El jefe de Estado indicó que Venezuela avanza hacia una economía diversificada, con motores múltiples que pueden sostener al país incluso si cesara la actividad petrolera
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este viernes que Venezuela se encuentra en proceso de estudio para incrementar entre el 20 y el 30% el factor de la recuperación petrolera.
“La medida permitirá ampliar significativamente las reservas efectivas del país y reforzar su papel estratégico en la seguridad energética global”, expresó.
Desde el Centro de Convenciones en la Carlota, estado Miranda, durante la clausura del Congreso Internacional del Emprendimiento 2025, el jefe de Estado indicó que Venezuela avanza hacia una economía diversificada, con motores múltiples que pueden sostener al país incluso si cesara la actividad petrolera.
“Aun así, reiteró que el país tiene las mayores reservas certificadas de petróleo del planeta y está en proceso de incrementar el factor de recuperación de crudo”.
El Mandatario Nacional recordó que Venezuela fue el principal productor y exportador mundial de petróleo desde 1920, incluso durante la Segunda Guerra Mundial, lo cual provocó una dependencia extrema del ingreso petrolero. Explicó que durante décadas los economistas nacionales alertaron sobre esta dependencia que “afectó no solo el desarrollo económico sino también la ética y la política nacional”.
Añadió que esta situación se agravó con el “ataque criminal” de Estados Unidos contra la industria petrolera venezolana, que provocó la pérdida del 99 % del ingreso nacional, al pasar de 57.000 millones de dólares a “casi nada”.
Además, manifestó que el país cuenta con la cuarta mayor reserva de gas del mundo, situada en la franja caribeña del norte del país. “Nadie podrá sacarnos de la ecuación mundial de seguridad y soberanía energética”, aseguró.
Destacó que la economía venezolana registró un crecimiento del 9 % en 2024, mientras que el sector emprendedor experimentó un aumento del 59 %, alcanzando casi 1,8 millones de negocios formalizados. De estos, el 64 % están dirigidos por mujeres.
Subrayó también que en el primer trimestre de 2025 la economía venezolana creció más de 4,5 %, un período históricamente “flojo”, lo que atribuyó al “nuevo modelo económico y al esfuerzo colectivo del país”.
El funcionario es también el presidente del Banco Bicentenario del Pueblo
Este viernes, el presidente de la República, Nicolás Maduro, nombró como nuevo ministro para la Juventud a Sergio Lotortaro.
La designación tuvo lugar durante la clausura del Congreso Internacional de Emprendedores, escenario que fungió como garante de compromiso para ejecutar la tarea de impulsar programas y proyectos que promuevan el desarrollo integral de los jóvenes.
“Sergio Lotartaro lo he designado Ministro de la Juventud para que toda su experiencia de financiamiento, emprendimiento, desarrollo económico, llegue a las comunidades, llegue a la juventud la experiencia”, precisó el Primer Mandatario Nacional.
Se conoció que además de ministro para la Juventud, Sergio Lotartaro es el presidente del Banco Bicentenario del Pueblo, así como de la Junta Directiva de la institución.
🔴 Maduro designó a Sergio Lotartaro como nuevo ministro para la Juventud.
🗣️ “Lo he colocado como ministro para que toda su experiencia de financiamiento, emprendimiento y desarrollo económico llegue a todas las comunidades”, dijo.
La despedida solemne al papa Francisco congregará este sábado en el Vaticano a una amplia presencia internacional, incluida una participación destacada de líderes de América, encabezados por los presidentes de Estados Unidos, Argentina y Brasil.
Desde Washington, viaja el presidente Donald Trump junto a la primera dama, Melania Trump, en una muestra del peso simbólico del pontífice latinoamericano en el escenario global.
También asiste el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acompañado por su esposa, Janja, y el presidente de Argentina, Javier Milei, quien llega junto a su hermana Karina —secretaria general de la Presidencia— y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.
En el plano regional, se suman los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa, y República Dominicana, Luis Abinader —quien está acompañado de su esposa, Raquel Arbaje, y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco—, reforzando así una participación de alto nivel político desde América Latina.
Más allá de los presidentes
México está presente a través de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en sustitución de la presidenta Claudia Sheinbaum, mientras que Colombia envía una comitiva encabezada por la primera dama, Verónica Alcocer, y la canciller Laura Sarabia.
Desde Chile acuden el canciller, Alberto van Klaveren; el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, y el titular de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro, y Guatemala está representado por la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso.
La gobernadora general de Canadá, Mary Simon (d), junto al papa Francisco (i), en una fotografía de archivo. EFE/Ciro Fusco
El canciller Elmer Schialer asiste en nombre de Perú, mientras que Panamá envía a su ministro de Exteriores, Javier Martínez-Acha. Paraguay está representado por el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y Uruguay ha confirmado la participación de su canciller, Mario Lubetkin.
Venezuela, por su parte, envía una delegación encabezada por el canciller Yván Gil y la alcaldesa de Caracas, Carmen Teresa Meléndez.
La gobernadora general de Canadá, Mary Simón, acude como representante institucional del país norteamericano, en su calidad de figura institucional que encarna a la Corona.
El papa Francisco trasciende las ideologías en América
El perfil de los enviados americanos refleja varios elementos diplomática y simbólicamente significativos.
La asistencia directa de los presidentes de Estados Unidos, Brasil y Argentina subraya la dimensión global del pontífice y su capacidad de convocatoria, incluso entre líderes de ideologías contrapuestas. Francisco, primer papa latinoamericano, cierra así su ciclo vital con un reconocimiento explícito de países clave del continente.
Otros Gobiernos han optado por enviar delegaciones de alto rango sin participación presidencial. Es el caso de Colombia, Chile y México, cuya presencia institucional busca asegurar visibilidad diplomática a pesar de la inasistencia de los jefes de Estado. En tanto, países como Perú, Panamá o Paraguay están representados por ministros o líderes legislativos.
Otros Gobiernos han optado por enviar delegaciones de alto rango sin participación presidencial. Es el caso de Colombia, Chile y México, cuya presencia institucional busca asegurar visibilidad diplomática a pesar de la inasistencia de los jefes de Estado. En tanto, países como Perú, Panamá o Paraguay están representados por ministros o líderes legislativos.
Tampoco figuran en la lista preliminar los jefes de Estado de Bolivia, Uruguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Cuba, una ausencia que puede obedecer a razones logísticas, prioridades internas o el estado actual de las relaciones con la Santa Sede.
Finalmente, la asistencia de primeras damas, líderes parlamentarios y representantes de organismos religiosos o culturales refuerza el carácter transversal del acto, que trasciende lo político y se proyecta como una despedida global a una figura que dejó huella dentro y fuera de la Iglesia.
Ante esta situación, con equipo técnico, el DAGRD realiza la inspección de viviendas que resulten afectadas
Durante la tarde de este viernes, en Medellín, Colombia, se presentaron grandes afectaciones en la movilidad de la ciudad motivo de las fuertes lluvias de las últimas horas. Es así como usuarios a través de redes sociales retrataron el aumento en el cauce del Río Medellín a la altura de Ayurá.
Por otra parte, desde el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, Siata, entregó el balance de las lluvias. Según indicaron el evento de precipitación se extendió sobre el territorio, cubriendo casi por completo el sur y el occidente del Distrito de Medellín con alta intensidad, a su vez, lluvias de alta intensidad ingresaron a Barbosa y posteriormente a Barbosa.
Los mayores acumulados de precipitación se registraron en los municipios de La Estrella, Caldas y el Distrito de Medellín, con acumulados entre 60 mm y 80 mm. En el resto del Valle de Aburrá los acumulados no superaron los 45 mm.
Además, según los datos de las autoridades, se registraron un total de 287 descargas eléctricas en el Valle de Aburrá, distribuidas en Medellín (120), La Estrella (53), Caldas (44), Envigado (21), Itagüí (17), Bello (16), Barbosa (7), Sabaneta (6) y Copacabana (3).
Se presentó aumento de nivel en varias quebradas. Como fue el caso de riesgo rojo en la quebrada La María, sector Escobar, municipio de La Estrella. Se presentó aumento de nivel a riesgo naranja en el Río Medellín, a la altura de La Estación Metro Sabaneta, seguido de aumento de nivel a riesgo naranja en el Río Medellín, a la altura de La Estación Metro Envigado y el aumento de nivel a riesgo naranja en la quebrada Doña María, sector Santa Rita en San Antonio de Prado, Distrito de Medellín.
Precisamente sobre esta última, se pronunció el alcalde de la ciudad de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga, quien informó que producto de las fuertes lluvias sobre Medellín, Unidades de Bomberos Medellín, en trabajo con el DAGRD la inundación en vía pública en el corregimiento San Antonio de Prado, por cuenta de la quebrada Doña María.
Inicialmente, se les reportó a las autoridades afectación en vía pública, no se reportan lesionados a este momento. Ante esta situación con equipo técnico DAGRD se realiza la inspección de viviendas que resulten afectadas.
Fuente: RCN Radio
#25Abr#Colombia
Fuertes lluvias que cayeron esta tarde en Medellín generaron el desbordamiento de la quebrada Doña María, pic.twitter.com/CCZour92uq a la altura del corregimiento de San Antonio de Prado. La Alcaldía informa afectaciones en vía pública y avanza la inspección de…
Mirianyis González Parra, reconocida consultora de negocios y conferencista internacional, se encuentra en los preparativos finales para una conferencia que se llevará a cabo en mayo. Este evento promete ser una oportunidad invaluable para quienes buscan fortalecer sus habilidades y conocimientos en desarrollo empresarial. Con su trayectoria como autoridad en derecho administrativo, penal y comercial, Mirianyis está lista para compartir estrategias clave que ayudarán a los asistentes a optimizar sus operaciones y mejorar sus prácticas comerciales.
Como consultora, González Parra ha destacado por su profunda comprensión de los desafíos que enfrentan las empresas en contextos modernos. Su formación en Derecho, respaldada por una especialización en Ciencias de la Informática, le ha permitido ofrecer un enfoque multidisciplinario a la consultoría empresarial. Durante la conferencia, los participantes podrán beneficiarse de sus conocimientos y experiencias, aprendiendo a implementar cambios prácticos que generen un impacto positivo en sus negocios.
El 2025 se perfila como un año de grandes proyectos para esta consultora. A lo largo del año, planea lanzar diversas iniciativas de formación que abordarán temas críticos relacionados con el desarrollo empresarial y la gestión efectiva. Esta agenda está diseñada para capacitar y empoderar a emprendedores y empresarios, brindándoles herramientas y recursos que favorezcan su crecimiento y éxito en sus respectivas industrias.
Además de su labor como conferencista, Mirianyis también se compromete a proporcionar contenido relevante a través de sus plataformas digitales. Su presencia en redes sociales, especialmente en Instagram (@abogadainspira), será fundamental para compartir información útil y asesoría que beneficie a sus seguidores. Los interesados en estar al tanto de sus proyectos y consejos prácticos están invitados a seguirla y participar en la conversación sobre desarrollo empresarial.
A lo largo de su carrera, González ha sido galardonada con varios premios de excelencia, incluyendo el “Potential of LUZ Award” y distinciones por su contribución juvenil. Su dedicación y liderazgo la han convertido en una referente para muchos, y su capacidad para inspirar a otros en sus conferencias es un testimonio de su experticia y compromiso con el crecimiento profesional.
Con un enfoque proactivo y personalizado, Mirianyis continúa transformando el panorama empresarial. Su convencimiento de que el aprendizaje es un proceso constante la impulsa a seguir educándose y a compartir su conocimiento. Este mayo, no te pierdas la oportunidad de aprender de una de las líderes en desarrollo empresarial.
Durante el pasado año escolar no hubo mejoría en la calidad de la formación impartida en los niveles básico y medio del sistema educativo venezolano, a juzgar por el precario rendimiento académico de los alumnos en materias fundamentales del currículo oficial.
Así lo revela el más reciente informe de resultados del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al período 2023-2024.
De acuerdo con la investigación, realizada por la Escuela de Educación de la universidad, los estudiantes de sexto grado a quinto año de bachillerato del país siguen aplazados y no poseen las competencias mínimas en áreas vitales del conocimiento, una realidad ya evidenciada en las cuatro ediciones anteriores del estudio.
Con base en casi 10 mil pruebas, preparadas por expertos de la universidad y aplicadas vía internet de forma individual entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, los alumnos alcanzaron, en promedio, calificaciones de 7,84/20 en habilidad verbal y 7,51/20 en matemáticas.
Las notas obtenidas en el área verbal por los estudiantes registraron una caída de más de un punto respecto al año escolar anterior.
Por primera vez se incluyó un reporte sobre comprensión lectora. En las pruebas de esta sección la calificación global fue de 7,61/20.
Los datos del SECEL UCAB 2023-2024 muestran que los alumnos de instituciones privadas mantienen una leve ventaja frente a sus pares de planteles públicos. Sin embargo, la crisis de rendimiento es generalizada.
De hecho, siete de cada 10 estudiantes (74,93%) reprobaron las pruebas del sistema en el área de matemáticas (92,09% en el caso de los públicos y 72,68% en el caso de los privados) y un número similar (70,10%) aplazó en las de habilidad verbal (86,21% en el caso de los públicos y 67,25% en el caso de los privados).
En comprensión lectora, «raspó» el 70,64% de los estudiantes (68,86% en el caso de colegios públicos y 80,55% en el caso de los privados).
Quito, 25 abr (EFE).- Al menos 20 heridos y 60 viviendas, así como varias edificaciones públicas afectadas, se reporta hasta el momento por el sismo de magnitud 6, registrado este viernes en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.
De acuerdo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), las personas afectadas presentaron heridas en la cabeza y golpes.
El sismo se sintió en todos los municipios de la provincia, de manera “muy fuerte” en Esmeraldas, y de manera “fuerte” en Eloy Alfaro, Atacames, Muisne, Quinindé, Rioverde y San Lorenzo.
Mientras el SNGR continúa con la verificación de afectaciones, indicó que el 80 % del servicio de energía eléctrica y el 80 % de las telecomunicaciones que resultaron afectados, se restablecen paulatinamente.
Entre los edificios públicos afectados figuran el del ECU 911 por caída de mampostería; la Universidad Vargas Torres, que presencia fisuras; el edificio de Los Militares donde colapsó parte frontal y el edificio de la Prefectura, entre otros.
Entre los bienes públicos afectados figuran postes, un puente a desnivel, 40 metros de vías de segundo orden en los sectores Libertad y El Tigre.
Atención del Gobierno
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que el jueves inició una gira de 15 días que le llevará por siete países, dispuso este viernes el desplazamiento de todos sus ministros a Esmeraldas, a fin de coordinar acciones tras el sismo.
“He dispuesto el despliegue inmediato de todos los ministros en la provincia de Esmeraldas para coordinar la instalación de albergues, entrega de kits de ayuda humanitaria y asistencia en todo lo que nuestra gente necesite”, escribió Noboa en su cuenta de la red social X.
De acuerdo al Instituto Geofíscio, el sismo de magnitud 6 ocurrió a las 06:44 hora local (11:44 GMT) a 1,03 grados de latitud sur y a 79,69 grados de longitud oeste.
Según la fuente, el temblor ocurrió a una profundidad de 30 kilómetros y a 9,31 kilómetros de Esmeraldas, capital de la provincia homónima.
La provincia de Esmeraldas fue una de las más afectadas por el terremoto de magnitud 7,8 registrado el 16 de abril de 2016, que dejó más de 670 muertos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales.
Prevención
Las operaciones en la Refinería de Esmeraldas, la más grande de Ecuador, y en uno de los principales oleoductos del país quedaron temporalmente suspendidas para evaluar posibles daños en sus instalaciones después del fuerte sismo.
La petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador informó en un comunicado que ha desplegado personal especializado para la evaluación integral de la infraestructura.
El bombeo de crudo quedó detenido en el Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (Sote), encargado de transportar el petróleo extraído en los pozos de la Amazonía hasta la costa de Esmeraldas, donde se encuentra su refinería, con capacidad para procesar hasta 110.000 barriles por día.
Petroecuador aclaró que, tras el sismo, no se han reportado deslizamientos ni afectaciones en el punto del Sote donde recientemente hubo una rotura del oleoducto a causa de un corrimiento de tierra, lo que causó un derrame de más de 25.000 barriles de crudo y obligó a suspender el suministro de agua potable en varias ciudades de Esmeraldas, entre ellas su capital.
El sismo de magnitud, que causó alarma en la población local, se sintió en diez de las 24 provincias de Ecuador. EFE
El politólogo y experto en temas electorales Jesús Castellanos dijo que las elecciones regionales del 25 de mayo, están envueltas en la «opacidad» y «falta de garantías».
La principal irregularidad que denuncia Castellanos es que el Consejo Nacional Electoral (CNE) «no ha convocado legalmente» las elecciones regionales, pues explicó que estas no han sido publicadas en la Gaceta Oficial y, por ende, «no hay constancia pública del acto».
De la misma manera, recordó, por medio de su cuenta en X, que de acuerdo con el artículo 42 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), la no publicación en la Gaceta constituye una violación a la normativa vigente y enfatizó que según el artículo 215 de esta misma normativa, una elección celebrada sin convocatoria previa del CNE «será nula».
«El CNE cuenta con una enorme desconfianza, tras el desconocimiento de la voluntad popular el 28 de julio», afirmó Jesús Castellanos, quien destacó que ni siquiera existe vocería oficial de la institución.
Esa vocería, señaló el politólogo, «la ha tratado de cubrir parcialmente y en transgresión constitucional el vocero del Ejecutivo (Diosdado Cabello) y del legislativo (Jorge Rodríguez)».
En ese mismo sentido, desestimó que la página del Consejo Nacional Electoral siga deshabilitada y que los documentos claves del proceso no hayan sido divulgados.
Esa vocería, señaló el politólogo, «la ha tratado de cubrir parcialmente y en transgresión constitucional el vocero del Ejecutivo (Diosdado Cabello) y del legislativo (Jorge Rodríguez)».
En ese mismo sentido, desestimó que la página del Consejo Nacional Electoral siga deshabilitada y que los documentos claves del proceso no hayan sido divulgados.
#VotoACiegas. Estamos a un mes del evento 25M, en Venezuela. Qué se sabe sobre éste? 1. El CNE cuenta con una enorme desconfianza, tras el desconocimiento de la voluntad popular el 28J; 2. Consecuencia de ésto, el CNE ha mostrado una total opacidad en cuanto al proceso (Sigue)
Ciudad del Vaticano, 25 abr (EFE).- La capilla ardiente del papa Francisco en la basílica de San Pedro concluyó este viernes, después de tres días abierta para que los fieles se despidiesen del pontífice, para proceder a la ceremonia de cierre del féretro, antes del funeral y el entierro previstos para el sábado.
Según se ha podido ver en las imágenes distribuidas del interior de la basílica vaticana, pocos minutos antes de las 19:00 hora local (17:00 GMT) los fieles dejaron de desfilar ante el ataúd de Francisco y se quedaron únicamente religiosos y personal del Vaticano en el interior de San Pedro.
Los trabajadores comenzaron entonces a retirar las sillas dispuestas junto al féretro, reservadas para los colaboradores cercanos del papa argentino y diversas autoridades, así como las vallas que delimitaban la nave central, por donde durante tres días miles de personas hicieron fila para dar su último adiós.
Desde el martes por la mañana, cuando fue trasladado el cuerpo de Francisco hasta la basílica, más de 250.000 personas acudieron al Vaticano para rendirle homenaje, según informó este viernes la Santa Sede.
Concluida la capilla ardiente, se llevará a cabo la ceremonia de cierre del féretro, un rito solemne que antecede al funeral programado para este sábado a las 10:00 hora local (08:00 GMT), al que se espera la asistencia de más de 200.000 personas. EFE
Washington, 25 abr (EFE).- El FBI arrestó este viernes a una jueza de un tribunal de primera instancia en Wisconsin, según informó el director de la agencia, Kash Patel, quien la acusó de obstruir que las autoridades arrestaran a un migrante mexicano en la corte.
En una publicación en la plataforma X, Patel señaló que el FBI detuvo a la jueza Hanna Dugan bajo indicios de que “desvío intencionalmente a los agentes federales” que buscaban al migrante, identificado como Eduardo Flores Ruiz.
Patel borró posteriormente el mensaje de sus redes sociales, pero la detención de Dugan fue confirmada por medios locales, los cuales informan que la jueza permanece bajo custodia federal.
Aún se desconocen los cargos específicos que se le imputan a Dugan, pero su detención representa una escalada en el enfrentamiento entre el Gobierno de Donald Trump y el judicial por sus políticas migratorias.
Varios jueces federales en distintos distritos del país han fallado en contra de las medidas que el Gobierno republicano está tomando para acelerar y aumentar la cantidad de deportaciones y expulsiones de migrantes.
Uno de las acciones más controvertidas ha sido el uso de una ley del siglo XVIII, conocida como la Ley de Enemigos Extranjeros, para detener a migrantes (en su mayoría hombres venezolanos) y enviarlos a una megacárcel en El Salvador.
Las decisiones han sido recibidas con rechazo por parte de la Casa Blanca, que ha tildado a los jueces de estar actuando de manera “subordinada”.
A principios de mes, el Tribunal Supremo permitió que el Gobierno continuara con las expulsiones de migrantes, siempre y cuando les notificara previamente y les diera un “tiempo razonable” para apelar sus casos.
El Gobierno, sin embargo, ha buscado continuar con los vuelos a El Salvador, lo que forzó al Supremo a intervenir de emergencia el fin de semana pasada y ordenar que se pausaran las expulsiones de manera temporal.
En total, EE.UU. ha enviado a más de 200 migrantes -en su mayoría venezolanos- a la prisión de alta seguridad de El Salvador en lo que grupos en defensa de los derechos humanos como Human Rights Watch han calificado como “desaparición forzada”.
El Gobierno de Trump ha defendido las expulsiones acusando a los migrantes de tener vínculos con las pandillas Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13), calificadas recientemente por Washington como “grupos terroristas”.
Sin embargo, múltiples investigaciones de medios estadounidenses han demostrado que la mayoría de los migrantes expulsados a El Salvador no tienen antecedentes penales.
El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con Bukele para enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Centro de Confinamietno del Terrorismo (Cecot), una prisión notoria por las denuncias de abusos a derechos humanos.
Como parte del trato, del que no se conocen detalles específicos, Washington pagará a El Salvador 6 millones de dólares anuales para sostener el sistema carcelario. EFE