Archive for abril 15th, 2025

| Siguiente »

CNE de Ecuador: «Si Maduro dice que hubo fraude, es que estamos haciendo bien las cosas»

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Guayaquil (Ecuador), 15 abr (EFE).- La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, rechazó este martes las declaraciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien aseguró que en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas hubo un «fraude horroso».

«Si el señor Maduro dice que hubo fraude, eso quiere decir que en el Ecuador estamos haciendo bien las cosas. Lo grave hubiese sido que nos felicitara», dijo Atamaint en una entrevista al canal Teleamazonas.

Con más del 90 % de las actas escrutadas, Noboa supera a González por más de 11 puntos porcentuales, lo que representa más de un millón de votos, según datos del CNE que no acepta la correísta, quien tras publicarse los primeros resultados denunció sin pruebas que se había dado «el fraude más grotesco de la historia de Ecuador».

Atamaint rechazó la denuncia realizada por González y aseguró que el proceso «fue totalmente transparente».

«¿Cómo podemos hablar de fraude cuando las dos organizaciones tuvieron la gran oportunidad de que el proceso sea vigilado por ellos?», se preguntó la presidente del CNE.

Incidió en que durante la jornada electoral hubo 95.000 delegados de ambas fuerzas políticas acreditados para observar el proceso, de los que la mitad eran de un partido y la otra mirad del otro.

Estos representantes estuvieron «mirando en todas las mesas el conteo voto a voto y obteniendo el documento del acta de escrutinio público para que hagan su control electoral», dijo Atamaint.

«Mínimas» inconsistencias

La presidenta del CNE agregó que, en el caso de haber inconsistencias en las actas, «que serán mínimas», las atenderán, pero que hasta el momento ya se ha cerrado el escrutinio en dieciocho de las veinticuatro provincias, lo que según Atamaint es una prueba de transparencia.

«Y lo han dicho las misiones de observación que estuvieron de desplegadas a nivel nacional, incluso tres meses antes del mismo día de las votaciones», mencionó.

El lunes su movimiento, Revolución Ciudadana (RC), liderado por el expresidente Rafael Correa (2007 – 2017), denunció – sin aportar pruebas – «irregularidades» durante la jornada electoral y exigió una «investigación inmediata e independiente».

«Miles de votos para Luisa González desaparecieron injustificadamente durante el conteo, mientras Daniel Noboa registró incrementos estadísticamente imposibles en numerosos recintos electorales», aseguró la RC.

Sin embargo, Atamaint dijo que los delegados de la RC y de Acción Democrática Nacional (ADN), el partido de Noboa, no solo estuvieron en las mesas en las que se contaron los votos, sino en los sitios donde se escanearon las actas y en las delegaciones provinciales «para ver si hay alguna urna que había que abrir para hacer el recuento».

«Y además esas actas son suscritas con la presencia de ellos y ellos mismos dan fe de que en esa mesa fueron contados correctamente los votos consignados», explicó.

Sin peticiones para revisar actas

La presidenta del CNE dijo que, hasta el momento, «no hay una sola petición a nivel nacional de una sola acta para que sea revisada» por parte del correísmo, pero que aún podrían hacerlo hasta que se proclamen los resultados.

«Pero hay que tener presente que no se habla de inconsistencias numéricas o de verificar las actas, están hablando de fraude y fraude es un delito. Eso no cae en el campo electoral, cae en la justicia ordinaria», aclaró Atamaint.

«Lo correcto es ir con la documentación que tienen como prueba a presentar ante la autoridad competente y si no lo hacen es totalmente falso, es mentira, y lo que buscan es conmocionar a la gente innecesariamente», señaló.

El correísmo también dijo que se habían realizado «cambios arbitrarios de última hora en recintos electorales», modificaciones que hizo el CNE por afectaciones en los colegios electorales debido a inundaciones ocurridas en los últimos días en zonas rurales del país producto de las lluvias, y que eso había afectado a «miles de votantes identificados con la RC».

Pero Atamaint señaló que fue «todo lo contrario». «La participación subió y ella (González) sigue ganando en esos recintos donde nosotros hicimos los cambios. No ha habido absolutamente nada de afectación con interés político», indicó.

Las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos mayores delegaciones desplegadas en Ecuador, han avalado los resultados del CNE y han rechazado de manera tajante la posibilidad de que se haya dado un «fraude» en el proceso. EFE

Reportan 397 muertos en accidentes de tránsito en primer trimestre en Venezuela

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Un total de 397 personas murieron entre enero y marzo de este año en accidentes de tránsito en Venezuela, de los cuales el 45,8 % eran motoristas, según un boletín del Observatorio de Seguridad Vial (OSV) de la ONG Paz Activa, difundido este martes.

A través de una nota de prensa, la organización indicó que en los primeros tres meses de 2025 documentó al menos 966 accidentes de tránsito en el país, «casi un 20 % menos en comparación con el mismo periodo del año anterior, donde la data final arrojó 1.220 siniestros viales».

Asimismo, dijo que hubo un total de 397 personas fallecidas, un aumento del 13 % en comparación con el año pasado, cuando murieron 351 ciudadanos.

«En tres meses murieron 182 motoristas, en su mayoría hombres con edades comprendidas entre los 16 a 25 años de edad», añadió.

El observatorio explicó que los conductores de vehículo ocuparon el segundo lugar de víctimas fatales, con 53 casos, seguidos de los pasajeros en motos (52), peatones (44), ocupantes de carros (35), ciclistas(8) y pasajeros de autobuses (4).

Asimismo, documentó 331 accidentes de tránsito en la categoría de choques simples, 206 derrapes (que solo incluye a motorizados), 164 arrollamientos o atropellos, 121 choques con objetos fijos, 80 vuelcos de vehículos, así como 21 colisiones múltiples.

«Es necesario implementar programas de educación y que tales acciones sean reiterativas y constantes, que involucre además a todos los sectores», insistió el OSV.

A principios de febrero, el fiscal general, Tarek William Saab, anunció un plan para reducir la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito que -según el funcionario- es el «índice de mayor número de muertes» en el país.

El fiscal señaló que en 2024 se registraron 1.924 accidentes de tránsito en el país, y, añadió, «el 37 % corresponde a casos de choques entre vehículos, el 27 % a arrollamientos, el 18 % a choques contra objetos fijos y el 18 % a motivos varios». EFE

CNP alertó que hostigamiento para periodistas en Venezuela se ha incrementado

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Caracas, alertó que Venezuela se ha convertido en un lugar hostil para los periodistas por el peligro de ser detenidos y encarcelados sin condena ni juicio porque el gobierno los considera sus enemigos.

La denuncia la hizo en rueda de prensa el secretario general del CNP seccional Distrito Capital, Edgar Cárdenas, acompañado por representantes de la ONG Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea).

Al encuentro con la prensa estuvieron presentes varias organizaciones defensoras de derechos humanos, familiares y abogados de 13 periodistas y trabajadores de la prensa detenidos actualmente, entre ellos el de Carlos Julio Rojas, subsecretario general del CNP Caracas.

Cárdenas expresó “la profunda preocupación del gremio profesional por las detenciones arbitrarias de periodistas en Venezuela a quienes se les inventa todo un expediente con falsas acusaciones sin ningún tipo de prueba”.

“En los últimos años, hemos sido testigos de un deterioro alarmante en las condiciones del ejercicio de los periodistas: Detenciones arbitrarias, cierres de medios y persecución sistemática han convertido a Venezuela en un lugar hostil para la labor periodística”.

“La represión se intensificó tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 y suman más de 400 medios de comunicación cerrados entre 2007 y 2025”, denunció.

En lo que va de año se han contabilizado 54 ataques a la prensa y registrado casos de intimidación, impedimento de cobertura, amenazas, hostigamientos, cierre de emisoras, robo y decomiso de equipos, agresiones físicas y verbales, detalló Cárdenas.

Detenciones arbitrarias

El dirigente gremial narró el caso de Carlos Julio Rojas, detenido el 15 de abril de 2024, a quien el gobierno lo acusa de terrorismo, conspiración e intento de magnicidio.

“Pero sin pruebas, ni evidencia y lo señalan como un personaje de película, un superhombre capaz de destruir todo un anillo de seguridad, que ni ellos mismo se lo creen”, dijo.

Cárdenas también refirió el caso de la reportera Nakary Mena, de Impacto Venezuela, detenida el 8 de abril de 2025 junto a su esposo, Gianni González.

“Son acusados copiando el mismo libreto inventado: incitación al odio y noticias falsas sobre presuntos robos en Caracas, que a los funcionarios del gobierno no les gusta”.

La lista de periodistas actualmente detenidos la completan Leandro Palmar, Julio César Balza, Biagio Pilieri, José Camero, Luis López, Ramón Centeno, Omar González y varios trabajadores de la prensa entre ellos el camarógrafo Belises Cubillán.

“Todos deben ser liberados de inmediato”, reclamó el secretario general del CNP Caracas quien anunció que solicitará una audiencia con el fiscal general de la República, Tarek William Saab, para abogar por sus colegas detenidos.

Provea: llamado al gobierno
El coordinador general de Provea, Oscar Murillo, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales y al Poder Judicial a cesar la persecución, hostigamientos y agresiones contra los periodistas y defensores de los derechos humanos.

“La libertad de información y de expresión es un derecho universal consagrado, además, en la Constitución venezolana y están siendo violados constantemente”, dijo.

El expresidente Humala es condenado a 15 años de cárcel por lavado de activos en Perú

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Lima, 15 abr (EFE).- El expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) fue condenado este martes a 15 años de prisión por lavado de activos, al haber recibido aportaciones ilícitas del expresidente venezolano Hugo Chávez y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011, y fue inmediatamente arrestado por la Policía para ser trasladado a prisión.

La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue encontrada culpable del mismo delito y recibió una condena de 15 años de prisión por haber dirigido esas campañas electorales.

Además, el hermano de Heredia, Ilán, recibió una sentencia de 12 años de prisión.

El tribunal ordenó una «ejecución provisional inmediata de la sentencia», por lo que Humala, Heredia -quien se conectó de manera virtual- y su hermano deberán serán ser enviados a la cárcel que determine el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

De inmediato, agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) ingresaron al tribunal y detuvieron al exgobernante.

«En este juicio se ha probado la comisión del delito de lavado de activos con estos actos diversos de agenciarse dinero de procedencia ilícita», remarcó la directora del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, la magistrada Nayko Coronado.

La jueza agregó que el tribunal hará la lectura completa de su sentencia el próximo 29 de abril, pero adelantó que ha visto «los elementos de lo que configuraría la existencia de una organización criminal» durante estas campañas.

El tribunal determinó, en ese sentido, que el monto de reparación civil por este caso será de 10 millones de soles (unos 2,67 millones de dólares).

Aportes de Venezuela y de Odebrecht

Coronado señaló que durante las campañas de Humala de 2006 y 2011 se buscó «otorgar legitimidad a dineros que se tienen o se cuentan, y se han verificado aportes falsos, inexistentes».

La magistrada sostuvo que la campaña de Humala de 2006 recibió «aportes por cerca de un millón y medio de soles» y que «hay una atribución hacia lo que corresponde al país de Venezuela, se señala a la embajada de Venezuela, de donde obtenían este dinero».

«Desde nuestra perspectiva probatoria hay una procedencia ilícita, aportes inexistentes, falsos, que trataron de ser legitimados mediante diferente mecanismos», acotó antes de remarcar que estos «son hechos típicos y característicos de lavado de activos».

Añadió que en la campaña de 2011, que permitió a Humala acceder a la Presidencia, se ve «una situación similar», pero con «dinero proveniente del país de Brasil, a través de la empresa Odebrecht», por «cerca de 3 millones de dólares».

«En nuestra conclusión, se ha cometido lavado de activos agravado y en la responsabilidad penal de los acusados», enfatizó.

Humala aseguró en febrero pasado, en una entrevista con EFE, que si Odebrecht llegó a enviar dinero a Lima para financiar su campaña este fue robado por el entonces jefe de la empresa en Perú, Jorge Barata.

«Si esa tesis de que, efectivamente, Marcelo (Odebrecht) había dispuesto a Barata (para enviar dinero a su campaña), lo que yo pienso, primero, (es que) no creo que eso haya pasado, pero, si es que eso ha pasado, Barata se robó la plata», manifestó.

Heredia, por su parte, fue procesada porque tuvo una intensa participación en las actividades del Partido Nacionalista Peruano (PNP), incluida presuntamente la recolección de fondos, y posteriormente en las acciones del Ejecutivo que presidió su esposo, más allá de sus tareas como primera dama.

La esposa de Humala declaró durante el juicio que nunca recibió dinero del gobierno de Chávez, «ni del presidente Lula en Brasil o de alguna empresa brasileña». EFE

México se prepara para un aumento de deportaciones de Estados Unidos

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ciudad de México, 15 abr (EFE).- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este martes que su Gobierno se está preparando para recibir a los connacionales devueltos desde Estados Unidos, tras la intención del Gobierno de Donald Trump de aumentar las deportaciones, según detalló el diario The Washington Post.

“Ahora hay una cuestión especial del Gobierno de los Estados Unidos que dice que va a haber más deportaciones, entonces nosotros necesitamos tener todo lo necesario para poder recibir a nuestros connacionales y también todo el apoyo que les tenemos que dar en los consulados”, apuntó la mandataria en su conferencia matutina.

La gobernante mexicana dijo que ha instruido que se mantengan los 10 centros de atención en los estados fronterizos del norte del país para atender a las personas deportadas de Estados Unidos, ante la probabilidad de que Trump cumpla su meta de expulsar a un millón de personas este año.

De acuerdo con lo publicado el fin de semana por el diario The Washington Post, el mandatario tendría como objetivo la deportación de ese número de personas, lo que sería más del doble que el número récord de 400.000 deportaciones efectuadas en 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).

El endurecimiento de la política migratoria es una de las medidas en las que más énfasis está poniendo desde que llegó al poder en enero Trump, que en campaña prometió deportar a «millones» de personas.

México recibió más de 24.000 deportados en las primeras ocho semanas de la nueva presidencia de Trump, incluyendo 4.567 extranjeros, según la última actualización de Sheinbaum, quien ha prometido apoyo a quienes decidan quedarse en el país. EFE

15 de abril: periodista Carlos Julio Rojas cumple un año preso en El Helicoide

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El periodista y también defensor de derechos humanos en Venezuela, Carlos Julio Rojas, cumple un año detenido arbitrariamente. Dos personas encapuchadas se lo llevaron a la fuerza la noche del 15 de abril de 2024, mientras caminaba por la esquina Alcabala de la parroquia La Candelaria, en Caracas.

Rojas transitaba por la zona junto con su esposa, Francy Fernández, y lo sorprendieron dos sujetos sin identificación que se bajaron de una camioneta gris, según contó en aquel entonces un amigo de Rojas a través de un audio, reporta Espacio Público.

Horas después de su detención, el fiscal Tarek Wiliam Saab, anunció en su perfil de X que al comunicador y activista lo detuvieron por estar señalado de “instigador” y “operador logístico” de un presunto intento de magnicidio el 25 de marzo de ese año.

Luego de 365 días, sigue tras las rejas en una celda que comparte con 14 personas más en El Helicoide, Caracas. Su caso está como en el primer día: sin avances, sin el respeto al debido proceso, sin acceso a defensa privada, sin libertad.

Un año fatal

Su esposa, Francy Fernández, lo visita con frecuencia, por lo menos tres veces a la semana. Aunque en una oportunidad le suspendieron ese derecho durante tres semanas. Dice ella que fue una medida de castigo a sus insistentes demandas para que se le respetaran las garantías a Rojas.

Fernández narra que este año ha sido fatal en todos los aspectos: emocional, económico y psicológico. “Ha sido un año de confrontación constante con los funcionarios que lo custodian. Les he pedido que lo alejen de su agresor que también está detenido en ese mismo lugar. Esa persona inculpó a Rojas difundiendo un video con toda esta infamia que armaron, solo para dañarlo y hacerlo preso del Estado”.

Su esposa, una mujer que se muestra firme, no lo deja solo y aunque en momentos se quiebra emocionalmente, afirma que Carlos Julio está bien. “Él asegura ser un preso de consciencia y que está allí por una lucha, por defender derechos humanos y también por ser periodista”.

Carlos Julio, comenta, simplemente combinó su activismo humano con su profesión de comunicador social, tiene años denunciando no solo lo que pasa en Venezuela, pero principalmente los problemas que afectan a sus vecinos de la parroquia La Candelaria: falta de agua, luz, invasiones a propiedades privadas, entre otros temas. “Carlos Julio lo que ha hecho es recordarle al Estado qué está bien y qué no”.

Ahora, insiste, el Estado venezolano viola la Constitución y no le permite que su abogado privado lo defienda. “Él no ha cometido delito alguno”, resalta su esposa, abogada de profesión.

Espacio Público.

Sin evidencia: cuestionan estudio que vincula alivio de sanciones con migración

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

En medio del giro de la política estadounidense hacia una estrategia de máxima presión contra Venezuela, un nuevo estudio liderado por el economista Francisco Rodríguez, profesor en la Universidad de Denver, junto con los investigadores Giancarlo Bravo y David Rosnick, del Center for Economic and Policy Research (CEPR) y la Fundación Petróleo por Venezuela, refuta los hallazgos de un trabajo reciente de Dany Bahar y Ricardo Hausmann que sugiere que el alivio de sanciones impulsó la migración venezolana hacia EE. UU.

Bahar y Hausmann, ambos conocidos defensores del uso de sanciones como herramienta de presión internacional argumentaron en un working paper publicado por el Center for Global Development que mayores ingresos petroleros derivados del alivio de sanciones explican el aumento de los encuentros de migrantes venezolanos en la frontera sur de Estados Unidos.

Un estudio basado en errores metodológicos graves

Sin embargo, el equipo liderado por Rodríguez demostró que esta conclusión se basaba en un error de codificación: el estudio original utilizó una transformación estadística inusual —una duodécima diferencia— en lugar de diferencias interanuales convencionales. Al corregirse este error, la supuesta relación desaparece.

Además, los autores del nuevo estudio subrayan que Bahar y Hausmann omitieron controlar por las condiciones del mercado laboral estadounidense, que mejoraron sustancialmente durante el período analizado y que están fuertemente correlacionadas con los precios del petróleo.

“Lo que parecía un efecto causal de los ingresos petroleros venezolanos es en realidad una correlación espuria que refleja la influencia de factores de demanda en Estados Unidos sobre los flujos migratorios”, señaló Rodríguez. “Afirmar que las sanciones reducen la migración con base en este análisis es metodológicamente insostenible: no solo hay un error de codificación, sino que no se considera el factor más obvio detrás del aumento migratorio, que es la recuperación del mercado laboral estadounidense”.

David Rosnick añadió: “Basar decisiones de política pública en evidencia defectuosa o empíricamente débil puede llevar a conclusiones profundamente erróneas. Las sanciones buscan afectar economías. Es esperable que generen más pobreza y más migración. Un mal estudio no cambia esa realidad”.

El estudio de Rodríguez y coautores también advierte sobre otras debilidades fundamentales en el análisis de Bahar y Hausmann: el análisis se basa en una muestra limitada de 48 observaciones mensuales de encuentros de venezolanos en la frontera suroeste de EE. UU., un dato que no capta adecuadamente la relación entre condiciones económicas internas en Venezuela y la migración, dado que muchos de esos migrantes habían salido del país años antes.

Actualización del estudio original no corrige sus conclusiones erróneas

El viernes 11 de abril, Bahar y Hausmann publicaron una versión revisada de su working paper en la que reconocen el error de codificación señalado por Rodríguez, Bravo y Rosnick.

Sin embargo, siguen afirmando que sus conclusiones se mantienen.
Pero los nuevos resultados cuentan otra historia: de seis especificaciones econométricas presentadas en la versión corregida, ninguna es significativa al 5 %, ni siquiera las que los autores consideraban más confiables. En ciencias sociales, esta ausencia sistemática de significancia estadística se interpreta como falta de evidencia de relación causal.

“Más allá de los problemas estadísticos, los datos utilizados no son adecuados: se trata de personas que cruzan la frontera ahora, pero que abandonaron Venezuela hace años. Es el conjunto equivocado de datos para medir el efecto de sanciones”, señaló Rodríguez.

“La política de sanciones tiene efectos reales sobre millones de personas. Debe estar basada en evidencia sólida y en análisis rigurosos. El estudio original de Bahar y Hausmann no cumplía con ese estándar. Su versión revisada tampoco lo hace».

La importancia de estándares académicos rigurosos

Este episodio también pone de relieve la importancia del proceso de revisión por pares en la investigación académica. El estudio de Bahar y Hausmann no fue sometido a revisión externa antes de su publicación, lo que permitió que errores metodológicos fundamentales pasaran desapercibidos.

“El proceso de revisión por pares no es infalible, pero está diseñado precisamente para reducir la probabilidad de que investigaciones con errores sustantivos o conclusiones no fundamentadas influyan en decisiones de política pública”, señaló Rodríguez.

«Este caso demuestra por qué es crucial que los análisis que aspiran a orientar políticas con consecuencias humanas profundas pasen por filtros rigurosos de evaluación académica”.

Nota de prensa.

Familiares de presos políticos hicieron viacrucis en Plaza Altamira

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Familiares y defensores de derechos humanos se reunieron en la Plaza Francia de Altamira el lunes, para exigir la liberación de todos los detenidos por razones políticas.

En su cuenta de X, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos en Venezuela (Clippve) informó que se llevó a cabo un “Viacrucis por la Libertad”.

La actividad consistió en un recorrido espiritual a través de 15 estaciones, donde se estableció un vínculo entre la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y el «sufrimiento que enfrentan tanto los detenidos por motivos políticos como sus familias».

Durante cada estación, se elevaron oraciones y reflexiones que denunciaron «violaciones sistemáticas» a los derechos humanos, desde el «irrespeto al debido proceso y el aislamiento prolongado, hasta las condiciones inhumanas de reclusión, la tortura, la persecución a familiares, así como casos de desapariciones forzadas y muertes bajo custodia».

“La cruz que cargó cristo hoy representa el dolor de quienes han sido encarcelados injustamente solo por pensar distinto. Cada paso que dimos fue un grito por justicia, dignidad y libertad”, expresó la organización.

Los presentes liberaron globos al cielo en un gesto simbólico de esperanza y resistencia. Este viacrucis marcó el cierre de una jornada nacional de oración, que también incluyó actividades en las cercanías de las cárceles de Tocorón, El Helicoide y El Rodeo, donde familiares denunciaron «hostigamientos» y condiciones de reclusión «inhumanas».

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos en Venezuela aseguró que seguirán alzando la voz durante toda la Semana Santa y más allá, con la convicción de que “la esperanza no defrauda y la libertad será la última palabra”.

https://twitter.com/clippve/status/1912121987842929009

Abogados afirman que El Salvador bloquea acceso a venezolanos detenidos

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Los abogados que impugnan el encarcelamiento en El Salvador de más de 200 venezolanos deportados por Estados Unidos dijeron que el gobierno salvadoreño está negando a los presos el acceso a abogados y el contacto con el mundo exterior.

En virtud de un acuerdo con el gobierno salvadoreño, la administración del presidente Donald Trump envió en marzo a 238 venezolanos a su Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la prisión más grande de América Latina, como parte de una ofensiva contra la inmigración.

Los abogados dijeron que no han podido visitar, hablar ni conocer el paradero y las condiciones de sus clientes, cuyas identidades han obtenido a través de información filtrada.

La presidencia de El Salvador no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios. El presidente Nayib Bukele visitó la Casa Blanca el lunes.

Abogados privados, algunos reclutados por el gobierno venezolano y todos pagados por las familias, han presentado recursos de habeas corpus ante la Corte Suprema de El Salvador, buscando obligar al gobierno a justificar la detención de los venezolanos deportados o liberarlos.

El bufete de abogados Grupo Ortega, que representa a al menos 30 de los deportados venezolanos, no ha recibido respuesta a ninguna de esas peticiones, dijo su director general Jaime Ortega.

«Ninguna de estas personas ha cometido delito en El Salvador, de eso sí estamos seguros, entonces, ¿por qué si son extranjeros y son gente que ha vivido en otros países han venido acá directamente a un centro penitenciario? Consideramos que no deben de estar en ese lugar», dijo Ortega a Reuters.

Grupos de derechos humanos y gobiernos extranjeros, incluido Estados Unidos, han dicho durante años que El Salvador carece de un poder judicial independiente y que la Corte Suprema no ha tomado ninguna medida para considerar las peticiones de habeas corpus hasta la fecha.

Human Rights Watch dijo el viernes que no existe una lista oficial de los venezolanos detenidos y que los familiares no han recibido respuestas a las solicitudes de información sobre su ubicación por parte de las autoridades salvadoreñas y estadounidenses.

El grupo de derechos humanos pidió al gobierno salvadoreño que confirme quiénes están detenidos y dónde, revele cualquier base legal para su detención y les permita contacto con el mundo exterior.

El grupo salvadoreño de derechos humanos Cristosal está preparando solicitudes de habeas corpus para más de 100 venezolanos, pero su director Noah Bullock no es optimista sobre el resultado.

El grupo ha presentado más de 7.200 solicitudes de habeas corpus sin respuesta para los salvadoreños arrestados bajo el gobierno de Bukele.

El mandatario, de 43 años, llegó al poder en 2019 con la promesa de combatir las notorias pandillas y la delincuencia del país. Desde entonces, su partido ha actuado en el Congreso para destituir al fiscal general y a los cinco jueces de la Corte Suprema, reemplazándolos por leales al partido.

El presidente declaró el estado de emergencia hace aproximadamente dos años, necesario para implementar la represión. Desde entonces, las autoridades salvadoreñas han detenido a cerca del 2% de la población adulta y la tasa de homicidios ha disminuido significativamente.

Las medidas han suscitado críticas generalizadas, incluso por parte de Estados Unidos, por la suspensión de derechos constitucionales como el debido proceso y el derecho a un abogado, así como por informes de detenciones arbitrarias, torturas y muertes. (Reporte de Nelson Renteria en San Salvador, Sarah Kinosian en Ciudad de México; Edición en español Ana Isabel Martínez).

Reuters.

Guárico: capturan a tres hombres por robar 4 mil kilos de arroz

Posted on: abril 15th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Autoridades llevaron a cabo la captura de tres hombre que presuntamente robaron 4 mil kilogramos de arroz en Calabozo, estado Guárico.

Así lo informó Unión Radio de acuerdo a minuta policial. Los tres hombres fueron capturados por la Policía Nacional Bolivariana en el sector Uverito, tras varias investigaciones que realizaban sobre denuncias de robos que se venían registrando en distintas parcelas dedicadas a la siembra de arroz.

Los tres detenidos no fueron identificados, pero las autoridades indican que forman parte de una banda criminal dedicada al robo de fincas, la cual opera en las adyacencias del sistema de riego Río Guárico donde se encuentra la mayoría de las parcelas productoras de arroz.

Su modus operandi consistía en ingresar a los sembradíos y con cuchillos cosechaban el arroz, hurtando grandes cantidades.

En el procedimiento fueron incautados 4.500 kilogramos de arroz paddy, además de un camión modelo F 750 y tres teléfonos celulares.

Unión Radio.

| Siguiente »