediaciones y las ventanas de los edificios adyacentes.

Según el canal Mash, el último propietario del automóvil, que fue aparcado frente al portal del inmueble donde vivía el general, fue un individuo oriundo de la ciudad ucraniana de Sumi.

 

Urbanización para militares rusos

El Comité de Instrucción incoó un caso penal por asesinato y tenencia ilegal de explosivos, mientras la portavoz de Exteriores, María Zajárova, tachó el incidente de «atentado terrorista».

El atentado tuvo lugar en el patio de una urbanización construida al este de la capital rusa especialmente para militares retirados, donde se ha personado ya un equipo de investigadores, criminales y otros agentes para supervisar el lugar del atentado.

Los medios rusos ofrecieron imágenes de la potente explosión del turismo al paso del general, de 59 años, que había sido incluido en la lista ucraniana Mirotvorets en la que figuran «los enemigos de Ucrania».

Los medios rusos publicaron escasa información sobre Moskalik, quien habría participado en 2015 en las negociaciones de arreglo del conflicto en el Donbás en el conocido como formato de Normandía.

 

Varapalo de Putin a los servicios secretos

En diciembre del año pasado el teniente general Ígor Kirílov, jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia, también murió en un atentado con bomba al salir de su domicilio.

Según el portal Gazeta.ru, en ambos casos sus autores estudiaron detalladamente la rutina, desde el horario a la ruta, que seguían diariamente las víctimas.

Entonces, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó dicho atentado de «fallo grave» de los servicios de seguridad, que responsabilizaron a los agentes de los servicios secretos ucranianos.

«Esto (el asesinato de Kirílov), por supuesto, significa que nuestros agentes del orden y servicios especiales dejan pasar estos ataques. Necesitamos mejorar el trabajo y evitar fallos tan graves», dijo.

A su vez, poco después el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia dijo haber frustrado una serie de atentados contra altos jefes militares del país e informó de la detención de cuatro ciudadanos rusos en el marco de la investigación.

«El Servicio Federal de Seguridad de Rusia frustró una serie de atentados contra militares de alto rango del Ministerio de Defensa que participan en la operación militar especial (en Ucrania), así como contra miembros de sus familias», señaló.EFE

Bancaribe aumentó sus depósitos en 129% y quintuplicó su utilidad neta acumulada al cierre de marzo

Posted on: abril 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

En el cierre mensual que completa el primer trimestre de 2025, Bancaribe concluye el ejercicio con un fuerte incremento de su rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) y un crecimiento interanual de su cartera de créditos de 127,9%
Noticias de la Banca #InformeBancario activo totalAristimuño Herrera & Asociados Bancaribe Captaciones del públicocartera de créditos cierre marzo 2025 indicadores MorosidadRentabilidad sobre Patrimonio resultado neto Roe

Bancaribe cerró el primer trimestre del año con un crecimiento de sus captaciones por encima del promedio de la banca, al registrar un alza intermensual de 6,7% e interanual de 129,3% para alcanzar un monto total de 8.103,6 millones de bolívares, de acuerdo con los datos de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados.

En dólares, el saldo de los depósitos de esta institución con 71 años en el mercado equivale a 116,1 millones, una expansión de 19% en contraste con el mismo mes del año pasado, y también superior al resto de las entidades del sistema. Con estos resultados, el banco logró una cuota de mercado de 2,4% y la novena casilla dentro del ranking en esa categoría.

Visto en detalle, el mayor crecimiento en las captaciones se produjo entre las cuentas de ahorro con una variación de 145% mientras las cuentas a la vista se incrementaron en 129%, estas últimas representan 95% del total de los depósitos del banco.

Bancaribe: cartera de créditos con crecimiento de tres dígitos

La cartera de créditos de Bancaribe también registró un avance de tres dígitos, al terminar el trimestre con un alza anualizada de 127,9% en moneda nacional, con un saldo de 2.718,4 millones de bolívares. En divisas, el monto equivale a 38,9 millones de dólares, 19% más que en marzo de 2024. En esta categoría la entidad ostenta una cuota de mercado de 1,7% y la posición 11 en el ranking.

Al cierre de marzo el índice de morosidad se ubicó en 1,35%, por debajo del promedio del sistema, cifra a la que llegó luego de una disminución de 1,64 puntos porcentuales con respecto al mes previo. La cobertura de mora culminó el tercer mes del año en 254%.

Bancaribe quintuplicó sus ganancias

Las cifras de Aristimuño Herrera & Asociados muestran que Bancaribe logró un fuerte incremento en sus ganancias. Su resultado neto acumulado al cierre del trimestre fue de 66,2 millones de bolívares, que se traduce a 1,08 millones de dólares, un alza anualizada de 426,3% en moneda nacional y de 197% en divisas, ambas variaciones muy cerca del promedio del sistema.

La entidad obtuvo en el primer trimestre ingresos financieros por un total de 338,3 millones de bolívares (4,8 millones de dólares), lo que le permitió mantener la posición 11 en el ranking de esa categoría. El incremento anualizado fue de 151,4% en bolívares y de 31% en dólares.

La cartera de créditos aportó 26,3% del total de sus ingresos, mientras los servicios que presta a sus clientes (otros ingresos operativos) contribuyó con 65,6% del total, el tercero más elevado en todo el sistema.

Desde su fundación, hace 71 años, Bancaribe se ha caracterizado por ser un banco innovador no solo desde el punto de vista financiero, sino también en su compromiso con el desarrollo del país y los servicios que ofrece a sus clientes.

En 2024, por ejemplo, capacitó a más de 445 emprendedores a nivel nacional (75% mujeres) en el marco de su programa de formación Plan Emprendedor; y recientemente anunció el lanzamiento de las tarjetas Mastercard Debit Touch Card™, diseñadas especialmente para que las personas con discapacidad visual utilicen sus medios de pago de forma independiente.

Fuerte aumento de la rentabilidad del patrimonio

Bancaribe registró al cierre del tercer trimestre, un rendimiento del patrimonio (ROE) 17,4% (superior a la media de la banca en el período), luego de un sólido incremento de 13,2 puntos porcentuales en marzo, el segundo más elevado dentro del sistema. En tanto, la rentabilidad en función del activo total (ROA) fue de 2,8%.

Cabe mencionar que el patrimonio del banco culminó el tercer mes del año en 1.821,6 millones de bolívares (26,1 millones de dólares), un alza interanual de 197,9% en moneda nacional y de 55% en divisas, ambas variaciones superiores al promedio del resto de las entidades financieras y que le permiten sostener su posición en la casilla 11 del ranking de esa categoría.

En cuanto al activo, Bancaribe exhibió una expansión anualizada, al cierre del primer trimestre, de 148,5% en bolívares para un monto de 10.725,5 millones de bolívares. En dólares, la cifra se traduce a 153,7 millones, un alza de 29% en contraste con el mismo lapso de 2024.

Estos resultados le otorgan al banco una cuota de mercado de 1,4%, lo que lo convierte en el décimo banco más grande del país en función de su activo total.

 

Candidatos a la presidencia de Fedecámaras plantean transformar la economía desde las regiones

Posted on: abril 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Candidatos a la junta directiva de Fedecámaras; de izquierda a derecha Francisco López Domínguez, Felipe Capozzolo, José Manuel Alejos, Monique Loffredo

El valor real del capital, no solo en términos cambiarios, sino por su impacto en las regiones fue puesto en juicio por Felipe Capozzolo, vicepresidente de Fedecámaras, «¿Dónde vale más un dólar? ¿En Caracas o en Quíbor? ¿En Caracas o en Barquisimeto?
En este contexto, la organización empresarial presentó las propuestas de sus candidatos a la nueva directiva nacional, destacando la regionalización como eje estratégico para la recuperación económica del país.

Durante el encuentro, se insistió en la necesidad de institucionalizar espacios de diálogo económico entre el sector privado y las autoridades regionales.

«Por mucho que nos pongamos a la orden para resolver problemas, si no hay un canal institucional ni un plan claro, la solución no llega”, afirmó Capozzolo, dejando claro que la voluntad empresarial no puede traducirse en resultados sin estructuras operativas estables.

La propuesta de regionalización busca descentralizar el poder económico y brindar a los estados la capacidad de atraer inversiones de manera directa.

En palabras de los candidatos, “un dólar en Lara puede valer más que en Caracas si genera mayor impacto social y económico local”.

La inversión, aseguran, no debe medirse solo en cifras sino en transformación y bienestar colectivo.

Elecciones para el cargo de presidente de la institución

Felipe Capozzolo, expresidente de Consecomercio y actual aspirante a la presidencia de Fedecámaras, presentó su equipo de trabajo para el período 2025-2027, resaltando la importancia de que los liderazgos regionales adquieran mayor protagonismo dentro de la estructura nacional de la organización.

Lo acompañan en la fórmula Francisco López Domínguez, José Manuel Alejos (actual presidente de Fedecámaras Lara) y Monique Loffredo.

La coalición de candidatos advirtió que, si bien el país enfrenta múltiples desafíos —como la inflación, la brecha cambiaria y la precariedad de los servicios públicos—, el enfoque no puede quedarse en el diagnóstico.

“La solución no está en aumentar salarios por decreto, sino en producir más, vender más, generar ingresos reales. Solo así se puede pensar en mejoras sostenibles para los trabajadores y las empresas”, afirmó López Domínguez.

Asimismo, se hizo énfasis en la necesidad de promover la formalización del comercio como herramienta para expandir el crecimiento empresarial en Venezuela.

La informalidad, advirtieron, limita el acceso a financiamiento, distorsiona la competencia y debilita la capacidad del Estado para brindar servicios eficientes.

Con esta visión, Fedecámaras plantea un cambio de paradigma: menos centralismo, más territorio; menos improvisación, más planificación; menos retórica, más acción. Y sobre todo, una convicción clara: el desarrollo de Venezuela pasa por las regiones.

 

 

Inaugurado el mural de San José Gregorio Hernández que honra a Mérida

Posted on: abril 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Con la bendición del Arzobispo Metropolitano de Mérida, Monseñor Helizandro Terán, fue develado el monumental mural mosaico “Nuestro Santo Venezolano”, en homenaje al Dr. José Gregorio Hernández, en la fachada del Colegio de Médicos del estado Mérida.

La ceremonia de inauguración incluyó una solemne misa presidida por Monseñor Terán, acompañado del clero arquidiocesano, en un emotivo acto que congregó a médicos, artistas y feligreses.

Esta obra, única en su tipo, fue creada con más de 44 mil piezas de cerámica ensambladas meticulosamente. Se trata de una representación artística de gran formato —7 metros de alto por 5 de ancho— del beato venezolano, patrono de los médicos y símbolo de la fe del pueblo merideño.

Cristian Pino, presidente del Colegio de Médicos de Mérida, expresó que “pasadas las 8 de la noche del martes 25 de marzo de 2025 se colocó la última pieza de esta gran obra. Nuestro Santo Venezolano, como pueden ver allá atrás, ya está con nosotros”.

Destacó además la participación del artista Luis Enrique Mogollón, creador de la obra, así como de otros artistas merideños que colaboraron con la realización del mural. “Estamos muy contentos de compartir este logro con toda la comunidad médica y la ciudad”, añadió.

El miércoles 26 de marzo, el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo Emérito de Caracas, visitó el lugar para conocer la obra y ofrecer su bendición, reconociendo su valor espiritual, artístico y cultural.

Uno de los detalles más simbólicos del mural es que, según relató Pino, “en uno de los ojos del Santo se refleja la Catedral de Mérida y en el otro el Hospital Universitario de Los Andes, representando la fe y la ciencia”.

El mural también destaca por su corona, elaborada con cristales de Swarovski, espejos y piedras preciosas, que aportan un brillo singular a esta creación que va más allá del arte: es un homenaje a la vocación médica, a la espiritualidad venezolana y al legado de servicio del Dr. José Gregorio Hernández.

Este nuevo ícono cultural y religioso no solo embellece la ciudad, sino que también deja un legado perdurable para las futuras generaciones de médicos y profesionales de la salud en Venezuela.

 

La Patilla

 

Muerte del papa Francisco»Mi sentimiento fue que nunca se mojaron lo suficiente»: Felipe González dice que se comunicó varias veces con el papa Francisco y el cardenal Parolin para pedir ayuda para Venezuela

Posted on: abril 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El fallecimiento del papa Francisco ha generado un debate sobre su legado, especialmente en América Latina, donde su postura hacia las dictaduras en Cuba, Nicaragua y Venezuela fue muy controvertida.

El papa Francisco visitó Cuba dos veces y se reunió con Raúl y Fidel Castro en 2015, pero a diferencia de Juan Pablo II, no se reunió con disidentes como las Damas de Blanco.

En el caso de Nicaragua, la relación del Vaticano con el régimen de Daniel Ortega se deterioró significativamente. En 2022, el gobierno nicaragüense expulsó al nuncio apostólico y cerró la embajada del Vaticano en Managua pese a que Francisco mantuvo un tono conciliador.

El papa también intentó mediar en la crisis política en Venezuela, promoviendo el diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. Sin embargo, sus esfuerzos no lograron resultados concretos, y algunos críticos argumentaron que su enfoque legitimaba indirectamente al régimen de Maduro.

Al respecto, Felipe González, expresidente del Gobierno de España, aseguró que se comunicó en varias ocasiones con el papa Francisco y el cardenal Pietro Parolin para pedir ayuda para Venezuela.

“Yo les pedí respecto a Venezuela y el drama que se estaba viviendo (…) pedí varias veces ayuda. Mi sentimiento fue que nunca se mojaron lo suficiente y eso me dolía”, afirmó.

“Personalmente me dolía, pero no alteraba mi relación con él”, agregó.

Álvaro Vargas Llosa: Elogio fúnebre de mi padre, Mario Vargas Llosa

Posted on: abril 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Comparto con los lectores lo esencial de lo que dije ante tu cuerpo, Varguitas querido, y un grupo de amigos y parientes el lunes pasado. Escribo junto a una parte de tus cenizas, que acabo de traer a Europa para llevarlas con la familia al lugar que sabes del Viejo Continente (la otra se quedó en Lima).

El primer problema fue cómo apartar al sacerdote que se había preparado para el responso a pesar de que habíamos hecho saber que no habría ceremonia religiosa. El segundo es que mis hermanos prefirieron que solo hablase yo. El tercero es que sentí que debía encontrar una fórmula para justificar tu inmortalidad sin mencionar el alma. Después de todo, somos algo más que materia. Si un creador sobrevive a su muerte y ese creador es un agnóstico, ¿qué sobrevive, además de la obra?

La fórmula me la dio el elogio fúnebre de Víctor Hugo a George Sand, la mejor justificación no religiosa de la supervivencia. Tras llorar a la muerta y saludar a la inmortal, Víctor Hugo explica que la creadora se vuelve invisible en una de sus formas, la carnal, pero adquiere visibilidad en otra. Ya que la forma humana es una máscara que esconde el verdadero rostro, que es la idea, lo que sobrevive es eso, la idea. La idea Vargas Llosa. A diferencia del alma, que se desprende del cuerpo, la idea de ti nacerá en cada persona que te recuerde, lea, evoque tu vida. Cada vez que un lector o lectora se traslade a los escenarios de tus novelas —el colegio militar, la Mangachería, Santa María de Nieva, la Lima cincuentera, el sertón brasileño, el Congo Belga de Leopoldo II, el Putumayo o Cinco Esquinas, que visitaste con tu nieto Leandro dos semanas antes de partir, lo que poblará la imaginación de esos lectores será la idea Vargas Llosa. Cada vez que alguien, en algún lugar, invoque el compromiso con tu tiempo y tu defensa de las libertades individuales, será, otra vez, la idea Vargas Llosa lo que convocarán. Como lo harán los amigos que recuerden la pequeña o gran anécdota, o mi madre, Patricia, o mis hermanos Gonzalo y Morgana, o nuestros seis hijos, dos por cabeza, cuando derramen una lágrima pensando en ti.

Entre los rasgos de tu personalidad que quise evocar aquel día, escogí tres: el iluso, el franco, el hidalgo. El iluso es propenso a ilusionarse sin tener en cuenta la realidad. Lo hiciste a menudo, poniendo de cabeza tu mundo y el de los tuyos. ¿Sabes cuándo descubrí al iluso? A los ocho años, cuando vivíamos en la avenida Reducto, en Lima, y a medianoche hubo ruidos de asaltantes que intentaban ingresar. Te vi coger una pantufla y salir, zapatilla en ristre, al encuentro de los malhechores, que seguramente iban armados. A mitad de camino, te detuviste un instante, calculando las probabilidades de derrotar al enemigo. Y, de pronto, el iluso: te aferraste a la babucha y continuaste tu camino, dispuesto al combate. Cuando llegaste a destino, ya habían partido, no sé si porque se habían llevado lo que querían o alucinados por tener enfrente a un rival munido del ridículo artilugio. Cuántas veces he recordado a lo largo de tu turbulenta vida el instante en que nació para mí el padre entregado a ilusiones tremebundas.

Tras el iluso, el franco: el hombre que dice su verdad sin prever las consecuencias de decirla. Yo tenía trece años y tú y mi madre habían decidido enviarme a un internado en Inglaterra para aprender a vivir lejos del yugo familiar y ampliar mis horizontes. Yo no hablaba inglés y me asaltó, semanas antes, el temor de que, incapaz de comunicarme con nadie, yo perdiera el don del habla. Me obsesionaba el temor a la mudez. El primer día, me llevabas de la mano y me atreví a preguntarte, aterrado: “Papá, ¿tú crees que si uno deja de hablar durante mucho tiempo puede quedarse mudo para siempre?”. Me dejaste helado cuando me respondiste: “Es muy probable que sí, Alvarín”. Cualquier otro padre habría disipado los temores del niño rápidamente; tú no pensaste en eso, sino en responderme con franqueza adulta. Había nacido en mí la imagen del padre franco. Cuántas veces he recordado aquel día viéndote armar líos alrededor del mundo por decir verdades —literarias, políticas, personales— incómodas.

Tras el franco, el hidalgo. Durante una olvidable campaña electoral tras la caída de un régimen autoritario que ambos habíamos combatido, tuvimos un desencuentro. El favorito y héroe del momento, a quien yo, junto con otros independientes, había respaldado visiblemente, me fue decepcionando a pasos agigantados. Te llamé para decirte que rompería con él. Te enfadaste mucho: “Vas a hacer daño a la causa democrática”. Decidí, a pesar de todo, apartarme, lo que provocó, en efecto, un escandalillo. Tú, Varguitas, saliste públicamente a desautorizarme. Me dolió. Nos distanciamos unos meses. Varios años después, cuando ya nadie recordaba aquel episodio y el expresidente estaba preso, me di con la sorpresa, al abrir El País, de una Piedra de Toque en la que me pedías disculpas. Me conmovió hasta los huesos. Había nacido en mí la idea del padre hidalgo.

Allá afuera veo que el mundo —de Estados Unidos a Irán, de España a la India, del Líbano al Perú— despide al creador de realidades de palabras, al suplantador literario de Dios, al líder cívico. Nosotros, aquí en la intimidad, lo que despedimos es al forzado que trabajaba con la disciplina de un (buen) militar o un deportista de élite, al hombre que odiaba las aceitunas más que a los dictadores, al candidato que se encerraba en un baño cinco minutos para leer a Góngora en medio de una urgente campaña electoral, al carnívoro y al goloso, al cinéfilo sin cura, al guía que nos pedía leer dos horas a su lado cuando éramos chicos (a ver si la costumbre engendraba el gusto, y ocurrió), al aventurero infantil, al tipo que gritaba gol con la misma euforia con que dos días antes de morir, cuando te leí Le Bateau ivre de Rimbaud al oído, me dijo, con los ojos brillando de emoción: “Je me souvenais du rythme, pas des mots” (“me acordaba del ritmo, no de las palabras”).

Mi diálogo contigo empezó hace unos 46 años, cuando yo tenía doce o trece. Hace unos días, yo recorría las zonas del antiguo imperio aqueménida cuando recibí una llamada que me hizo dar la vuelta al mundo hasta llegar a Lima. Viajaba para dar por concluido ese diálogo para siempre. Me recibiste con una risotada que quería decir: te equivocas, ese diálogo continuará, pero de otra forma. (Pues te cuento, ya que el diálogo continúa, que, como todos los dramas, el tuyo tiene un toque tragicómico: mientras tú agonizabas, morías y se iniciaba mi duelo, mi pareja, a la que conociste, no tuvo mejor idea que regresar a su país para siempre sin que medie una conversación de despedida o una explicación definitiva).

El Perú y América Latina han perdido a uno de sus mejores hombres. La literatura, patria sin lindes, a uno de sus grandes creadores. Morgana, que batalló como leona en estos meses; Gonzalo, que viajó tantas veces desde Siria, donde cumple responsabilidades para Acnur, hasta Lima; nuestra madre, Patricia, esa santa en vida, y yo, junto a nuestros hijos, hemos perdido un trozo de nosotros (y a mi mejor amigo). Pero, como dicen que le dijo Renoir a Matisse cuando este lo vio pintando a pesar del traumático reúma que sufría: “El dolor pasa, la belleza permanece”.

Adiós, Varguitas querido.

 

Originalmente publicado en el diario El País de España

 

Claudio Nazoa: Estamos y no estamos

Posted on: abril 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

John Lennon dijo: “La vida son todas aquellas cosas que nos están pasando mientras nosotros estamos haciendo otros planes”. Esta es una de mis más importantes máximas. Difícil escribir este artículo de hoy porque se tocan temas muy sensibles que, fácilmente, rayan en lo esotérico.

No tengo el talento de mi amigo Carlos Fraga, quien seguro lo explicaría mejor. Sin embargo, me considero una especie de Carlos Fraga, pero inculto y, además, atrevido, por osar escribir tan peludo tema. Allí vamos.

Nuestra vida, cuando aún ni soñábamos en tenerla, siempre estuvo latente dentro de un hombre y de una mujer quienes, en algún momento, no se conocían. Nosotros, en teoría, estábamos allí, sin ninguna esperanza de que esos dos seres se conocieran para que, con suerte, comenzara nuestra historia.

Nuestro futuro padre o nuestra futura madre, un día, por poner un ejemplo, fueron invitados a una fiesta. Alguien los presentó y de allí en adelante comenzó la posibilidad real de nuestra existencia. Pero … ¿qué hubiese pasado si, por ejemplo, a nuestro padre se le presenta un inconveniente y no puede ir a esa fiesta tan importante? Ya sabemos la respuesta. No estaría yo escribiendo esto ni ustedes leyéndolo.

Digamos que todo salió bien. Nuestros padres, los suyos por su lado y los míos por el mío, se conocen y se enamoran. Ha aumentado la posibilidad de nacer en este mundo. Digamos ahora que nuestro padre y nuestra madre están tan enamorados que deciden hacer el amor. La cosa sube a nuestro favor si no fuese por el hecho de que nuestro padre tiene dentro de su cuerpo 300 millones de posibilidades de que nazca un hermanito nuestro y no nosotros.

Fíjense qué suerte hemos tenido. Fuimos el espermatozoide ganador que llegó al óvulo entre millones de competidores.

Ya ha pasado lo increíble. Nuestros padres, al igual que hizo Dios, de la nada, nos crearon y nacimos.

Desde que llegamos a este mundo tenemos nuestros días contados. Nadie lo sabe, pero va a suceder que, así como nacimos, viniendo de la nada, de nuevo a la nada regresaremos.

Les recomiendo que disfruten cada momento de esta maravillosa casualidad de estar vivos. Y no olviden que la muerte no depende de la edad, las personas a veces mueren al nacer, a los quince años, a los veintiuno, a los treinta y siete o, como mi madre, a los ciento tres años.

Cada día me convenzo más de que la vida es ahora. Sí, mientras ustedes leen esto. Recuerden, por ejemplo, cómo un loco acabó con la vida de John Lennon quien, el día que fue asesinado, tenía otros planes.

Rubby Pérez, ni en su pensamiento más lejano, imaginó que en la discoteca Jet Set, en Santo Domingo, en República Dominicana, sobre una tarima llena de cálidos aplausos de un público que lo amaba y que era feliz, interpretaría su última canción luego del transcurrir de un fatídico instante. Mi padre, Aquiles Nazoa, tenía en mente muchos libros por escribir, pero murió a los 56 años en un accidente de tránsito. Todos conocemos muertes inesperadas e injustas cerca de nosotros.

Lejos de mí preocuparlos o angustiarlos con estás cosas tan complicadas, al contrario, solo quería felicitarlos por la suerte que han tenido al nacer. Ustedes, literalmente, son hijos de Dios. Son el producto de una cadena de casualidades increíbles.

Ya que leyeron hasta aquí, dejen lo que están haciendo. Vayan ahora al bar y sírvanse un trago. Piensen qué habría pasado con ustedes si sus padres no se hubiesen conocido en aquella fiesta. ¡Nada! No habría pasado nada, y se habrían perdido lo bueno y lo malo de la vida.

Cuídense y vayan a una fiesta, a lo mejor un ser que aún no existe, está esperando que ustedes conozcan a alguien para que suceda la magia.

 Claudio Nazoa

Ilustración: Jeanette Ortega Carvajal

 

Nelson Chitty La Roche: ¿Poder o constitucionalismo? La tragedia del dilema

Posted on: abril 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

“No hay mayor tiranía que la que se perpetra al amparo de la ley y en nombre de justicia”
Montesquieu

No se equivocó Loewenstein al afirmar que el poder es irracional y demoníaco. Y tampoco Lord Acton al anotar que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.

Estoy pensando en el forcejeo que se está desarrollando entre el poder y la constitucionalidad en todas partes del mundo. No me referiré a Asia porque no han comprendido ni asumido nunca la significación de la Constitución y por su siempre reiterada tendencia a la autocracia y, especialmente, al desprecio que hacia los derechos humanos y las libertades públicas han mostrado.

Ni hablar del orbe islámico, siendo que el totalitarismo religioso es por naturaleza reacio a la democracia constitucional y fanático a ultranza de todo género de anacronismos que no han permitido que lleguen al reconocimiento y mucho menos el respeto a los derechos humanos y ni hablar de los derechos políticos.

Focalizo a Europa, Australia, Nueva Zelandia y América que, a la postre han sido los que hicieron el hallazgo y comulgaron con la constitucionalidad y, por cierto, antes con la república, como el único arquetipo susceptible de permitir la coexistencia de la dignidad del ser humano en la libertad responsable y el ejercicio de la función pública desde el poder que, sin embargo, solo limitado desempeña el rol que de él aspiraríamos, procurando la garantía de esos derechos humanos y ciudadanos y prioritariamente la libertad política, con la seguridad, la convivencia, el progreso individual y colectivo, la paz en la estabilidad.

No es, como algunos opinan, una crisis de la democracia “per se,” la que tiene en ascuas al universo de la institucionalidad y al Derecho; es el desempeño del mando que parte no del compromiso con los conciudadanos y la normación societaria pública, sino con la adulteración del mandato que la mayoría concede al liderazgo en elecciones, cuando son limpias al menos, enajenando su soberanía y facilitando el abuso y la contrariedad del orden político en sus bases republicanas.

Los padres fundadores del sistema político norteamericano se ufanaban, no de haberles dado a sus compatriotas una democracia sino una república, lo que se evidencia además en las letras del Federalista. Una ingeniería para sostener un régimen de libertades, con poderes separados en cuanto a actores y tareas, con control del poder a través de una constitución y un poder judicial neutral, apegado a la constitución y a la ley.

El drama actual consiste en traicionar a Montesquieu. Comprometer la separación de los poderes y convertirla en la libertad del poder para hacer lo que quiera y no lo que debería hacer. El avieso poder se infla al desafiar, desconocer y anular a ese poder judicial llamado a asegurar la constitucionalidad.

Insisto, un órgano judicial signado con un propósito, preservar las libertades y precisamente para hacerlo, vigilar que la constitucionalidad como barrera a no traspasar nunca, se mantuviera a toda costa y así, los valores liberales se sostuvieran por encima de los vaivenes y juegos pendulares del poder y de las contingencias que pudieran influir en el animo de los electores.

Una república en que prevaleciera la legislación y en la que los más sagrados derechos humanos y ciudadanos se constituyeran en el bien más importante a tutelar. Una república es el imperio de la ley que se fundamente en un principio innegociable; gobierna la ley y no los hombres.

La experiencia de vida de los Estados Unidos de América, enhebradas sus actuaciones con ese hilo de pensamiento moral, jurídico y político, fue lo que hizo grande al país y es ahora cuando, más que nunca, debemos tenerlo claro.
Mutatis mutandis, después de la Segunda Guerra Mundial, Europa transitó el camino del Estado constitucional, social, democrático y de justicia, cuidando de seguir las marquesinas de la constitucionalidad, recordando siempre a los autócratas que la llevaron a la guerra y se elevaron sobre los hombros de mayorías empujadas por el resentimiento, la frustración, el racismo, los nacionalismos y especialmente los discursos populistas.

Lo grave de la degeneración de la democracia que engendra el populismo es que afecta y eventualmente lesiona a la república y a sus constructos para decantarse en los autoritarismos que se han hecho presentes por doquier…
Empero, Aristóteles y su epígono Polibio asentaron sabiamente la genética de los sistemas de gobierno que se corrompen y desvían para derivar en depredadores que no obstante partir de un marco jurídico, lo contaminan y trastocan en su némesis.

Siguiendo a O’Donnell, me percato de ese perverso giro en el que confiando todo al liderazgo involucionan las democracias y caen por el despeñadero de la demagogia, el despotismo y la impostura.

Lo que pasa hoy en Estados Unidos es prueba de ello y otro tanto se visualiza en Turquía, Polonia, Hungría y a su manera en Argentina; el caso Venezuela no lo menciono en ese lote porque se trata de un golpe de Estado en continuado.

Disfrazándose de demócratas y jurando servir al credo mayoritario, electos por el cuerpo político, legítimos entonces, se dedican a falsear la política e inficionar al sistema de personalismo y subrogarse la soberanía. En otras palabras, a desrepublicanizar y haciéndolo, a desvencijar la democracia.

Una recomendación de mi amigo, profesor y tutor de doctorado Ricardo Combellas, con la colaboración del dilecto fratello y admirado intelectual Freddy Millán Borges, me trajo la lectura de un libro de Jean-Paul Sartre titulado La República del Silencio, en el que el existencialista francés describe el trance de la ocupación alemana en París y en Francia y la actitud de los franceses frente a sus captores y verdugos. La mejor defensa era solo pensar, nada decir, resistirlos desde lo más profundo del alma.

En Venezuela, la prensa ha sido reducida a su mínima expresión, más de trescientas emisoras de radio han sido cerradas y saqueadas por los equipos de seguridad del régimen y las televisoras que siguen abiertas, practican la normalización que alcanza a editar cualquier entrevista que pueda molestar al oficialismo para desde la autocensura sobrevivir.

El colmo de la abyección se nos anuncia en Venezuela también. Reformar la Constitución para sancionar una nueva, sesgada, ideologizada, subordinada y, desde luego, ontológicamente inconstitucional.

La ciudadanía es el enemigo, la libertad conculcada, la crítica proscrita y la conciencia a remolque por el gobierno, de la oligarquía kakistocrática. Ese es el momento, pero no es y no será el fin de la historia.

 

Nelson Chitty La Roche

nchittylaroche@hotmail.com,

@nchittylaroche

 

Víctor Álvarez: No hay que subestimar la incompetencia de la oposición: no habrá candidatos únicos y unitarios

Posted on: abril 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

En las elecciones parlamentarias, regionales y municipales de 2025 se renovarán más 3.300 cargos de elección popular, a saber: 277 diputados a la Asamblea Nacional, 23 gobernadores, 270 legisladores regionales, 335 alcaldes y 2.470 concejales municipales. Concluyó el período de postulaciones y el país descontento con el gobierno y la oposición no podrá votar por candidaturas únicas ni unitarias. Un sector de la oposición decidió llamar a la abstención y el otro decidió participar, pero se presentó dividido, con al menos dos candidatos para cada cargo en disputa. Una vez más, la abstención y división de la oposición convertirán en mayoría a la minoría oficialista.

La oposición abstencionista

Los partidos de la PUD no se midieron en las Parlamentarias de 2020 ni en las Megaelecciones de 2021, volvieron a participar en las Presidenciales del 28-J, pero ante el cuestionado resultado electoral anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ-, llaman nuevamente a la abstención argumentando que “en Venezuela se vota, pero no se elige”, que “dictadura no cae con votos”, que “participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen”. Alegan que no pueden participar con sus partidos intervenidos y sus candidatos inhabilitados, presos o en el exilio.

Abstenerse de participar en las elecciones de 2025 significa desmontar la maquinaria electoral que se armó para las Presidenciales del 28J. Esto es totalmente contraproducente para el llamado a votar en el referéndum constitucional, toda vez que se desmantelaría la capacidad para organizar y movilizar al país crítico y descontento. La mayoría de los partidos carece de una estructura organizativa en todos y cada uno de los estados, municipios y parroquias del país, no cuentan con una militancia organizada, no tienen una maquinaria electoral con testigos que defiendan los votos frente a la poderosa maquinaria electoral oficialista que nuevamente correrá con ventaja al utilizar a su favor los recursos del Estado.

La oposición participacionista

Quienes llaman a participar afirman que las elecciones de 2025 ofrecen una extraordinaria oportunidad para recuperar los contrapesos institucionales que le pongan freno a la deriva autoritaria del gobierno. Sostienen que -debido al férreo control político, económico, social, militar y territorial que ha logrado el régimen- no hay vía rápida para restaurar la democracia venezolana. Plantean la necesidad de reimpulsar un sostenido proceso de acumulación de fuerzas a través de la recuperación de los espacios de resistencia y lucha institucional, pero se presentan divididos con dos, tres y hasta cuatro candidatos para los cargos en disputa.

Esta división revela que en la oposición participacionista no hay vocación de poder ni voluntad de cambio. Más que la firme determinación de derrotar electoralmente al oficialismo, la proliferación de candidatos opositores se debe a la disputa por el liderazgo de la oposición. Las contradicciones antagónicas y los arraigados odios impiden postular candidatos únicos y unitarios. Prefieren presentarse divididos y facilitar el triunfo de los candidatos oficialistas, antes que ver ganar a su competidor por el liderazgo de la oposición.

Una oposición dividida, desorganizada, sin candidatos únicos y unitarios, y sin un programa que estimule a votar, es incompetente para salir victoriosa en unas elecciones competitivas. Aunque se logren mejorar las condiciones electorales, si la oposición no está en capacidad de competir con candidatos únicos y unitarios, con una propuesta que entusiasme al electorado, y con el respaldo de una poderosa maquinaria capaz de movilizar el descontento nacional, no podrá capitalizar electoralmente la ventaja comparativa que significa el enorme rechazo al gobierno.

El desencanto del electorado

La PUD -que cuenta con el reconocimiento y apoyo de Estados Unidos- se arroga la condición de auténtica oposición y mira con desprecio a los partidos y dirigentes que postulan candidatos y llaman a votar, los consideran alacranes y traidores. Con tantos insultos y descalificaciones es difícil imaginar un candidato único y unitario. Los participacionistas, que suelen ser vilipendiados y despreciados por los abstencionistas, prefieren perder y seguir siendo oposición al gobierno, que ser el socio maltratado y excluido por la PUD. Y la PUD prefiere seguir siendo la oposición reconocida y apoyada por Estados Unidos, que someterse a una dirigencia que considera falsa, colaboracionista y vendida al régimen.

El país descontento con el gobierno y la oposición mira con desencanto el torneo de insultos entre los partidos y dirigentes políticos que deberían estar consagrados a la unidad nacional. Semejante espectáculo no estimula a votar. Todo lo contrario, exacerba la apatía electoral y la abstención que el oficialismo necesita para convertir en mayoría su decadente caudal electoral, y así lograr que los candidatos oficialistas se lleven la mayoría de los 3.300 cargos públicos en disputa.

Mientras la esperanza de cambio en Venezuela gire en torno a las decisiones unilaterales y arbitrarias de un liderazgo centralista que solo le interesa la Presidencia de la República, las regiones seguirán sufriendo la degeneración de aspiraciones nobles que se convierten en ambiciones particulares y codicia personal. Para evitar que se desperdicien las oportunidades de cambio, es necesario despersonalizar la opción política y -en vez de rendirle culto a un liderazgo centralista y mesiánico-, promover la organización y participación electoral en torno a un gran proyecto de reencuentro y reconciliación nacional, construido de abajo hacia arriba, desde los estados y municipios, que motive y movilice a votar masivamente para recuperar espacios de resistencia y lucha institucional que le hagan contrapeso al gobierno para evitar que siga arrollando y pasando la aplanadora.

Restaurar la democracia venezolana será posible cuando el país descontento y políticamente organizado, acumule suficientes fuerzas para lograr la reinstitucionalización de los poderes públicos y obligar al gobierno a sentarse a negociar una solución electoral y pacífica del largo y extenuante conflicto político venezolano.

Víctor Álvarez

 

 

« Anterior | Siguiente »