Archive for abril 15th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Capriles respondió a su expulsión: «Directiva carece de legitimidad»

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El dirigente político Henrique Capriles Radonski se pronunció este lunes 14 de abril a través de su cuenta en X, reafirmando su postura a favor de la participación electoral como herramienta de cambio en Venezuela.

En tal sentido, criticó duramente a la directiva del partido Primero Justicia, según él, vinculada a Julio Borges, por intentar «privar a los militantes de su vocación de lucha democrática».

Capriles recordó que, aunque la tarjeta de PJ fue «judicializada, despojada y entregada a un operador del régimen», su compromiso con el voto sigue intacto. Insistió en que el 28 de julio, fecha de las pasadas elecciones presidenciales, representó un momento clave para lograr un cambio pacífico en el país.

El exgobernador del estado Miranda desconoció cualquier anuncio de la «cúpula» partidista, acusándola de carecer de legitimidad y de actuar sin consultar a las bases. «No existe autoridad para ejercer expulsiones por participar en elecciones», afirmó, subrayando que la lucha de PJ no es por liderazgos, sino por «devolver la paz y prosperidad a Venezuela».

Respetó la postura de quienes opten por la abstención, pero advirtió que «quedarse de brazos cruzados solo beneficia a Nicolás Maduro». Hizo un llamado a la unidad y a aprovechar cada elección como una oportunidad para avanzar hacia el cambio democrático.

Venezolanos reemplazan a sirios como grupo más numeroso de solicitantes de asilo en la UE

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Bruselas, 15 abr (EFE).- Los venezolanos fueron en enero de 2025 el grupo más numeroso de solicitantes que pidieron el asilo por primera vez en la Unión Europea (UE), con 8.325 solicitudes, y reemplazaron a los sirios, que eran desde mayo de 2022 los ciudadanos con más peticiones, según informó este martes la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

Así, los sirios ocuparon el segundo lugar, con 7.055 solicitudes, seguidos por los afganos, con 5.635.

En total, en enero de 2025 la UE recibió 66.800 primeras solicitudes de asilo, lo que supuso un aumento del 8 % respecto al mes anterior y una disminución del 24 % respecto a enero de 2024.

Además, se registraron más de 8.000 solicitudes posteriores, un incremento del 23 % respecto al mes anterior y del 9 % respecto a enero de 2024.

Los países que recibieron el mayor número de solicitudes de asilo por primera vez fueron Alemania (14.920), España (13.225), Francia (11.895), Italia (10.905) y Grecia (5.200).

En conjunto, estos países representaron el 84 % de todos los solicitantes por primera vez en la UE.

Por otro lado, la tasa de solicitantes de asilo por primera vez en la UE en el mismo periodo de tiempo fue de 14,9 por cada cien mil personas.

En comparación con el número de habitantes de cada país, las tasas más altas de estas peticiones estuvieron en Grecia (50), Luxemburgo (27,7) y España (27,2).

Respecto a los menores no acompañados, en enero de 2025 pidieron asilo un total de 2.145, la mayoría procedentes de Egipto, Siria y Afganistán.

Los países que recibieron un mayor número de estas solicitudes fueron Alemania (620), Grecia (460) y España (355). EFE

El 48 % de Cuba sufrirá apagones de forma simultánea este martes

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La Habana, 15 abr (EFE).- El 48 % de Cuba sufrirá apagones de forma simultánea durante el horario de la tarde-noche cuando aumenta el consumo de energía, informó este martes la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

La compañía, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, advirtió además sobre cortes del servicio eléctrico durante toda la jornada por el elevado déficit energético.

Las frecuentes averías en las centrales térmicas -con décadas acumuladas de explotación- y el déficit de combustible son las principales causas de la crisis energética, según el Gobierno cubano.

Ello se refleja en los cuatro apagones nacionales que han afectado el servicio eléctrico en menos de seis meses. El último fue a mediados de marzo cuando gran parte del país permaneció sin electricidad durante un fin de semana.

En febrero de este año se registró la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 -y en al menos los últimos dos años-, con el 57 % del país apagado a la vez.

La UNE calcula para el “horario pico” de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.820 megavatios (MW) y una demanda de 3.390 MW.

También prevé un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.570 MW y una afectación (lo que se desconecta realmente) de 1.640 MW en la tarde-noche, cuando aumenta la demanda.

El informe de la empresa señala que cinco de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales) están fuera de servicio por averías o mantenimientos.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a este sector.

Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.

Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. Según esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %. EFE

¿Sabes si la hipertensión es hereditaria?

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Cómo afecta la herencia a la hipertensión arterial y cómo prevenir su riesgo con 10 hábitos saludables

Los datos hablan por sí solos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS ), más de 1.000 millones de personas en todo el mundo padecen esta dolencia, que constituye el principal factor de riesgo cardiovascular.

El mayor problema al que se enfrentan las personas con hipertensión es que, en muchos casos, desconocen que padecen esta enfermedad por la ausencia de síntomas. El doctor José Nieto Tolosa, especialista en Cardiología del Hospital Quirónsalud Murcia , añade que «en el caso de presentar síntomas, estos pueden ser cefaleas, náuseas o vómitos, dificultad para respirar, dolor de pecho, confusión, problemas de visión o sangrado por la nariz».

Para confirmar la presencia de esta enfermedad, la única manera es medir la tensión arterial. Por todo ello es tan importante conocer los factores de riesgo y, en los casos necesarios, realizar controles de prevención. En este artículo te contamos la relación entre la genética y la hipertensión arterial, y te damos 10 recomendaciones para prevenir su riesgo.

La influencia de la herencia en la hipertensión

Realmente, lo que se transmite con la herencia es una tendencia o una predisposición a desarrollar hipertensión arterial. La doctora Silvia Silva, especialista en Cardiología del Hospital Quirónsalud Torrevieja , nos explica que se desconocen las causas de esta enfermedad, aunque en un pequeño número de casos se pueden encontrar factores hormonales o vasculares. «Es verdad que existe un componente genético importante, ya que: de padres hipertensos, hijos hipertensos. La heredabilidad estimada se sitúa del 35-50%», apunta.

Por lo tanto, si existen antecedentes familiares de hipertensión o algún pariente consanguíneo ha sufrido un ataque cardiaco antes de los 50 años, es aconsejable controlar la tensión de forma periódica, al menos una vez al año.

Otro punto importante son los hábitos y el estilo de vida del núcleo familiar, tal como indica la doctora: «los estilos de vida de las familias también se heredan y entran en conjunción con la predisposición genética».

Teniendo en cuenta la alta probabilidad de herencia genética observada, parece lógico y prudente preguntarse si un cambio en los hábitos de vida podría evitar o al menos reducir el riesgo de sufrir hipertensión. En este sentido, la especialista confirma que la prevención está en nuestras manos: desde un cambio en una dieta para reducir la sal, hasta dejar de fumar y hacer ejercicio de forma regular.

10 recomendaciones para prevenir la hipertensión arterial

Aunque todos estos consejos son generales, se deben tener especialmente en cuenta en los casos de antecedentes familiares con hipertensión:

Disminuir las calorías de la dieta en caso de sobrepeso u obesidad.
Reducir la cantidad de sal en las comidas. Esto afecta tanto a la cantidad directa de sal como al consumo de alimentos precocinados, enlatados y embutidos.
Aumentar el consumo de potasio (frutas frescas, vegetales y cereales).
Incrementar la ingesta de calcio.
Andar diariamente al menos media hora, mejor entre una y dos horas. La práctica de ejercicio permite bajar los niveles de presión arterial y, además, ayuda a controlar el peso y reducir el riesgo cardiovascular, aumentando la masa muscular y la capacidad de esfuerzo.
Disminuir el consumo de alcohol. Una ingesta excesiva aumenta la presión arterial, así como otros trastornos en el corazón.
Dejar de fumar. Este hábito provoca el aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca.
Mantener controlado el sobrepeso. La presión arterial puede reducirse al disminuir el exceso de peso, y, al mismo tiempo, existe menos riesgo cardiovascular y de diabetes.
Utilizar aceite de oliva como la principal grasa en la dieta.
Aumentar el consumo de aves y pescado, reduciendo el de carnes rojas.

Tu canal de salud

Caricatura del 15/04/2025

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments

José Guerra: Un mundo convulsionado y sin rumbo

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La guerra del Yom Kippur de octubre de 1973 estalló cuando Egipto y Siria sorprendieron a Israel con una invasión. Casi perdida esa guerra, la ayuda de EEUU y otros países occidentales hizo posible la victoria israelí. La respuesta de los países árabes productores de petróleo fue un boicot de las exportaciones de hidrocarburos que implicó un alza de los precios de la gasolina y la energía que provocó una recesión de la economía mundial. El establecimiento político y militar de occidente se unificó en ese conflicto aunque el mismo derivó en una crisis económica.

El septiembre de 2008 detonó la crisis financiera global explicada por la política de desregulación del mercado de activos en EEUU y la consiguiente aparición de un conjunto de productos financieros muy sofisticados que generaron una burbuja siendo presidente George Bush hijo. Rápidamente la tormenta se propagó por el mundo y la economía cayó abruptamente, la cual fue rescatada cuando Barack Obama asumió como presidente teniendo a un gran timonel a cargo de la Reserva Federal, el profesor de la Universidad de Princeton, Ben Bernanke. El establecimiento político y militar de occidente no se dio cuenta de la crisis. Su cohesión se mantuvo intacta.Desde el año 2025, las cosas han cambiado. El presidente Trump le ha impreso a la política exterior de EEUU un giro fundamental. Está en cuestionamiento el concepto mismo de occidente con sus valores de democracia liberal. Así, en la Conferencia de Seguridad de Múnich del 14 de febrero de 2025 el vicepresidente JD Vance afirmó que el enemigo de Europa no era Putin sino los mismos países europeos por su forma de gobierno y su modo de vida. Al unísono sucedieron los impases entre el presidente Trump y el presidente Zelensky y luego con Emmanuel Macron, sobre el tema de la seguridad del viejo continente.

Todo lo anterior se complicó con la política estadounidense de imponer aranceles al mundo según una fórmula absurda que por ejemplo penaliza a Chile con 10% de arancel cuando éste país mantiene un déficit comercial con EEUU. Inclusive países con tratados de libre comercio con los estadounidenses recibieron su dosis impositiva. Esto ha sido un ir y venir de anuncios que reflejan incoherencia en la forma y en el fondo.

El argumento del uso del arancel es favorecer una alicaída industria americana imposibilitada de competir en muchos renglones con China, México, Canadá e India. Así, se trata de favorecer la instalación de fábricas en EEUU sin reparar en el hecho que la mano de obra es muy costosa y que además hoy las empresas son cadenas globales de valor que no es fácil desinstalar y mudarse a otro país. Lo que va a ocurrir en lo inmediato es que los precios en EEUU van a aumentar. El artículo del profesor Ricardo Hausmann de la Universidad de Harvard dejó claro que aunque EEUU es deficitario en materia comercial es altamente superavitario en servicios y capitales y que por tanto el mayor riesgo de la guerra comercial recae sobre los americanos, con la pérdida de influencia del dólar.

El conflicto se ha decantado hacia China a la cual EEUU le impuso un arancel de 145% lo que equivale a una prohibición a las exportaciones chinas, mientras que la nación asiática replicó con otro arancel del 125% más el cese de la venta de tierras raras que contienen minerales estratégicos para uso industrial. No es lo mismo un conflicto con China que con cualquier otro país. La capacidad industrial de China es superior a la americana, igualmente su red comercial es igualmente mayor y también los chinos son de los más grandes acreedores del gobierno de EEUU.

En el libro de 2023 de Chun Han Wong (Party of One. The Rise of Xi Jinping), el autor hace buen recuento de la vida política del dictador chino y su plan por hacer de su país una superpotencia, de mayor dimensión a la que ya es. De manera tal que el presidente Trump no se está entendiendo con un líder menor sino más bien con un jefe político que tiene detrás un poder económico y militar muy significativo.

En un continente debilitado y envejecido no hay liderazgo democrático que haga contrapeso a EEUU con el agravante del auge de una derecha con huellas fascistas que está poniendo en jaque a varios países de la Unión Europea. En medio de este tremedal está Venezuela cada vez más dependiente de la fuerza y la determinación de sus hombres y mujeres dispuestos a seguir luchando por recuperar la democracia y rescatar al país de esta crisis que ya va para un cuarto de siglo.

 

José Guerra

 

Fernando Mires: Pienso yo

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Más que en una entrevista, más que en una conversación de 139 páginas entre un teólogo y un premio Nobel de literatura, dos noruegos, Eskil Sxjeldal y Jon Fosse, ambos ex miembros de la iglesia estatal protestante noruega, los dos convertidos al catolicismo, preguntan y responden a los temas límites contenidos en el libro Misterio y Fe.

¿Por qué se llega a una confesión como el catolicismo? Parece ser la pregunta central de Sxjedal. Pero como un trasfondo luminoso yace siempre la pregunta clave, las que nos hacemos todos en algunos momentos de la vida. ¿Por qué buscamos o no buscamos a Dios? Pregunta que pasa por otra más decisiva: ¿Quién o qué es Dios? Y si es, ¿dónde está? Fosse no sabe ni quiere dar respuesta a esa pregunta. En buenas cuentas, pienso yo, ambos hablan de lo que no saben. Porque este es uno de los temas centrales de Jon Fosse, el misterio –o secreto, pienso yo- de creer en Dios sin saber quién o qué es Dios. Ese también ese el misterio de la fe, el de creer en lo que no se sabe que es, pero es. Por eso mismo, los dos sujetos del libro, piensan cuando hablan, induciendo al lector a pensar, a estar de acuerdo o en desacuerdo con ellos de modo que a través de la lectura el diálogo se transforma en triálogo. Pues bien, eso es lo que voy a hacer yo mismo después de haber subrayado el libro casi página por página: Introducirme en la conversación agregando un “yo pienso” para exponer algunas “cuotas” de mi pensar junto a los dos destacados interlocutores. Muy modestamente, porque debo decir que en casi todo estoy de acuerdo con la mística dialéctica de Fosse. Una dialéctica en donde al escribir, Fosse trata de sacar a luz lo contrario de lo que se afirma, “hacia lo otro, hacia una cercanía unificadora y sin diferencias”.

Dios es para Fosse una contrariedad; pienso yo. Una que está presente, o mejor, omnipresente en toda su obra literaria a la que podríamos caracterizar como una búsqueda incesante de Dios usando la palabra Dios a sabiendas que Dios no se puede descubrir ni mucho menos entender. Fosse recurre en ese sentido a Wittgenstein para explicar su infructuosa búsqueda: “lo que no se puede decir hay que mostrarlo, entre otras cosas, con el arte”. “La música, la pintura, es como la poesía”. No con metáforas -agrega Fosse- porque las obras de arte son en sí metáforas. ¿De qué? De lo que buscamos; pienso yo. ¿Y qué buscamos?; lo que no encontramos: Dios. Para responder, Fosse, quien, aunque uno no quiera admitirlo, es un filósofo redomado, además de Wittgenstein sigue a Heidegger quien, a su vez -no solo es la opinión de Fosse- escribe siempre sobre Dios sin nombrarlo casi nunca. A Dios accedemos pre-sintiéndolo por medio de nuestro estado de ánimo (o sea un modo de ser del ánima, vida) que nos eleva desde nuestro ser-siendo (pienso yo, pensando en Heidegger) a través de una aparición, puede ser en la música de Bach, en un poema, y sobre todo, según Fosse, a través de la angustia y de la desesperación (¿por qué no cita Fosse a Kierkegard que dice lo mismo?, pienso yo).

Dios es, pero no existe, nos suelta de pronto Fosse. Menuda afirmación. Hasta que la pensamos, cuando nos dice «la montaña es, pero no existe»; no está viva. ¿Está entonces Dios muerto, a lo Nietzsche? Pregunto y pienso. No, dice Fosse, como si me respondiera. Dios no vive ni existe, pero aparece, cuando sin saber, lo llamas. Dios no es, pero está en todo lo que es y existe. Dios es todo, lo absoluto, es el Ser mismo. O si lo decimos con Heidegger, es el ser del Ser. Por eso Heidegger no nos habla de Dios, piensa Fosse. Dios no es visible ni tangible, no es una cosa, no es un ser: es todo el ser. Dios es el que es. Dios es como lo escuchó en su voz Moisés: yo soy el que soy.

La filosofía de Heidegger otorga fundamento filosófico a la fe, afirma Fosse. Dios nos habla a través de nuestro silencio y en la confesión católica, sobre todo en la misa, Fosse encuentra más silencio o, lo que es igual, más misterio que en la protestante. De pronto, pienso yo, esa parece ser la razón principal que lo llevó del protestantismo, pasando por los cuáqueros, al catolicismo: la búsqueda del silencio necesario para escuchar, si no la voz de Dios, la voz interna de uno, cuando sin saber a quien dirigirse, nos dirigimos a Dios.

“Todo lo que hay tiene algo de Dios”, dice Fosse. Luego el mundo es divino, pienso yo. Sí, si lo es, me responde Fosse; por eso no podemos esperar milagros pues no existen milagros dentro de un milagro; el mundo es, de por sí, un milagro. Pero Dios no hizo ese milagro, afirma Fosse. Dios estaba antes del milagro, porque o Dios es infinito, o no es. Dios es mucho más grande que lo que nos cuentan las religiones, casi todas hechas para vivir una vida con cierta decencia; dice Fosse. Por eso mismo, cada uno es portador de Dios, pero no está dentro de nosotros sino solo cuando, en medio de la desesperación del ser, lo llamamos para que acuda a nuestro auxilio, sobre todo cuando descubrimos nuestra libertad: la de elegir entre la vida y la muerte.

“Vivir es tener la libertad para la muerte”, dice Fosse. Estamos enfrentados en cada momento al final de la vida y, a diferencia de otras criaturas, pienso yo, lo sabemos. Esa es nuestra gracia y a la vez nuestra maldición. Heidegger lo dice mejor: “la vida es una estación fronteriza”. ¿Entre la nada y Dios? Me pregunto yo. Si; así parece; eso es lo que también parece opinar Fosse. Ese don o tragedia, nuestro “pecado originario”, lleva a muchos a olvidar la vida para olvidar la muerte. Olvido de Dios, lo llamaba san Agustín. Olvido de ser, lo llama Heidegger. Vivimos con miedo y el miedo produce angustia. Miedo de no ser y angustia de ser. Tratamos de desaparecer en el día a día, opina Fosse. De este modo todos nos convertimos en un otro al no aceptar ser uno mismo. Nos “otrizamos”, pienso yo. Pero al dejar de ser los mismos, abandonamos al ser y con el ser, a Dios. Para resolver ese dilema hay caminos, el más expedito, opina Fosse, aún más que la religión, es el arte.

A través de la poesía, de la música y de la pintura, accedemos si no a Dios, por lo menos a parte de su luminosidad.

Aquí hay que dejar claro que la verdadera literatura, para Fosse, es la poesía; entiéndase, la poesía, no solo los poemas, buscan a Dios aún sin nombrarlo. La poesía es la metaforización del mundo. Solo dislocando la relación entre significado y significante, pienso yo con Lacan, accedemos a esa otredad que sí está en este mundo, y a esa hay que buscarla en medio de la desesperanza. Lo más afuera y lo más adentro, dice Fosse; sin que esto para él sea una contradicción. Así, sea en prosa o en forma dramatúrgica, Fosse entiende toda su escritura como un intento para abrirse paso hacia el ser (o Dios) si encontrarlo jamás; pero acercándonos a ÉL, pienso yo. Fosse pasa a explicar esa búsqueda citando a Wittgenstein: “La solución del enigma de la vida está fuera del espacio y del tiempo, pero eso no es un problema matémático o científico que se pueda solucionar”.

Aquí, cuidado: Fosse no entiende la búsqueda de Dios como un producto de la erudición sino como un retorno a nuestra ingenuidad primaria; la de los niños. Todos los niños son poetas, dice Fosse volviendo a ese saber infantil socrático.  Del saber que nada sé, alcanzamos, sino a Dios, por lo menos a su sombra. O a su luz. El arte es religión y la religión puede ser arte poético, del que, según Fosse, el protestantismo tiene muy poco. Yo no me meto en esas cosas, pienso yo. En los dos casos se trata de comprender el mundo no como una dualidad, sino como una integración que contiene tanto a Dios como a la Nada sin que esto signifique una contradicción. ¿Qué es la poesía entonces? Lo mismo que para San Agustín era el tiempo, responde Fosse: “mientras nadie me pregunta sobre el tiempo, lo sé. Pero si me preguntan lo que es, no lo sé”.

La poesía comienza desde la nada, donde reina el silencio que es el reino de Dios. Por eso no podemos hablar como poetas en la vía pública sin que nos tomen por chiflados. O como locos, o como borrachos, pienso yo. Los que escribimos sobre el mundo, sobre la política por ejemplo, necesitamos vivir en el mundo, y en-el-mundo quiere decir, en lo in-mundo. Algunos estamos obligados a ensuciarnos, pienso yo. Pero por eso mismo debemos buscar nuestros momentos de soledad, esos que ocurren cuando yo estoy conmigo (Arendt) para pensar en el ser que somos, nombrando o no nombrando a Dios; pienso yo. O como dice Heidegger: “el mundo desaparece en cuanto nos introducimos en él y lo que quedan son las cosas: el mundo cosificado”. Fosse: “para mí escribir es lo que ahuyenta el dolor de la oscuridad”. Por eso, Hannah Arendt a quien Fosse nunca cita, decía que hay que diferenciar entre ser un solitario y estar solo. Para escribir y pensar, necesito estar sola, agregaba. Pero cuando pienso no estoy solitaria (ella era muy sociable). Estoy conmigo, en un diálogo interno conmigo misma. En ese punto, en las páginas finales, Fosse recapacita. El ser es comunión, nos agrega. No es una mónada, pienso yo. Yo no solo soy el que soy. Con cierto humor  agrega Fosse: «Para que el fraile pueda rezar, el campesino tiene que producir la comida que comerá el fraile»-

“El Ser en el ser significa ser una persona. También eres Bach, aunque seas incapaz de entonar una melodía sencilla sin desentonar”, dice Fosse. Ahí no hay ninguna contradicción. Para alcanzar el ser del Somos, pienso yo, hay que partir del ser de uno. Allí nos comunicamos escribiendo, pensando, y sobre todo, hablando. Los poetas protegen el lenguaje, agrega Heidegger. Eso lleva a decir a Fosse que la filosofía de Heidegger no hay que seguirla de modo literal; la filosofía de Heidegger es poesía. El lenguaje, piensa Heidegger, es «la casa del ser», donde estoy conmigo y con los nuestros. Hay que cuidar el lenguaje. El lenguaje es el ser. El ser de cada uno, el que habita en el mundo, pero está ahí, “como una frontera contra el mundo” (Heidegger), abierto hacia los demás y encerrado en sí mismo, pienso yo. El yo para ser necesita un tú; claro está. El yo de Dios, el yo soy el que soy necesita de un Tú para ser. Ese Tu de Dios es el humano, pienso yo. Somos la confirmación de la presencia de Dios. Esa por cierto es, una paradoja. El cristianismo, aduce con mucha razón Fosse, es la religión de las paradojas.

Paradoja es que el mal y el bien no son solo antagónicos sino además interdependientes. No puede haber bien sin mal. Por lo mismo el humano no es bueno ni es malo; es bueno y es malo a la vez. Solo conociendo al mal podemos acceder hacia el bien, argumenta Fosse. Desde esa perspectiva, el mal cumple una función a favor del bien. No significa, claro está, que Dios haya creado el mal. Solo Dios es bueno, dijo Jesús. El mal es simplemente la ausencia de Dios, y por eso, cuando estamos más cerca del mal que del bien, nos angustiamos. Entonces llamamos, si no a Dios, a la vida, que en el fondo eso es una forma de Dios. Fosse cita aquí el hermoso verso de Hölderlin: “donde está el peligro, está la salvación”. Fosse lo sabe bien. Durante un periodo no corto de su vida cayó en los fosos más profundos del alcoholismo. En lugar de llamar a Dios, la angustia de su vida llamaba al alcohol. El alcohol era su ídolo, como suele ocurrir. Pero estaba muy lejos de ser Dios. Después de su sanación, Fosse se decidió a llamar a lo que a su juicio era el verdadero Dios. El Dios de Abraham, de Isaac, de Moisés, de María y finalmente de Jesús, Dios hecho hombre, hombre hecho Dios, la paradoja en persona.

Jesús y Dios no son antípodas, pero sí son paradojas, pienso yo. Dios está en el ser, fue la noticia que nos trajo Jesús. En cada ser humano está Dios, pero el ser de todo está en Dios. Cito aquí a Fosse: “Creo que hay una relación entre Dios, Jesucristo, que vivió y fue crucificado, y yo mismo. Yo creo que Jesucristo puede salvar a las personas; también a mí”. Son los mensajes de una creencia loca (San Pablo) que sigue la palabra de un Dios hecho hombre el que, para colmo, murió sangrando en una cruz. Efectivamente, y esta es otra de las grandes paradojas del cristianismo: Jesucristo fue un hombre fracasado, un perdedor, como dicen los trumpistas de nuestro tiempo. Pero justamente en su fracaso está su éxito. ¿Puede haber una paradoja mayor? En el fracaso de Jesús yace su éxito, en su muerte estaba su gloria, en su muerte estaba la resurrección entre los vivos y los muertos. Para resucitar, Jesús debía morir. Su muerte fue la condición para que él nos mostrara la inmortalidad del ser. Esa muerte mostró que “cuando no podemos decir algo con palabras hay que mostrarlo” según Wittgenstein. Jesús lo mostró con los hechos de su muerte y de su resurrección, pienso yo, cuando escribo estas palabras en vísperas de Semana Santa.

“Que Dios se hizo hombre para dejarse matar nos ha costado mucho entenderlo”, dice Fosse. Hay quienes no lo entenderán jamás, pienso yo. Tampoco entenderán que en la oscuridad de la muerte está la luz de la vida, metáfora que lleva al pintor de muchas novelas de Fosse a buscar lo que él llamaba “oscuridad luminosa”. Y no lo entenderán porque a Jesús no hay que entenderlo, solo hay que pensarlo a partir de su paradoja, la del ser en el no ser, la de la vida en la muerte, la del bien en el mal.

En el cristianismo no hay dualismos, afirma Fosse. Luego tampoco los hay entre el cielo y la tierra, pienso yo. El cielo aparece en la tierra, en fragmentos, en instantes, quizás ahí cuando de pronto vemos fugazmente en los ojos de alguien el enigma de la luz eterna. Los físicos cuánticos ya lo supieron: es imposible separar a la luz de la materia. Una vez aparece como luz y al mismo tiempo como materia. Lo único absoluto es Dios; por eso mismo, desde nuestra extrema transitoriedad solo podemos divisarlo cuando se nos anuncia furtivamente para desaparecer después en su luminosa oscuridad. A Dios lo conocemos en pedazos, pienso yo. En pedazos de pan, como en la hostia de los católicos, pienso yo. No hay nadie más lejos de Dios, no hay nadie más cerca que Dios, dice Fosse, confirmando una vez más que la loca paradoja de la cristiandad es ajena a toda interpretación dualista de la vida. El cristianismo es la integración del Ser en la Nada.

Eskil Sxjeldal, el teólogo que ha conducido con inteligencia las respuestas de Fosse, no quiere aceptar, sin embargo, que en el cristianismo no hay dualismo entre el Bien y el Mal. Fue así que de pronto lanzó a Fosse la pregunta que yo me estaba haciendo hace rato: “¿Y el Holocausto, no es la demostración de que el mal puede existir sin su negación que es el bien? Sí, tuvo que admitir Fosse; «ahí esta el mal en estado puro». “La radicalidad del mal” pienso yo, pensando en Kant. Pero luego, Fosse reaccionó: el mal puede ser tan malo que termina por destruirse a sí mismo. Esa tesis también es de Kant. El mal puede destruirse a sí mismo; el bien, en cambio, no puede destruirse a sí mismo, pienso yo, entre otras cosas porque la radicalidad del bien, eso es lo que pienso yo, se llama Dios. Pero si Dios es tan bueno ¿por qué permitió Auschwitz?,  ¿por qué permitió el Gulag, ¿por qué permite Gaza?, ¿por qué permitió Bucha y Mariupolis en Ucrania? Volvamos al principio. Dios no actúa sobre nosotros. Dios está en nosotros y cuando nos perdemos como seres de Dios, perdemos a Dios, insinúa Fosse. Dios no es omnipotente, dice Fosse con una seguridad pasmosa. Dios es impotente, agrega.

Dios es impotente, y eso es lo que nos señaló Jesucristo, alguien que siendo Dios no pudo ni quiso evitar su propia muerte. Sin embargo, a través de nosotros, Dios se hace Dios. Dios revela su potencia a través de su impotencia, es una fuerte idea de Fosse. Su potencia está en nosotros, en todos los que llevan a Dios consigo; aunque sea un pedacito de Dios, pienso yo. Dios es eterno, pero su eternidad se hace presente en los instantes en que, siendo llamado, irrumpe, no como un milagro externo sino como ese milagro interno que nunca desaparece en nosotros si aceptamos el misterio de la fe. El día en que desaparezcamos como especie –es una posibilidad– Dios solo será para sí. No hay que dejarlo solo, pienso yo. Hay que ayudar a Dios, pienso yo. Solo así nos ayudaremos a nosotros mismos, pienso yo.

Fernando Mires

 

César Pérez Vivas: La emergencia económica

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Nicolás Maduro, una vez más, se carga, con su arbitrariedad característica, la Constitución de la República. Ha dictado un decreto inconstitucional declarando un estado de excepción en materia económica y financiera. Ciertamente, nuestra nación lleva más de una década en una severa emergencia económica que ha generado una tragedia social y humanitaria. Esta catástrofe económica, como lo he señalado una y otra vez, es el resultado de la implementación del Socialismo del Siglo XXI y tiene dos grandes responsables: Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

No llegamos a la tragedia económica y social que padecemos en estos meses del presente año, ya tenemos largos años de sufrimiento. En el presente se ha agravado. y se va deteriorar más, por el fraude a la soberanía popular efectuado el 28 de julio de 2024 y la usurpación del poder del Estado concretada desde el 10 de enero del presente año.

El modelo socialista del siglo XXI, que no difiere significativamente del aplicado en el siglo XX, basa su accionar económico en la estatización de la economía. En lo político, su objetivo es el control total del Estado para lograr, acto seguido, el control de la economía mediante la transferencia al Estado de la propiedad y administración de los medios de producción.

Ese objetivo lo impulsó con determinación el extinto comandante Hugo Chávez. Con la Asamblea Constituyente de 1999 logró el control de todas las ramas y niveles de los poderes públicos. Luego se planteó lograr el control de la economía y se dedicó con gran entusiasmo a expropiar fábricas, comercios, edificios, haciendas, empresas y todo aquello que le parecía importante para su obsesiva política de control absoluto del poder.

Para lograrlo, violentó todo el orden constitucional, porque si bien la Carta Magna de 1999 declaró en su carta de derechos la vigencia de todos los universalmente reconocidos; su estructura de poder híper presidencialista le entregó las herramientas con las cuales desconocer esos derechos fundamentales de la persona humana y de la sociedad.

Con Chávez comienza, entonces, el saqueo a las finanzas públicas y la destrucción de la economía pública y privada. Se daban la mano las acciones para destruir a PDVSA, pilar fundamental de nuestra economía petrolera, y la furia expropiatoria a las empresas y propiedades privadas. El boom petrolero de los primeros años de este siglo evidenció la naturaleza desordenada, despilfarradora y corrupta del gobierno socialista encabezado por Chávez.

Violentó instituciones fundamentales establecidas en la Constitución, como la autonomía del Banco Central de Venezuela, y desconoció una novísima entidad, como lo es el Fondo de Estabilización Macroeconómica, prevista en el artículo 321 de nuestra Carta Fundamental. En efecto, dicha norma lo consagró en los siguientes términos:

“Artículo 321: Se establecerá por ley un fondo de estabilización macroeconómica destinado a garantizar la estabilidad de los gastos del Estado en los niveles municipal, regional y nacional, ante las fluctuaciones de los ingresos ordinarios. Las reglas de funcionamiento del fondo tendrán como principios básicos la eficiencia, la equidad y la no discriminación entre las entidades públicas que aporten recursos al mismo.”

El fondo se creó no para “garantizar la estabilidad de los gastos”, sino más bien para propiciar y estimular el gasto. Lo que se previó como “una cuenta de ahorros” de la República se convirtió en un barril sin fondo que utilizó Hugo Chávez para repartir dinero sin control de nadie, dentro y fuera del país.

Los tiempos del boom petrolero se presentaron entre 1999 y 2014, cuando Venezuela recibió US$960.589 millones, un promedio de US$56.500 millones anuales durante 17 años. Esa inmensa masa de dinero no se ahorró, se malgastó, se despilfarró y se robó.

Si Hugo Chávez hubiese sido un hombre de Estado y un eficiente administrador, hoy tendríamos un fondo financiero lo suficientemente sólido para resistir los embates de una economía mundial impactada por múltiples variables. Muerto Chávez, llega Maduro, y su supina ignorancia en materia económica lo lleva a afirmar en un Consejo de ministros en octubre de 2014 lo siguiente: “Un gobierno revolucionario, con poder económico como el que yo presido, tiene planes para pasar cualquier situación, así tiren los precios del petróleo a donde los tiren.”

Quince meses más tarde, el 14 de enero de 2016, dictó el Decreto No 2.184 mediante el cual decretó la emergencia económica, una forma de estado de excepción prevista en la Constitución para hacer frente a una crisis. Ese decreto lo prorrogó por cinco años, hasta el 23 de abril de 2021. Cinco años en estado de emergencia económica, durante los cuales no resolvieron ninguno de los problemas estructurales de nuestra economía; más bien, los existentes se ampliaron y profundizaron.

En el campo económico cabe resaltar cómo terminaron de hundir la industria petrolera nacional, ya que Nicolás Maduro, en lugar de colocar al frente a ciudadanos honorables, competentes y expertos en la materia, entregó la principal industria a una sarta de pillos que él mismo tuvo que encarcelar por el desastre causado. La demolición y robo de la industria petrolera y de su riqueza la lograron los ministros maduristas Rafael Ramírez, Asdrúbal Chávez, Eulogio Del Pino, Nelson Martínez, Manuel Quevedo, Tareck El Aissami y Pedro Tellechea. Todos son responsables del caos de nuestra economía y de la demolición de la industria.

Esa es la razón de nuestra tragedia económica. De modo que el responsable político y administrativo de esa desgracia no es otro que Nicolás Maduro, quien prefirió colocar al frente de nuestra principal industria a sus amigotes y no a venezolanos honestos y preparados para tales fines.

Ahora, vuelve con su discurso rayado de acusar a otros de su propia responsabilidad y dicta un nuevo decreto que solo busca terminar de “raspar la olla”, es decir echar mano a los recursos materiales, financieros, mineros y de otra naturaleza que pueda tener el país, y poder continuar usurpando el poder.

El nuevo decreto de emergencia económica eleva a niveles mayores las violaciones constitucionales. Llega al extremo de abrogarse para así la facultad legislativa al desconocer la reserva legal, que como su nombre lo indica constituye la base de existencia del poder legislativo.

El nuevo decreto de emergencia económica no resolverá absolutamente nada. Será un nuevo instrumento para la propaganda, la extorsión a los sectores productivos de la economía privada, y una nueva excusa para continuar el saqueo a los bienes y activos del país.

Resolver la emergencia económica de nuestra Venezuela requiere, como paso fundamental, la salida de Maduro y su camarilla del poder. Solo así podrá regresar la confianza y el estado de derecho, que permitan ordenar las finanzas públicas y establecer una vigorosa economía de mercado para alcanzar el progreso y bienestar del país.

 

César Pérez Vivas

 

Orlando Viera-Blanco: El mundo calla, estruendosamente

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments

En casos como el de Evo Morales (2019), México ofreció asilo y coordinó el traslado aéreo incluso en contra de la voluntad de otros Estados (Bolivia, en ese momentoLa negativa del gobierno de Venezuela de conceder salvoconductos a ciudadanos venezolanos asilados en la Embajada de Argentina en Caracas, representa una preocupante violación de normas del Derecho Internacional. Esta situación no sólo vulnera el principio de inviolabilidad de las misiones diplomáticas, sino también derechos fundamentales reconocidos en tratados multilaterales que Venezuela ha ratificado.

Existen casos en los cuales cubanos o afectos [o no] al régimen de los Castro, han recibido los beneficios del derecho de asilo, una protección del orden público internacional, que no mira ideologías.

Historia de un asilo convertido en pesadilla.
Ciudadanos venezolanos han buscado protección en la Embajada de Argentina en Caracas, amparándose en el derecho internacional que permite a las embajadas ofrecer refugio temporal frente a persecuciones políticas. Magalli Meda, ex Jefe de Campaña de Maria Corina Machado; Claudia Macero, Coordinadora de Prensa/Vente; Humberto Villalobos, Coordinador Electoral/Vente; Omar Gonzalez Moreno Jefe de Campaña Estado Anzoátegui y Pedro Urruchurtu, Coordinador de RRII/Vente, son lo asilados.

Argentina les concedió asilo diplomático conforme a la Convención De Viena sobre Relaciones Diplomáticas [CVRRDD/1961]] y la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático [1954]. Sin embargo, Venezuela se niega a emitir los salvoconductos que les permitirían abandonar el país de forma segura.

La Convención de Viena sobre RRDD (1961) establece en su artículo 22 la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y el deber de protefer su integridad y dignidad […] siendo que el ingreso o bloqueo de personas en la embajada sin consentimiento del Estado acreditante constituye una violación.

El Artículo 41 ejusdem impone deberes de no intervención, siendo que la negativa a facilitar la salida una transgresión a este principio. La Convención sobre Asilo Diplomático (Caracas, 1954) provee la protección de los asilados por el estado acreditado y el derecho a obtener salvoconductos por el estado acreditante. El artículo 2 reconoce el derecho al asilo diplomático en casos de persecución por motivos políticos. El artículo 5 obliga al Estado territorial (Venezuela) a conceder salvoconductos si se ha otorgado asilo, salvo que exista un proceso judicial en curso y garantizado. El artículo 12 considera un incumplimiento grave al tratado la negativa a emitir salvoconductos.

A la par de negar la salida segura del país, los asilados en la Embajada de Argentina, han sido sometidos a serios actos de hostigamiento, amenazas, presión e intimidación psicológica; más asedio policial por cuerpos de seguridad del Estado [amenazando con entrar a la sede]; restricciones de agua, luz, alimentos, medicamentos; tratos vejatorios, degradantes e inhumanos que afectan la seguridad, integridad y dignidad de los asilados.

Uno de los aspectos más sorprendentes ha sido el silencio de los cuerpos diplomáticos acreditados en Venezuela y de instituciones como la Iglesia Católica, El Nuncio Apostólico [Decano de la diplomacia universal y de la Santa Sede], más altos funcionarios de NNUU como la S/G y Comisiones del sistema universal de DDHH, quiénes se han reducido a la retórica sin acometer un exhorto contundente y continuo al régimen. La Cruz Roja por fin, se dignó a aparecer y prestar asistencia.

De Convención Americana sobre DDHH (Pacto de San José de Costa Rica). Otras denuncias y organismos competentes

El Artículo 22.7 de la convención del Pacto de San José de Costa Rica establece que “toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución”. Negar la posibilidad de ejercer este derecho, a través del bloqueo de salvoconductos, también constituye una violación flagrante de este tratado.

El asilo diplomático ha sido reconocido como una práctica establecida en América Latina. Las víctimas de estas violaciones pueden acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y solicitar medidas cautelares. También solicitar amparo internacional ante el Alto Comisionado de las NNUU para los Refugiados (ACNUR) o presentar denuncias individuales ante el Comité de DDHH de la ONU por violación del derecho a salir del país.

La retención de ciudadanos venezolanos en la Embajada de Argentina en Caracas, habilita a Argentina a activar su jurisdicción universal sobre crímenes de lesa humanidad además de recurrir a la OEA, denunciando la violación de los tratados de marras. Urge una respuesta coordinada del Estado Argentino y Brasil [país custodio de la sede diplomática argentina en Caracas] ante los organismos internacionales y la comunidad jurídica regional para proteger el principio de asilo, los derechos fundamentales de los refugiados y los derechos vinculados a las sedes diplomáticas.

Algunos casos emblemáticos de asilados atrapados en embajadas por negativa de salvoconductos.

Julian Assange–Embajada de Ecuador en Londres-(2012-2019). El fundador de WikiLeaks se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición a Suecia y posteriormente a EEUU. El Reino Unido se negó a otorgar un salvoconducto, alegando que Assange violó las condiciones de su libertad bajo fianza. Assange pasó siete años dentro de la embajada sin poder salir, hasta que Ecuador retiró el asilo y permitió su arresto.

El expresidente peruano Alan García solicitó asilo en la Embajada de Uruguay en Lima [2018], alegando persecución política por un proceso judicial en su contra por corrupción. Aunque estuvo unos días en la embajada, Uruguay negó el asilo, argumentando que no había evidencia de persecución. García abandonó la embajada, fue sometido a restricciones judiciales y finalmente se suicidó al momento de ser arrestado en 2019.

Manuel Rosales también se asiló en la Embajada de Perú en Caracas (2009). El opositor venezolano, buscó asilo en la Embajada de Perú en Caracas, alegando persecución por motivos políticos. Venezuela se negó a reconocer el asilo y entregar el salvoconducto. Rosales escapó clandestinamente de Venezuela y llegó a Perú.

Hilda Molina-neurocirujana cubana-se asiló en la Embajada de Argentina en Cuba (años 90 y 2000). Pidió permiso para salir de Cuba y reunirse con su familia en Argentina. El gobierno cubano le negó el permiso de salida durante años, aunque se encontraba alojada temporalmente en la sede diplomática argentina. Tras años de presiones diplomáticas, pudo finalmente salir de la isla en 2009.

Más de 100 ciudadanos cubanos buscaron refugio en la Embajada de Panamá en La Habana [1989] durante una crisis interna. El gobierno Cubano negó el ingreso de suministros y negó la salida de los asilados. Tras semanas de negociaciones, algunos fueron autorizados a salir y otros fueron detenidos. Otra grave violación del principio de inviolabilidad diplomática y el derecho de asilo.

Casos de asilo en Embajadas en Cuba.

El 1 de abril de 1980 seis cubanos irrumpieron en la embajada de Perú en La Habana. Tras este incidente, el gobierno cubano retiró la protección policial de la embajada, lo que permitió que más de 10,000 cubanos se refugiaran en sus instalaciones. Este evento desencadenó el éxodo del Mariel [Marielito], durante el cual más de 125,000 cubanos emigraron a EEUU.

Entre mayo de 1979 y enero de 1980, varios cubanos intentaron asilarse en la embajada de Venezuela en La Habana. Estos intentos incluyeron irrupciones forzadas y enfrentamientos con la policía cubana. Rondón Lobera fue el embajador de Venezuela en Cuba durante el gobierno de Herrera Campíns. La mayor parte de estos intentos de asilo, se encontró físicamente en Caracas. Hubo numerosos heridos y fallecidos tratando de irrumpir en la embajada. Este año se registraron muchos incidentes similares de cubanos descontentos tratando de asilarse en Embajadas en Cuba. El Marielito, decíamos, fue «el corolario» […] En 1980, un grupo de 29 cubanos, incluyendo ex oficiales del ejército, ocupó la embajada de Ecuador en La Habana armados con metralletas y granadas, solicitando asilo político. Tras negociaciones, el embajador ecuatoriano les concedió asilo y se iniciaron gestiones para su salida del país .

En septiembre de 1993, once cubanos se refugiaron en la embajada de México en La Habana solicitando asilo. Aunque inicialmente el gobierno cubano se mostró reacio, finalmente permitió su salida del país, marcando un precedente significativo en su política migratoria .

El ex ministro del gobierno de Carlos Prío Socarrás-último presidente cubano electo democráticamente-[1948-1952] Sánchez Arango, se asiló en varias embajadas en La Habana tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista en 1952. Posteriormente, en 1960, se refugió en la embajada de Ecuador tras oponerse al gobierno de Fidel Castro, antes de exiliarse definitivamente. Es pertinente subrayar que el derecho de asilo no sabe de ideologías y quienes hoy lo violan, mañana pueden necesitarlo.

El Derecho Comparado y el Derecho Internacional convertido en jarrón chino.

El Artículo 5 de la referida Convención sobre Asilo Diplomático [Caracas, 1954] reza: “El Estado territorial podrá exigir que el asilado salga del país en el más breve plazo posible, y está obligado a otorgar el salvoconducto necesario.” Revisemos algunas sentencias jurisprudencias notables.

Víctor Raúl Haya de la Torre-líder opositor peruano-se refugió en la Embajada de Colombia en Lima. Perú negó el salvoconducto. La Corte Internacional de Justicia [CIJ/opinión de 1950] reconoció que el asilo otorgado por Colombia no era obligatorio para Perú, pero subrayó “que la permanencia indefinida de un asilado en una embajada contraviene el espíritu de cooperación internacional”.

La CIJ en su sentencia de 1951 afirmó que si el Estado territorial no acepta el asilo, debe permitir la salida del asilado bajo condiciones seguras, aunque no reconozca formalmente el asilo. La negativa indefinida a otorgar el salvoconducto es considerada contraria a las normas de cortesía y respeto entre Estados.

Otras Opiniones consultivas de la CIDH (especialmente en la OC-21/14 sobre derechos y garantías de los migrantes) han sostenido que el derecho de asilo forma parte del corpus iuris del derecho internacional de los DDHH. Esto obliga a los Estados a garantizar condiciones efectivas para su ejercicio, incluyendo la salida del país cuando el asilo ya ha sido otorgado.

La CIDH ha reiterado que impedir la salida de asilados o refugiados por medios administrativos o políticos, constituye una forma de detención arbitraria y vulneración de DDHH fundamentales. La CIDH condenó la práctica de negar salvoconductos o impedir la salida de ciudadanos cubanos que ya contaban con asilo otorgado por otros países, llamando a respetar el principio de efectividad del asilo.

Colombia reconoce el asilo diplomático plenamente. México tradicionalmente ha sido protector del derecho de asilo. En casos como el de Evo Morales (2019), México ofreció asilo y coordinó el traslado aéreo incluso en contra de la voluntad de otros Estados (Bolivia, en ese momento). Chile y Uruguay también son firmantes de la Convención de 1954. Tienen precedentes en los cuales han interpuesto acciones internacionales cuando el salvoconducto fue negado a asilados en embajadas.

Muchos de los principios aplicables y derivados del derecho de asilo, han sido ignorados deliberadamente por la conducta contumaz de negar los salvoconductos. El principio de no devolución (non-refoulement) que obliga a no devolver a personas a países donde puedan sufrir persecución o trato inhumano, es parte integral del derecho de salvoconducto. El principio de Buena fe en el cumplimiento de tratados (pacta sunt servanda) queda colgado en la repisa, por la negativa arbitraria a cumplir con la emisión de salvoconductos. La inviolabilidad de las misiones diplomáticas y el respeto a la dignidad de sus representantes o asilados por parte del Estado receptor, tensiona y vulnera la inmunidad de la sede diplomática, protegida por la tantas veces mencionada Convención de Viena RRDD [1961].

Los derechos de asilo, salvoconducto, inmunidad diplomática y no devolución no son discrecionales. Son DDHH y diplomáticos indeclinables que deben ser respetados por los estados sin miramiento político, acoso ni condicionamiento territorial. Quienes hoy lo violan mañana pueden ser víctimas y requerir del derecho a refugio. Tomen consciencia.

La penosa y delicada situación a la que han sido sometidos los venezolanos asilados en la embajada de argentina obliga un pronunciamiento en bloque de activistas de DDHH, Amnistía Internacional, Human Rights, OEA, ONU, ACNUR, ACDHNU, NGOs; estados aliados y democráticos, así como el abocamiento de Cortes/Comisiones Internacionales de tutela de DDHH.

Como lo expresó Magalli Meda-una de las asiladas-esta situación puede terminar en una grave tragedia. No es una exageración: la vida de estos compatriotas está en peligro, precisamente en momentos que el mundo calla, estruendosamente. Y se nos fue Fernando…¡Elevemos nuestra voz!

 

Orlando Viera-Blanco

@ovierablanco 

 

Editorial de El Nacional: Una vida maravillosa

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Vargas Llosa en Caracas en 2014, en el Encuentro Internacional América Latina: La libertad es el futuro, por los 30 años de Cedice / Foto: Carlos Hernández
En la hora de la muerte de Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú,1936) deberíamos volcarnos en las bibliotecas y librerías en busca de un par al menos de cualquiera de sus libros para leerlos por primera vez o releer, o sumergirnos en la red y escuchar con atención, y emocionados, alguna de sus muchas y deslumbrantes conferencias. Sería sin duda un viaje al placer y el conocimiento.

El diario El País de Madrid, donde publicó por décadas su columna Piedra de Toque, repuso ayer el discurso Elogio de la lectura y la ficción que el escritor peruano y español pronunció en 2010 en la ocasión en que recibió el Premio Nobel de Literatura. Es una invitación a entrar en su vida maravillosa, jalonada por la insatisfacción y la rebeldía, también por terca disciplina, que lo llevó a convertirse en un escritor universal con una obra prolífica a la que le interesa todo y lo sucederá y en un intelectual comprometido con su tiempo, que viró desde la fe marxista que abrazó en su juventud a ser, mal que le pese a sus críticos, un defensor de la causa de la libertad, de sociedades abiertas y tolerantes, donde viva la democracia y sucumba la “plaga incurable” del nacionalismo.

Vargas Llosa, novelista y ensayista, que conoció mejor el mundo y la gente gracias al periodismo, académico y polemista siempre, fue precoz en casi todo. Descubrió el placer de la lectura desde muy niño, a los 16 años entró en la redacción “polvorienta” del diario La Crónica de Lima, a los 26 ganó el Premio Biblioteca Breve con su novela La ciudad y los perros fruto de la vivencia adolescente en el colegio militar Leoncio Prado, que lo puso a la cabeza del fenómeno literario y editorial del boom latinoamericano;  y a los 31 años, en 1967, se llevó de Caracas la primera edición del Premio Rómulo Gallegos por la novela La Casa Verde que había escrito en París entre 1962 y 1965.

Era solo el comienzo de una sucesión de novelas y ensayos, a cual mejor, entre otras Conversación en la catedral, García Márquez: historia de un deicidio, La guerra del fin del mundo, La verdad de las mentiras, La fiesta del Chivo, El sueño del celta, El pez en el agua (una narración en la que cuenta su vocación juvenil de hacerse escritor y reflexiona en paralelo sobre su experiencia electoral de 1990 cuanto estuvo a punto de ser presidente de Perú), La llamada de la tribu, Tiempos recios hasta Le dedico mi silencio, aparecida en octubre de 2023 y que anunció como el punto final de su obra narrativa. Quedó debiendo algo que le gustaría haber hecho: un ensayo sobre Jean-Paul Sartre, su maestro de juventud que le valió el apodo de “el sartrecillo valiente”. “Será lo último que escribiré”, son las palabras de cierre de su última novela.

Uno a uno, fueron cayendo en sus manos todos los galardones posibles: Príncipe de Asturias de las Letras, Cervantes, Planeta, se le resistió un tanto más el Nobel, del que era lógico candidato desde mucho antes de su concesión. La feliz, y para entonces inesperada, noticia le llegó el 7 de octubre de 2010 mientras preparaba en Nueva York una clase que impartiría en la Universidad de Princeton. En el momento de la entrega del premio el representante de la Academia Sueca le dijo: “Usted ha encapsulado la historia de la sociedad del siglo XX en una burbuja de imaginación. Ésta se ha mantenido flotando en el aire durante cincuenta años y todavía reluce”. Y seguirá reluciendo.

Ha muerto en Lima a los 89 años, en la patria que lo vio nacer y que llevaba tatuada en su alma, en su pluma, y en su voz: “La patria no son las banderas, ni los himnos, ni los discursos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que no importa donde estemos existe un lugar al que podemos volver.”

 

Editorial de El Nacional

« Anterior | Siguiente »