Archive for abril 24th, 2025

« Anterior |

Pedro Mario Burelli: Cónclave 2025: Entre el espíritu santo y hombres de carne y hueso

Posted on: abril 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El cónclave es un proceso electoral fascinante y profundamente reservado. Allí se elige al Obispo de Roma, quien asume los títulos de Vicario de Cristo, Sucesor de Pedro y Cabeza de la Iglesia Católica. Es a quien el mundo conoce como el Papa, Su Santidad o el Sumo Pontífice.

El dicho “quien entra (al cónclave) como Papa, sale como cardenal” lo resume bien. Por eso, es casi imposible predecir quién sucederá al Papa Francisco. Como en cada cónclave, hay conjeturas, campañas discretas, maniobras hábiles… incluso apuestas. De los 252 cardenales vivos, solo los menores de 80 años al primer día del cónclave pueden votar. La historia demuestra que es inútil anticipar quién logrará los dos tercios necesarios: hoy, 90 votos si participan los 134 cardenales electores actuales.

Repaso histórico: los últimos cónclaves

* 1978: un año con dos Papas

En el primer cónclave, Albino Luciani, patriarca de Venecia, fue elegido Papa con el nombre de Juan Pablo I el 26 de agosto. Su elección sorprendió: el favorito era el cardenal Sergio Pignedoli, influyente miembro de la Curia Romana. El pontificado de Juan Pablo I fue trágicamente breve: murió de un infarto solo 33 días después.

En el segundo cónclave de ese mismo año, celebrado en octubre, fue elegido el cardenal Karol Wojty?a, arzobispo de Cracovia, quien tomó el nombre de Juan Pablo II. Su principal rival fue Giuseppe Siri, Arzobispo de Génova; tambien obtuvo mucho apoyo el también polaco Stefan Wyszy?ski, primado de Polonia y figura clave de la Iglesia bajo el comunismo.

* 2005: el papado de Benedicto XVI

Tras la muerte de Juan Pablo II, el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue elegido como Benedicto XVI el 19 de abril. En ese cónclave, el segundo más votado fue el argentino Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires.

* 2013: el primer Papa Jesuita y latinoamericano

Ocho años más tarde, en 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, Bergoglio fue elegido Papa Francisco el 13 de marzo. Curiosamente, a pesar de haber llegado de segundo en 2005, Bergoglio no estaba en ninguna lista de papables. El italiano Angelo Scola, arzobispo de Milán, era considerado uno de los principales contendientes y habría sido el segundo más votado.

Entre ficción y realidad: Cónclave, la película

Hollywood se adelantó por un año a la realidad con la película Conclave, que dramatiza elementos de este histórico y enigmático proceso. La cinta retrata las maniobras que podrían ocurrir tras las puertas selladas de la Capilla Sixtina y la Casa Santa Marta.

El desenlace —aunque inverosímil— muestra la elección de un cardenal mexicano nombrado in pectore como arzobispo de Kabul. Un cardenal in pectore es designado en secreto por el Papa, por motivos de seguridad, sin revelarse públicamente. Actualmente no hay ninguno conocido, ya que en los últimos consistorios no se ha anunciado ninguno.

Habemus Papam

Las listas de “papables” seguirán ocupando titulares… hasta que se abran las cortinas del balcón central de la Basílica de San Pedro y escuchemos la fórmula solemne:

Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam! Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum [nombre de pila], Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem [apellido]. Qui sibi nomen imposuit [nombre papal elegido].

Paciencia y Fe es la mejor forma de esperar este desenlace.

Que en Paz descanse Francisco.

Que el Espiritu Santo ilumine a los 134 electores.

Que el próximo Papa sea un hombre justo, sabio y capaz, con el corazón de un pastor y la destreza administrar, renovar y unir a la Iglesia.

Larga fila de fieles para despedir al papa Francisco supera la medianoche en Roma

Posted on: abril 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La fila formada por miles de personas que acuden a la basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco ha superado la medianoche en Roma, en el primero día de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.

Las personas que aguardan pacientemente a entrar al templo en la Plaza de San Pedro ya pasada la medianoche en Roma (22:00 GMT) se cuentan todavía por miles, todo envuelto en un severo protocolo de seguridad y controlado por la Policía y la Protección Civil.4

Se espera que la basílica con el cuerpo del pontífice permanezca abierta toda la noche o al menos hasta que todo el mundo le haya despedido, según explican los voluntarios.

Desde que se abrió la capilla ardiente a las 11:00 horas locales (9:00 GMT) hasta las 19:30 horas locales (17:30 GMT) el Vaticano había contabilizado 19.430 personas.

Francisco, fallecido el lunes con 88 años a causa de un ictus y tras más de dos meses con serios problemas respiratorios, yace dentro de un féretro de madera a los pies del baldaquino de Bernini.

El Vaticano ha organizado tres días para permitir que los fieles puedan darle el último adiós en el templo: este miércoles y el jueves hasta la medianoche pero el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha adelantado que están «preparados» para dejar la basílica abierta más allá de esa hora.

La capilla ardiente terminará previsiblemente el viernes a las 19:00 horas locales (17:00 GMT) para después proceder al cierre del féretro.

El sábado, tras el funeral, su cuerpo será llevado a la basílica romana de Santa María La Mayor para ser enterrado en una capilla, tal y como el pontífice argentino dispuso en vida por ser muy devoto de la Virgen que custodio, la ‘Salus populi romani’.

EFE

Llegó al país nuevo vuelo de repatriación de migrantes con 174 personas a bordo

Posted on: abril 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Un total de 174 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos retornaron este miércoles, según transmitió Venezolana de Televisión (VTV) desde el aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar, que sirve a Caracas.

El medio indicó que los migrantes, que vivían en Estados Unidos, viajaron desde Honduras en la aerolínea estatal Conviasa y fueron recibidos por el ministro de Servicios Penitenciarios, Julio García, y funcionarios policiales y militares, quienes no ofrecieron declaraciones.

Así mismo, VTV indicó que con este nuevo grupo de deportados, que serán «revisados» por «distintos organismos» del Estado, se elevan a 2.731 los migrantes retornados a Venezuela, según cifras oficiales.

Por su parte, la Fiscalía de Venezuela informó hoy que inició una investigación por la presunta «desaparición forzada» de un venezolano, quien -según la institución- fue detenido a finales de enero de 2025 en el estado de Michigan (EE.UU.) y posteriormente «recluido en un centro de máxima seguridad en Texas», aunque su paradero es desconocido.

A través de un comunicado, publicado en Instagram, el titular de la institución, Tarek William Saab, identificó a su connacional como Ricardo Prada, quien, aseguró, «trabajaba como repartidor en la ciudad de Detroit y fue detenido por autoridades estadounidenses para ser deportado».

Saab agregó que el venezolano informó a un amigo, a finales de marzo, que estaba «detenido en un centro de reclusión de máxima seguridad en Texas, tras lo cual se desconoce su paradero».

La extradición se dio en medio de tensiones entre Venezuela y El Salvador, luego de que el Gobierno de Estados Unidos deportara hasta el país centroamericano a más de 200 migrantes venezolanos acusados de ser presuntamente integrantes de la organización criminal transnacional Tren de Aragua, que nació en una cárcel de la nación caribeña.

EFE

Antonio De La Cruz: Sin verdad, no hay salida

Posted on: abril 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

“Todo le puede ser arrebatado al ser humano, salvo una cosa: la última de las libertades humanas —elegir su actitud en cualquier circunstancia dada, elegir su propio camino”.

Viktor Frankl

 

Venezuela atraviesa un duelo colectivo. Más allá del ruido de las redes sociales y de los titulares fugaces, lo que se percibe en el alma de su gente es una profunda sensación de pérdida: de país, de proyecto común, de futuro. No se trata solo del exilio o del colapso económico. Se trata de una herida emocional compartida por millones que, habiendo puesto su fe en el proceso del 28 de julio de 2024, vieron cómo la esperanza de un cambio democrático fue nuevamente traicionada cuando el régimen desconoció los resultados electorales y violó la soberanía popular.

El riesgo ahora no es solo político, sino existencial. Un país en duelo puede aferrarse al primer salvavidas que se le ofrezca, aunque este lo arrastre más hondo. Así como una persona dolida puede buscar alivio en una relación tóxica o en una promesa vacía, una nación quebrada puede idealizar soluciones externas, líderes mesiánicos o falsas reconciliaciones.

El duelo como condición política

Viktor Frankl, psiquiatra y sobreviviente del Holocausto, desarrolló la logoterapia como respuesta al sufrimiento humano. En su núcleo, esta escuela plantea que la principal motivación del ser humano no es el placer ni el poder, sino el sentido. Según Frankl, quienes encuentran un propósito de vida son capaces de resistir incluso los entornos más adversos como fueron los campos de concentración nazis. Esta verdad se aplica también a las naciones. Un país sin sentido colectivo, sin narrativa compartida de futuro, se convierte en un terreno fértil para el cinismo, el fanatismo o la rendición.

En Venezuela, la ausencia de sentido compartido ha generado reacciones opuestas. De un lado, algunos depositan sus esperanzas en figuras externas como Donald Trump, aferrándose a la idea de una intervención salvadora. Del otro, antiguos líderes opositores optan por participar en elecciones sin garantías, como si resignarse y adaptarse a la normalización de lo inaceptable fuera el único camino posible para seguir adelante.

El peligro del alivio sin transformación

Como en todo duelo, el alivio rápido suele ser engañoso. Depositar las esperanzas en factores externos que no comparten nuestras prioridades es una forma de evasión emocional. Es más cómodo soñar con un salvador que confrontar la crudeza del presente. Pero esa ilusión tiene un costo: posterga la superación real del dolor y, con ello, la reconstrucción real.

Lo mismo ocurre con los llamados “arreglistas”, actores políticos que optan por participar en elecciones sin condiciones, bajo la promesa de “no perder espacios” o “mantener viva la esperanza”. Sin un reconocimiento previo del resultado del 28 de julio —validado con actas y por la decisión soberana de la ciudadanía—, cualquier proceso electoral se convierte en un simulacro que perpetúa la frustración, la desesperanza y el trauma.

Una visión desde la herida

La voz de quienes han perdido la fe en el voto no puede ser descartada como pesimismo. Representa una etapa legítima del duelo colectivo: la del reconocimiento de que el camino electoral, tal como está planteado, ha sido agotado. Como señala un elector que refleja el sentir de muchos: “Durante años defendí el voto, incluso con desconfianza. Hoy, tras el desconocimiento del 28J, no puedo seguir validando un sistema que usa nuestra participación para legitimarse”.

Un país que no reconoce sus pérdidas ni sana sus heridas colectivas queda atrapado en un terreno fértil para la repetición del autoritarismo. La historia reciente de América Latina ofrece múltiples advertencias: transiciones sin memoria que, lejos de consolidar democracias sólidas, desembocaron en nuevas formas de autoritarismo o en un cinismo político corrosivo. Ocurrió en Chile tras la salida de Pinochet, en Guatemala después de la guerra civil, en el Perú post-Fujimori, en la Argentina de los años posteriores a la dictadura, y en Colombia tras la desmovilización de los paramilitares. En todos estos casos, la ausencia de verdad y justicia fue el germen de nuevas fracturas.

La Venezuela de hoy enfrenta precisamente ese riesgo. Sin un proceso que reconozca el resultado electoral del 28 de julio, cualquier nueva convocatoria electoral —por más participativa que sea— corre el riesgo de convertirse en un simulacro legitimador del statu quo. Las voces que alertan sobre esta trampa no expresan pesimismo, sino una lectura realista del estado emocional del país. Sin verdad, no hay confianza. Y sin confianza, no hay democracia posible.

Esta posición no niega la democracia; por el contrario, exige su verdadera restauración. Reclama que, antes de pensar en futuras elecciones, se reconozca el resultado ya emitido por el soberano. En términos de Frankl, se trata de darle sentido a lo vivido, para que el sufrimiento no sea en vano.

El camino hacia la resiliencia

Sanar el duelo colectivo implica tres tareas esenciales:

1 Nombrar la pérdida: Reconocer que lo que se perdió fue más que una elección; fue la confianza en las reglas del juego democrático.

2 Construir comunidad empática: Reemplazar el juicio por la comprensión mutua. No todos transitan el duelo igual. Hay quien grita, quien se exilia, quien se organiza o quien se retira. Todos son reflejo del mismo dolor.

3 Transformar el sufrimiento en propósito: Como en la logoterapia, se trata de encontrar un para qué. Y ese “para qué” no puede venir de Washington ni de Bruselas. Solo puede surgir desde adentro, desde el reconocimiento de nuestra herida común y de nuestra voluntad de no repetirla.

Conclusión: del dolor al sentido

Venezuela no necesita anestesia; necesita sentido. No necesita salvadores, sino líderes que validen el sufrimiento colectivo y lo conviertan en fuerza transformadora. Como advirtió el psiquiatra austriaco, “cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, estamos desafiados a cambiarnos a nosotros mismos”.

El 28 de julio de 2024 fue más que un día electoral: fue una afirmación de dignidad popular. Negar ese acto es perpetuar el duelo. Reconocerlo y defenderlo, en cambio, es el primer paso hacia la sanación. No para regresar al pasado, sino para reimaginar el futuro.

La verdadera salida no está afuera, sino en nuestro interior. Solo si atravesamos juntos este duelo —con verdad, con propósito— podremos reconstruir una Venezuela donde la esperanza no sea un escape momentáneo, sino un horizonte posible.

Por eso, el proceso electoral del 25 de mayo no representa una solución, sino una distracción estéril. Lejos de acercarnos a la victoria del 28 de julio, la desdibuja y prolonga el dolor colectivo que aún no hemos sanado.

 

Antonio De La Cruz

 

Trino Márquez: Francisco: mis razones para admirarlo

Posted on: abril 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El papa Francisco –cuyo nombre lo toma de San Francisco de Asís, el santo por excelencia de los pobres y los humildes- será recordado por muchas virtudes. Además de su simpatía natural y su fino sentido del humor; de su desparpajo, como cuando confesaba su pasión por el fútbol y su fanatismo por el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, a mí me atraían especialmente las cualidades que paso a comentar.

Francisco logró reconectar la Iglesia Católica con los jóvenes, los excluidos y los grupos más vulnerables, entre los que destaco a los inmigrantes llegados a Europa provenientes de países azotados por la miseria, el desempleo, la violencia y la represión. Sin glorificar la pobreza, fue un crítico de esa manera de concebir la riqueza de las naciones sólo desde la perspectiva del crecimiento económico, sin tomar en cuenta la distribución y la equidad en el reparto de los beneficios que ese crecimiento debería generar para el conjunto de la sociedad.

Su crítica al neoliberalismo apuntaba en esa dirección: está muy bien que los economistas y los gobiernos neoliberales impulsen las fuerzas del mercado, desaten las amarras que paralizan el crecimiento. Pero, el ser humano debe estar en el centro de atención de todos los planes de desarrollo. Esta visión le permitió acercarse a los sectores más vulnerables para entenderlos y solidarizarse con ellos. Ese es el cristianismo que reivindica a los humildes y se conecta con la palabra de Cristo y los Evangelios

La inclusión constituye otra de las aristas que Francisco talló. A las mujeres, tan subordinadas dentro de la jerarquía eclesiástica, las elevó un poco de rango. Famosa es su frase “quién soy yo para juzgar”, refiriéndose a los homosexuales.  ¿Por qué hay que excluirlos del Reino de los Cielos?  Su perspectiva significó un verdadero cambio dentro de una institución tan acartonada y, en numerosas ocasiones, hipócrita, como la Iglesia. Probablemente, Francisco suponía que los seminarios y el sacerdocio representaban refugios para muchos homosexuales que aspiraban a encubrir, reprimir o vivir a hurtadilla su condición. El Papa, sin admitirlo directamente, sugirió que no podía condenar a quienes se cobijan en la institución.

Lo que sí reprobó con firmeza fue la pederastia, perversión que había sido encubierta por sus predecesores, o, al menos, constituía tabú que no debía ventilarse de forma pública. Francisco tuvo el coraje de reconocer que el problema existía y que era necesario encararlo asumiendo los costos que ello implicaba. El mundo pudo ver cómo la Iglesia reconoció la existencia de clérigos, ubicados desde las posiciones más humildes hasta las más encumbradas, que habían utilizado su autoridad para abusar de niños y jóvenes indefensos. Con Francisco la careta se derritió. Lo que era un secreto a voces se transparentó. Numerosas víctimas fueron resarcidas y los victimarios, execrados.

La defensa del medio ambiente fue otro de los temas que Francisco incluyó en su agenda. En la encíclica Laudato Si (Alabado Seas), publicada en 2015, trata la necesidad de cuidar el medio ambiente y el planeta. Sentía que era su obligación, y la del Vaticano, pronunciarse ante un problema creciente, marginado por los ‘negacionistas’, que afecta las generaciones presentes y las que están por venir. Las palabras del Papa quedan como testimonio de una figura mundial interesada en preservar la Tierra, “nuestra casa común”. Debemos respetarla y cuidarla porque existen unos voraces muy poderosos que, movidos por codicia, no les importa destruir lo que la Naturaleza, o Dios si se prefiere, ha edificado con tanta paciencia y esmero.

El papa Francisco también combatió sin tregua la corrupción en el Vaticano y adecentó las cuentas del Banco Vaticano, caracterizado durante años por la opacidad de su administración. Incluso, se comenta, sobre una sólida base, que el papa Benedicto XVI renunció, entre otros motivos, por su incapacidad para controlar la corrupción en la Santa Sede; y que el papa Juan Pablo I fue asesinado apenas un mes luego de haber ascendido al trono de San Pedro porque las mafias que controlaban los negocios financieros del Vaticano, se opusieron a emprender las reformas que el Santo Padre pretendía acometer. Así es que no es poca cosa el mérito de Francisco al lanzarse a la limpieza del Estado Vaticano.

Si algo le critico a Francisco fue su cercanía y admiración por Fidel Castro, personaje que a medida que pasa el tiempo se revela como más dañino para Cuba, los pobres y los excluidos, no solo por su infinita crueldad y megalomanía, sino por su inveterada incapacidad para gobernar. Un modelo de ineptitud. Sin embargo, ese ‘pecado’ solo revela que Francisco era un ser humano con sus luces y sus sombras, al igual que cualquier otro.

Este reconocimiento a Francisco lo ofrezco no porque sea católico o cristiano. En realidad, no profeso ninguna religión. Me mueve el hecho de estar convencido de que la Humanidad necesita figuras de talla universal que proyecten la bondad, la empatía y la inteligencia que Francisco poseía. Termino esta nota recomendando el libro más reciente de Javier Cercas, El loco de dios en el fin del mundo. Su punto de partida es el viaje que el escritor realizó con el papa Francisco a Mongolia. Van a disfrutarlo.

 

Trino Márquez

Editorial El Tiempo: Sembrador de esperanza

Posted on: abril 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La muerte del papa Francisco, uno de los más trascendentales del catolicismo, conmueve al mundo.

San Ignacio de Loyola insistía en que el amor hay que ponerlo más en las obras que en las palabras. Esto caracterizó el pontificado de Francisco, primer Papa de la Compañía de Jesús, fundada por este mismo santo, y el primer latinoamericano en sentarse en la silla de Pedro, quien falleció ayer a los 88 años, un día después de la celebración de la resurrección de Jesús y luego de soportar serias dolencias respiratorias en las últimas semanas.

Ha muerto uno de los pontífices más emblemáticos y trascendentales del catolicismo en los últimos tiempos. El suyo será recordado como un papado con signos poderosos, desde los mensajes de austeridad, con su preferencia por los vehículos modestos, hasta la imagen de la reciente reunión del Sínodo de la Sinodalidad en la que Bergoglio apareció sentado como uno más en una de las mesas de trabajo, pasando por su decisión de establecerse en la residencia de Santa Marta. Pero sobre todo por su propósito firme desde el primer día de que la labor de la Iglesia fuera un recordatorio del paso de Jesús por el mundo.

Esto implicó un remezón fuerte cuyo alcance en términos del grado de afectación estructural está aún por determinarse. Pero Francisco deja semillas. Aunque no faltan sectores progresistas en la Iglesia que creen que sus reformas apenas fueron cosméticas. También hay voces en una orilla opuesta, cardenales incluidos, que han ejercido abierta oposición, un hecho inédito en los tiempos recientes.

Pero más allá de este debate, que le corresponderá a la historia dilucidar, no hay duda de que Francisco fue un líder contracultural y ecuménico. Su sonrisa y actitud afable, sumadas a un fino sentido del humor que siempre lo acompañó, fueron parte esencial de su apostolado. Prefirió que la Iglesia bajo su liderazgo fuera hospital de campaña y la eucaristía pan para los necesitados, en lugar de premio para los virtuosos morales. Sus pronunciamientos a favor del cuidado del planeta como parte de una ecología integral, y buscando rescatar lo colectivo y comunitario como clave para sobrepasar el duro momento que vive la humanidad –lo primero en Laudato si’, lo segundo en Fratelli tutti, dos de sus encíclicas con mayor resonancia– levantaron ampolla.
También se vieron ceños fruncidos con su propósito de poner a la Iglesia en un camino sinodal –donde, de nuevo, lo colectivo es clave– y de abrirles las puertas, como lo piden los evangelios, a los excluidos, desde los migrantes hasta las personas LGBTIQ+. Todo hay que decirlo, el empeño que mostró en estos frentes lo esperaron también los católicos de países como Venezuela, Cuba y Nicaragua, frente a cuyas dictaduras la postura del Vaticano durante Francisco estuvo marcada por una prudencia no exenta, con razón, de controversia.

El pontífice prefirió que la Iglesia bajo su liderazgo fuera hospital de campaña y la eucaristía pan para los necesitados, en lugar de premio para los virtuosos morales.

También mostró siempre su voluntad de ponerle tatequieto a la corrupción que por décadas ha carcomido la curia vaticana, con capítulos escabrosos. Misma actitud que observó frente a los incontables casos de pederastia, que tanto dolor han dejado en las víctimas. Su efectividad, por desgracia para quienes anhelan una Iglesia en las antípodas de las sombras de delitos como el lavado y la malversación de fondos, todavía no cristalizan del todo. Pero Francisco dio el primer paso. De eso no hay duda.
Y fue este último, justamente, el lema de su visita a Colombia, un año después de la firma del proceso de paz con las Farc. Su presencia en nuestro suelo fue un bálsamo para las víctimas. Puede decirse que a eso vino, se sentía consternado por el hecho de que nuestro conflicto hubiese tenido lugar en una nación de mayoría católica. «Si ustedes quieren conseguir la paz, déjense de cartas y conferencias y vayan y pongan sus manos sobre el cuerpo ensangrentado de su pueblo», instó en Medellín a los obispos.
Y así como se empeñó en darles mayor espacio a las mujeres dentro de la cerrada curia romana, mantuvo la línea de sus antecesores de oposición sin matices al aborto, lo que no excluye la misericordia hacia las mujeres que han abortado. Quienes esperaban pasos más sólidos en campos como la ordenación de sacerdotes casados o de mujeres, se dividen entre quienes le reconocen los caminos que abrió y los que le exigieron más audacia.

Dejará también huella su rechazo inequívoco a la guerra. Fue enfático en que no hay guerra justa, contrariando cierta doctrina católica, y no vaciló en advertir que quien «mata a un ser humano es como si hubiera matado a toda la humanidad».
Centró, asimismo, su apostolado en la juventud, a la que le pidió llevar la bandera de la esperanza, de la alegría y que sea expresión del amor de Dios. En momentos en los que en el planeta escasean los líderes capaces de convocar y, sobre todo, escuchar, el vacío de Francisco será particularmente difícil de llenar. El que hoy sean tantas las personas, católicas o no, cristianas o no, que lamentan su muerte y reconocen su legado es quizás la mejor constancia de que durante 12 años fue sal de la tierra y luz para el mundo.

 

Editorial de El Tiempo.com

Crema de espinaca ¡riquísima!

Posted on: abril 24th, 2025 by Laura Espinoza No Comments





 Ingredientes:

 

 

2 tzas. de caldo de pollo

 

 

4 tzas. de leche

 

 

6 yemas

 

 

4 cdas de harina

 

 

2 cdas de mantequilla

 

 

2 paquetes de espinacas

 

 

Preparación:

 

 

Sancochar las espinacas en agua con sal, luego se procesar finamente.

 

 

Batir las yemas y se les agrega la harina y la leche. Mezcle hasta que todo este bien unido.

 

 

Agregar a la mezcla de leche, harina y huevos, las espinacas y el caldo. Se cocina a fuego lento, moviéndose hasta que espese como una crema.

 

 

 

Añadir la mantequilla y salpimentar.

 

 

Puede servir con un poco de yogurt natural o queso de cabra.

Día Mundial de la Meningitis

Posted on: abril 24th, 2025 by Lina Romero No Comments

 

La meningitis es una enfermedad de suma gravedad, que afecta la medula espinal y las membranas del cerebro causando graves lesiones, discapacidad y en algunos casos, hasta la muerte.

 

¿Qué es la meningitis?

 

La meningitis es una patología que daña el tejido de la membrana que rodea el cerebro y la médula espinal. Es una enfermedad infecciosa que ocurre por la aparición de un virus o bacteria en el organismo que causa una inflamación severa en las meninges.

 

Este padecimiento puede ser causado por otros agentes como los hongos o la aparición de lesiones tumorales o el cáncer. Si no se controla a tiempo, puede producir daño cerebral e incluso la muerte.

 

¿Cómo se puede contagiar la meningitis?

 

Lo más común, es que la meningitis aparezca en las primeras etapas del desarrollo infantil, sobre todo cuando los niños no son vacunados en el período estipulado de los primeros seis años de vida, sin embargo, la enfermedad puede ser trasmitida a cualquier edad, por algunos agentes contagiosos como son:

 

En los niños, puede ocurrir por trasmisión de algún contagio a través de la mucosa de la boca o la respiración.

 

En la población joven o adulta, puede ocurrir por medio de la tos, el beso o ingerir alimentos o bebidas que hayan sido tocadas por una persona infectada.

 

Las vacunas, una manera de prevenir la meningitis

 

La mejor forma de prevenir la enfermedad es la vacunación

 

La manera más adecuada de prevenir la meningitis es a través de las vacunas. Esto ayuda a combatir la bacteria llamada meningococo tipo A y C y el neumococo y que neutraliza su aparición en el organismo y en caso de aparecer, mata la bacteria.

 

 

Por lo general esta vacuna es aplicada en niños a partir de los primeros meses de vida. Es suministrada en varias dosis. Causa algunos síntomas leves y no puede ponerse si el menor presenta fiebre.

 

El peligro de no conocer bien la enfermedad

 

El problema real de la aparición de la meningitis, es que muchas personas no saben detectar a tiempo los síntomas que la producen y cuando ya la enfermedad está presente, a veces es demasiado tarde para el paciente.

 

 

En este sentido, saber reconocer estos síntomas es de vital importancia, sobre todo, en la población infantil, que es la más vulnerable en la mayoría de los casos. Como se propaga de manera rápida, las primeras horas de atención y tratamientos, son cruciales.

 

Cortometraje “Cerrando el Círculo”, todo lo referente a la Meningitis

 

Es una serie bastante completa, que fue pensada con la finalidad de informar y crear conciencia acerca de esta enfermedad. Está dirigida a todo tipo de público. A través de una serie de capítulos, se le va explicando a la población de que trata el padecimiento, así como la prevención oportuna.

 

Para celebrar este día, te invitamos a verla para que conozcas un poco más sobre este interesante tema o simplemente darla a conocer a otras personas de tu núcleo familiar, amigos o conocidos, también puedes compartir tu opinión en las distintas redes sociales a través del hashtag #DíamundialdelaMeningitis.

 

 

diainternacionalde.com

 

Crema de tomate ¡deliciosa!

Posted on: abril 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Ingredientes:

 

2 1/2 de tomates rojos

 

2 cdas. de harina

 

1 cda. de azúcar

 

1/2 cebolla

 

2 tzas. de leche

 

2 cdas. de mantequilla

 

1 diente de ajo

 

Sal y pimienta al gusto

 

Calentar la leche en una olla.

 

 

En un procesador, agregar los ingredientes resantes y mezclar, con poca agua. Incorporar la mezcla poco a poco en la leche caliente, removiendo constantemente, dejar calentar bien, sin dejar hervir.

 

 

lacucharavenezolana

Crema de Auyama ¡divina!

Posted on: abril 24th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

 

En Venezuela, las sopas o cremas han sido siempre parte importante de la cocina. En realidad es una costumbre que nos viene de la época colonial en la que era común hacer caldos de todo tipo, aunque preferentemente de verduras.

 

La crema de auyama o de calabaza –o de potiron, en Francia– es un plato que gusta mucho y tal vez lo típico en nuestra tradición es mezclarla con ajoporro.

 

Ingredientes para 4 personas:

1/2Kg de auyama, pelada, troceada y limpia de semillas

 

Preparación:

 

Primero hay que cocinar la auyama cortada en pequeños trozos en una olla con agua y sal hasta que se ablande.

Al mismo tiempo se debe derretir la mantequilla en otra olla y se le agrega la cebolla, el ajo porro y se fríe el todo hasta que dore. Luego se le añade el caldo de carne y se lleva al punto de hervor.

Se mantiene por un pequeño rato –no más de 3 minutos a fuego lento– para después sacarlo y dejarle que se enfríe un poco. Se mezcla con la crema de leche y la sopa, lista para servir.

Si quiere lucirse, póngale unos camarones hervidos en el centro de la sopera.

 

Analítica

« Anterior |