Archive for abril 13th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Bukele llega a EE.UU. para visita oficial, prevé reunirse con Trump este lunes

Posted on: abril 13th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó a Washington este sábado para una visita oficial que incluirá una reunión con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, informó la presidencia del país centroamericano en un comunicado.

Bukele, quien aterrizó en la Base Militar Andrews, busca “afianzar aún más la alianza histórica” que mantiene con Trump “en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional”, dijo la presidencia de El Salvador.

La reunión entre ambos mandatarios se realizará el lunes por la mañana en la Casa Blanca, agregó el comunicado.

De su lado, Trump dijo a periodistas este sábado que espera “con ansias” su encuentro con Bukele, a cuya administración EE.UU. ha agradecido su apoyo para recibir a 261 personas deportadas que fueron recluidas en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megaprisión con capacidad para 40.000 reos.

El envío de esos deportados a El Salvador —238 venezolanos y 23 salvadoreños— ha generado controversia a lo largo de las últimas semanas. Mientras EE.UU. afirma que esos hombres pertenecen a grupos delictivos —sin hasta ahora haber presentado pruebas de ello—, sus familias y el Gobierno de Venezuela niegan que sea así.

Dentro de este contexto, EE.UU. reconoció recientemente que al menos un salvadoreño, Kilmar Ábrego García, fue deportado al Cecot por error.

 

Fuente: CNN en Español

 

 

CNP denuncia traslado del periodista Luis López desde El Helicoide hasta el Rodeo I

Posted on: abril 13th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El Colegio Nacional de Periodistas, seccional Caracas, denunció este domingo, que el profesional de la comunicación Luis López, fue trasladado desde El Helicoide hacia el Internado Judicial Rodeo I, ubicado en el estado Miranda.

 

 

López, fue detenido arbitrariamente el pasado 14 de junio de 2024 cuando se trasladaba a Caraballeda, en el estado La Guaira, para dar cobertura a una protesta y a la detención del activista juvenil Jean Carlos Rivas. Posteriormente el Tribunal Segundo de Control, en materia de Terrorismo, lo imputó  de los delitos de Incitación al odio y Asociación para delinquir.

 

 

De acuerdo a la información emitida por el organismo gremial, familiares de López y las autoridades del CNP desconocen su estado de salud y razones de este traslado.

 

 

 

Oficialismo inscribió sus candidatos ante el CNE para las elecciones 2025

Posted on: abril 13th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
«El objetivo principal de esta elección es la reunificación del pueblo», dijo Jorge Rodríguez, encargado de entregar la inscripción de los candidatos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar 

Este sábado 12 de abril los aspirantes a gobernadores del Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar» (GPPSB) formalizaron la inscripción de sus candidaturas ante las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE) en todo el territorio nacional, como parte del proceso para las elecciones que se realizarán en el país el próximo 25 de mayo.

El candidato por Lista Nacional de Caracas a la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, fue el encargado de entregar la inscripción de todos los candidatos a diputados.
Rodríguez precisó que todos los candidatos fueron escogidos mediante consultas en asambleas populares, para el bienestar de los venezolanos. De igual manera, resaltó que la campaña electoral de dichos aspirantes «se tiene que basar en más calle y menos tarima, siguiendo así las órdenes dadas por el Ejecutivo Nacional».
Por su parte, ratificó que con las elecciones del próximo 25 de mayo el pueblo venezolano enterrará al fascismo. «Esta será la elección donde enterraremos de manera definitiva al fascismo, a los fascistas, a quienes intentan que desde afuera intenten imponer cualquier directriz sobre Venezuela. Esta será la elección donde les daremos una rotunda elección de paz, democracia y verdadera participación popular», manifestó.

En declaraciones a la prensa, tras formalizar la inscripción de su candidatura, Rodríguez sostuvo que el objetivo principal de dichos comicios es la reunificación del pueblo venezolano.

Rodríguez también recordó que -a nivel nacional- son doscientos ochenta y cinco candidatos a la Asamblea Nacional.
“En una batalla que ha definido el líder del gran pueblo patriótico Simón Bolívar, Nicolás Maduro Moro, como una batalla cuerpo a cuerpo, casa por casa, calle por calle, una batalla donde podamos palpar el sentido en nuestro pueblo, donde podamos compartir los sueños comunes, donde podamos saber de cuáles son sus expectativas, sus necesidades para que nuestras gobernadoras y gobernadores y nuestras diputadas y nuestros diputados no sean otra cosa que el vehículo de la verdadera esperanza del pueblo de Venezuela”, detalló.

El también presidente de la AN aseguró que están en la búsqueda del voto “de cada mujer, del voto de cada hombre de bien en nuestra patria venezolana, para que cada voto sea una lección contra los extremistas, contra los violentos, contra los que pidieron sanciones, contra los que dicen que dejen a nuestros venezolanos y venezolanas en el salvador, en campo de concentración, contra quienes han utilizado el dolor del pueblo de Venezuela para obtener algún tipo de beneficio político”.

Agregó además que «desde hoy despliegan todas las fuerzas de la Revolución Bolivariana, por todas las calles, con nuestra verdad y la necesidad de llevar este pueblo a la victoria».
Por su parte, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, agradeció a todos los presentes y a los que están en otras partes de Venezuela por cumplir con el proceso legal establecido.
«Muchas gracias por estar apegados a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela», aseveró.
Asimismo, precisó que serán electos 285 cargos de diputados a la Asamblea Nacional, 260 legisladores y 24 gobernadores.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Jorge Rodríguez (@jorgerpsuv_)

Manuel Rosales formalizó candidatura a Gobernación de Zulia

Posted on: abril 13th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El candidato a la reelección de Zulia dijo que respeta a los representantes de la oposición que decidieron no participar en las elecciones por falta de garantías electorales, pero consideró que el derecho a votar «no podemos echarlo al cesto de la basura»

 

 

Este sábado 12 de abril el gobernador de Zulia, Manuel Rosales, formalizó ante el Consejo Nacional Electoral la inscripción de su candidatura para la reelección al cargo en los comicios pautados para el 25 de mayo.

 

 

«El próximo 25 de mayo el pueblo de Venezuela va a hacer uso del instrumento más poderoso que tiene como es el voto, para insistir y participar en el proceso de construir los cambios que todos los venezolanos aspiramos», dijo el dirigente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) desde la sede del ente comicial en Zulia.

 

 

 

 

Señaló que en el estado Zulia se producirá «la respuesta más grandiosa y apoteósica de toda su historia» con la participación en las próximas elecciones, «porque vamos inspirados en nuestras raíces, nuestros antepasados y nuestra bella historia para salir masivamente a construir una poderosa victoria».

 

Dijo que su candidatura es «un gran compromiso», pero aseguró que no abandonará al estado Zulia en medio de las dificultades.

 

 

 

 

Sobre la posición de parte de la oposición que decidió no participar en las elecciones por falta de garantías electorales, Rosales dijo: «Respeto a quienes piensan de esa manera. Pero, el derecho que tenemos los venezolanos de votar y de expresar nuestra opinión no podemos echarlo al cesto de la basura».

 

 

Aseguró que la población quiere el cese del conflicto político en el país. «Nos dicen los estudios que tenemos las mayores reservas de petróleo. ¿Y de qué sirve si todo se diluye en esta conflictividad? Hay que buscar un camino, una negociación, un acuerdo», subrayó.

 

A juicio de Rosales, los venezolanos tienen cuatro caminosirse del país, «que no es lo mejor»; la violencia, «que nunca hemos querido, rechazamos y repudiamos»; quedarse en sus casas sin hacer nada, «esperando que el país siga por el barranco»; o «seguir remando, usar el instrumento más poderoso que tenemos que es el voto, hasta que logremos la victoria y el cambio».

 

Fuente: El Pitazo

Ecuador inicia balotaje con voto en el exterior

Posted on: abril 13th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Hay cerca de medio millón de ecuatorianos habilitados en tres circunscripciones en el exterior para votar en la segunda vuelta electoral

 

 

Un total de 456.485 ecuatorianos están habilitados para sufragar en otros países para la segunda vuelta presidencial entre el gobernante y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González, apuntó el Consejo Nacional Electoral (CNE) al inaugurar este sábado el voto en el exterior.

 

 

Los ecuatorianos votarán desde las 09.00 hora local hasta las 19.00 hora local, de acuerdo con el huso horario de cada país.

 

 

El ‘Voto presencial en el Exterior de la Segunda Vuelta’ se desarrollará en las circunscripciones: Latinoamérica, El Caribe y África, Canadá y Estados Unidos, Europa, Oceanía y Asia.

 

 

En este contexto, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, manifestó que en la jornada se garantiza la seguridad, y transparencia del proceso.

 

 

«Aunque el voto sea facultativo para nuestros compatriotas, aplaudimos a quienes no renuncian a su derecho de decidir el futuro del Ecuador», comentó.

 

 

El voto en territorio ecuatoriano es obligatorio para los mayores de 18 años y facultativo para quienes tengan 16 y 17 años, así como para la tercera edad, militares y policías.

 

 

Modificaciones por el invierno

 

 

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el 13 de abril para decidir mañana si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o devuelven al correísmo al poder, lo que convertiría a González en la primera mujer en la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.

 

 

El CNE informó este sábado que subieron de 10 a 18 los recintos electorales que serán reubicados tras haber sido afectados por la temporada invernal, que desde inicio de año ha dejado 34 fallecidos y más de 140.000 afectados.

 

 

La decisión se adoptó debido a afectaciones por inundaciones, intervención en la infraestructura educativa y porque algunos están siendo utilizados como albergues para familias afectadas por las lluvias.

 

 

Los recintos que se reubicarán están en las provincias de  Cotopaxi, Los Ríos, Santa Elena, Zamora Chinchipe, Manabí, El Oro, Guayas, Morona Santiago y Loja.

 

 

El lunes, Atamaint ya había indicado que cuentan con un plan de contingencia en caso de que no se puedan usar determinados recintos electorales si se ven afectados por el temporal invernal.

 

 

Según Atamaint, 25 recintos electorales estaban «seriamente afectados» por el invierno, por lo que avanzó que iban a evaluar la situación para adoptar medidas de ser necesario.

 

 

Por otra parte, el CNE informó este sábado de que la totalidad de los paquetes electorales se encuentran ya distribuidos en los distintos recintos electorales del país.

 

 

Detalló que, con el resguardo de las Fuerzas Armadas, se distribuyeron 40.617 paquetes para el sufragio de más de 13,2 millones de electores en el país.

 

Fuente: DW

Domingo de Ramos: la puerta de entrada a la Semana Santa

Posted on: abril 13th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El Domingo de Ramos es un recordatorio de la naturaleza efímera de la aclamación humana y de la soledad que Jesús enfrentó en su camino hacia el sacrificio

 

 

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, una conmemoración profundamente significativa para los cristianos. Este día recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, un evento que, aunque lleno de alegría y aclamación, presagia los días de sufrimiento que le esperan. Según los relatos de los Evangelios (Mateo 21:1-11, Marcos 11:1-11, Lucas 19:28-44, Juan 12:12-19), Jesús entró en Jerusalén montado en un burro, un símbolo de humildad, mientras la multitud extendía sus mantos y ramas de palma a su paso, honrándolo como un rey.

 

 

Este acto de bienvenida no era solo una muestra de júbilo, sino también un reconocimiento de Jesús como el Mesías esperado. Las palmas, símbolos de victoria y realeza, reflejaban la esperanza del pueblo en un líder que los liberaría. Sin embargo, esta misma multitud, pocos días después, gritaría «¡Crucifícalo!». El Domingo de Ramos, por lo tanto, es un recordatorio de la naturaleza efímera de la aclamación humana y de la soledad que Jesús enfrentó en su camino hacia el sacrificio.

 

¿Qué significa la tradición de bendecir las palmas el Domingo de Ramos?

 

La tradición de bendecir las palmas durante la misa del Domingo de Ramos simboliza la renovación de la fe y la acogida de Jesús en los corazones de los creyentes.

Estas palmas bendecidas se llevan a los hogares como un recordatorio de la presencia de Cristo y como un símbolo de protección y bendición. Así, el Domingo de Ramos no solo conmemora un evento histórico, sino que también invita a la reflexión sobre la humildad, la fe y el verdadero significado del liderazgo y el sacrificio.

Además de su significado religioso, el Domingo de Ramos también tiene una rica tradición cultural en muchas partes del mundo.

Las procesiones con palmas y ramos de olivo son una característica común de este día, y en algunos lugares se realizan elaboradas representaciones de la entrada de Jesús a Jerusalén. Estas tradiciones varían según la región, pero todas comparten el objetivo común de conmemorar este importante evento bíblico y renovar la fe de los creyentes.

La bendición de las palmas, por ejemplo, es una costumbre arraigada que se practica en muchas iglesias alrededor del mundo, simbolizando la acogida de Cristo en los hogares y corazones de los fieles.

Fuente: El Nacional

Inameh prevé nubosidad y lluvias en algunas áreas de Venezuela este domingo

Posted on: abril 13th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronosticó para este domingo 13 de abril cielos nublados y lluvias en varias regiones de Venezuela, especialmente en Bolívar, Amazonas y el Lago de Maracaibo.

 

Según el reporte del Inameh, durante las primeras horas de la mañana se espera cielo poco nublado en gran parte del país, alternando con nubosidad parcial. Sin embargo, se prevén mantos nubosos acompañados de lluvias en las zonas mencionadas .anteriormente

 

Foto: Inameh

Para después del mediodía, el Inameh pronostica la formación de núcleos convectivos que producirán lluvias o chubascos en Amazonas, el sur de Bolívar, los Andes y Zulia.

 

Foto: Inameh
Con respecto al oleaje, Inameh señala que se esperan fuertes marejadas de hasta 1,5 metros de altura en el Delta del Orinoco y la Zona Insular.

 

Foto: Inameh

Inamed

Mibelis Acevedo Donís: Retrato de un demagogo

Posted on: abril 13th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Demagogos como Cleón, en fin, dibujan un tipo humano que se repite a lo largo de la historia. Un “adulador del pueblo”, como lo define Aristóteles en su Política; un sofista cuyo saber se reduce a la capacidad de adivinar los gustos y deseos de las masas

Si bien al hablar de “demagogia” los autores asignaron tempranamente al término una acepción neutra, meramente descriptiva, que remitía a la “guía política de la ciudad”, eso cambió pronto y de forma dramática. Durante el siglo de Pericles, en plena guerra del Peloponeso, la figura del demagogo y sus prácticas se asociaron a la de políticos charlatanes y mentirosos, cuya ineptitud para conducir a la polis dio razones para la crítica por parte de historiadores, comediógrafos y filósofos de los siglos V y IV a.C. Mosses Finley abunda en este aspecto, al describir al demagogo como alguien que al tratar de conducir al pueblo fracasa en su intento, lo hace mal. El demagogo “se deja llevar por su propio interés, por el deseo de medrar en el poder, enriquecerse. Para lograrlo, echa abajo todos los principios, todo liderazgo genuino, y maneja a la gente de cualquier manera”. La virtuosa búsqueda de bien común que distinguía al “buen gobierno” (afín a lo que hoy conocemos como “good governance”) no entra en esa ecuación. El desempeño de gobernantes como Cleón, acérrimo oponente de Pericles, así lo evidencia. Opinión que sostuvo el propio Tucídides, quien lo bautiza como “el más violento de los ciudadanos atenienses”.

Sobre Cleón, hijo del curtidor de cueros Cleainetos, primer representante destacado de la clase comercial en la política ateniense y paradigma del demagogo, decía Aristóteles que «fue el primero que, con sus ataques, corrompió a los atenienses más que nadie… vociferó y dio gritos en la tribuna y profirió insultos… aunque otros oradores se comportaron decentemente, Cleón fue el primero en gritar durante un discurso en la Asamblea, usar lenguaje abusivo al dirigirse al pueblo y subirse las faldas para moverse”. Su intervención durante la gran Guerra del Peloponeso, en el asunto de Pylos -que el mismo Cleón azuzó en contra del consejo de Pericles, quien antes de morir en el 429 a.C. insistía en mantener el poder de Atenas mediante una estrategia defensiva en lugar de la expansión y el asedio- ilustra bien esa imprudencia. Cuando, en medio de la confrontación, más de cuatrocientos hoplitas espartanos fueron víctimas del bloqueo en la isla de Esfacteria por parte de atenienses al mando de Demóstenes, los espartanos se rindieron, sí. Pero la asamblea ateniense instigada por Cleón desmereció toda tregua, exigiendo la devolución de los territorios perdidos.

Hay que decir que desde 433 los atenienses habían comenzado a violar explícitamente el Tratado de los Treinta Años que había garantizado un precaria paz entre las ciudades-Estado. En 428, cuando cayó la ciudad rebelde de Mitilene, un desbordado Cleón -quien para entonces ya figuraba como el principal hombre de Atenas- propuso a la Asamblea la ejecución de todos los ciudadanos y la esclavización de las mujeres y los niños. Su verbo encendido logró que se votase a favor de la aprobación de un decreto cuyo salvajismo no pasó desapercibido. Aunque dicho decreto fue revocado al día siguiente, igualmente se acordó ejecutar a unos mil de los principales líderes y hombres prominentes de Mitilene, considerados como responsables de la revuelta.

Esto significó la ruptura definitiva con la política moderada de Pericles, cuya esperanza era que los espartanos comprendiesen que debían proteger a sus aliados y renunciar a sus ataques. En 425, no obstante, la situación parecía dominada por Atenas. Una Esparta en desventaja propuso un tratado de paz y buena voluntad para el futuro, pero el belicoso Cleón negó esa posibilidad. Tras capturar a los espartanos en Pylos (un golpe de suerte, dice Tucídides) la imagen de jefe implacable cimenta su popularidad, lo vuelve un héroe de guerra. Irónicamente, en 422 fue derrotado en Anfípolis y asesinado por el general espartano Brásidas, en un intento por recuperar la región de Tracia para el Imperio ateniense. La muerte de ambos, Cleón y Brásidas, remueve así las principales trabas para negociar el fin de conflicto.

Un periodo de 6 años conocido como La paz de Nicias siguió a la muerte del demagogo. Nicias -otro hombre nuevo cuya fortuna había prosperado gracias al alquiler de esclavos- ha sido presentando por los historiadores como un gobernante probo, moderado, piadoso. La suerte de Atenas, sin embargo, no logró enderezarse del todo en lo adelante. La incierta tregua devino en nuevos enfrentamientos que desembocan en el ataque masivo contra Sicilia, allí donde los atenienses fueron derrotados espectacularmente luego de que Siracusa logró romper el bloqueo con la ayuda de Esparta. Al tiempo que, hacia lo interno, Atenas se deslizaba hacia un periodo de confusión y agitación política, se fueron dando las condiciones para su eclipse. En el 405 la armada ateniense cayó en Egospótamos frente a la flota espartana al mando de Lisandro. Bloqueada por el enemigo, finalmente Atenas capituló. La decisiva derrota, el fruto de una cadena de errores y temerarias decisiones de los líderes, marcará la caída de una civilización.

El dramático desempeño de Cleón, celebrado por unos y despreciado por otros -en particular, hombres de ideas agudas como el mismo Pericles, Aristóteles o Aristófanes- quizás tuvo mucho que ver con esos giros. En su estilo disruptivo residía, sin duda, una viva ofensa para conservadores y moderados. Tosco en sus modos, feroz con sus enemigos, era a la vez dueño de una elocuencia natural que le permitía conectar con los sentimientos de las masas y ganarse la voluntad de los más pobres mediante medidas que hoy calificaríamos como populistas. Tras la muerte de Pericles, su carrera hacia el poder y su posición como Strategosestuvieron signadas por el odio que distribuyó generosamente entre aristócratas y espartanos. En los primeros, a quienes al principio frecuentó, sedujo y convirtió en aliados, Cleón veía un claro obstáculo para sus fines personales; pues si bien la democracia prosperaba en Atenas desde finales del siglo VI, en el siglo V todavía importaba si un político pertenecía o no a la nobleza tradicional.

Hemos dicho ya que Cleón rompió ese molde. Su irrupción se inscribe dentro de una estirpe de «nuevos políticos» sin ​​filiación oligárquica, representando a un sector no menos acomodado, pero vinculado a la burguesía comercial. En ese sentido se nos presenta como un outsider, actor más cercano al homo faber y decidido a usar su fortuna y talentos como orador para posicionarse como demócrata radical (aunque luego diría del Estado democrático que era incapaz de mandar a otros). Al afirmar estar más enamorado de la Asamblea Popular que de sus amigos, y aprovechándose de su experiencia como sicofante, se afanó en neutralizar a sus oponentes. En esa larga lista entró Aristófanes, quien en su comedia Babilonios había hecho alusiones burlonas sobre Atenas que Cleón juzgó irrespetuosas (Patricia Roberts-Miller habla de la “obsesión por el honor” identitario del demagogo). Todo sugiere que ello dio pie a un juicio tras el cual las obras de Aristófanes fueron excluidas de las fiestas Dionisías. No extraña, por tanto, que el autor haya usado sus comedias para dirigir acerbos dardos contra el político. En comedias como Los Caballeros (425 a.C.), en la que el esclavo Paflagonio manipula a su amo, -un hombre llamado Demos- critica por ejemplo la absurda construcción de un “muro transversal” para reforzar las murallas de la polis. Y en Las Avispas (422 a.C.) denuncia que Cleón habría pagado a los miembros del jurado de la Heliaiatres óbolos en vez de dos.

Demagogos como Cleón, en fin, dibujan un tipo humano que se repite a lo largo de la historia. Un “adulador del pueblo”, como lo define Aristóteles en su Política; un sofista cuyo saber se reduce a la capacidad de adivinar los gustos y deseos de las masas, según Platón. Alguien por lo general dotado del encanto que Weber distinguía en el jefe carismático, también; suerte de síntesis histórica de todas las formas de poder del hombre, precisa Sartori, pues confluyen en ella “ya el gran demagogo (el tirano de los antiguos, que ofrece material histórico para la reconstrucción de la forma moderna del cesarismo), ya el héroe en el sentido maquiavélico y hegeliano, ya el gran jefe militar”. He allí una potencia que depende de la efectividad del engaño, la capacidad del demagogo para convencer a otros de que la verdad está de su lado, razonando a partir de lo que «debe» ser cierto, el realismo ingenuo. La demagogia funciona, dice Patricia Roberts-Miller, cuando (y porque) no la reconocemos como tal.

Al pensar en las actitudes de los demagogos de nuestro tiempo, cabe preguntarse ¿son ellos una excepcionalidad, una anomalía aislada? La misma Roberts-Miller responde: la demagogia no solo se trata de lo que hacen los políticos. “Se trata de cómo nosotros, como ciudadanos, argumentamos, razonamos y votamos. Por lo tanto, reducir la dependencia de nuestra cultura de la demagogia es nuestro problema, y ​​está en nuestras manos resolverlo”.

@Mibelis

 

Editorial La Nación: Las lecciones no aprendidas anticipan repetidos fracasos

Posted on: abril 13th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Después de los duros reveses en los comicios municipales (2021) y generales (2023), la oposición trata de reconstruirse electoralmente con la única estrategia de la unidad para derrotar a los candidatos de la Asociación Nacional Republicana (ANR). Es una mezcla variopinta de fundamentos ideológicos totalmente contrapuestos que, en el pasado, siempre ha sido el principal obstáculo para presentar un frente sólido desde la perspectiva programática. Una plataforma que dispare confianza en la ciudadanía mediante propuestas consistentes, creíbles y, sobre todo, realizables. Esa dispersión de ideas dificulta enormemente la consolidación de un colectivo con criterios de coincidencias plenas. Asunción es el centro de todas las batallas. Porque se la considera el epicentro para avanzar hacia el premio mayor: la Presidencia de la República. Mas, no se trata de una fórmula infalible, de cumplimiento obligatorio.

El 26 de mayo de 1991, Carlos Filizzola, un exdirigente estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas, es el primero en llegar a la comuna capitalina por la vía del voto popular. Sin embargo, dos años después, en 1993, el ingeniero Juan Carlos Wasmosy, en representación de los colorados, triunfa sobre el histórico dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Domingo Laíno, y al crédito de un gran sector de la ciudadanía, Guillermo Caballero Vargas, del recientemente creado, por entonces, Partido Encuentro Nacional (PEN). Este último, según las encuestas publicadas por los dos periódicos de mayor peso de la época (Abc Color y Última Hora), estaba muy por delante de los otros aspirantes al sillón de López. A partir de ese momento se produce otro fenómeno que afectó profundamente a las empresas que se dedican a consultar las opiniones y preferencias del electorado: la pérdida de credibilidad, generando razonables dudas sobre la correspondencia entre los datos recogidos y los resultados registrados.

La conclusión de este fenómeno tenía dos aristas posibles: la adulteración deliberada de las encuestas o la improvisada formación de los encuestadores. Con el tiempo y a partir de nuevas experiencias se analizó otra hipótesis: que la gente no responde con sinceridad sobre su intención de votos, a raíz de tabúes que posteriormente fueron derribándose lentamente. Incluso así su infalibilidad sigue generando dudas. No solo en nuestro país, hay que subrayarlo. Y pasó, también, al revés. En 2008, Fernando Lugo es presidente de la República, poniendo fin a 60 años de hegemonía de la ANR (en el poder desde 1948). Pero eso no evitó que dos años después, en 2010, el candidato republicano Arnaldo Samaniego se convirtiera en intendente de Asunción, además de alcanzar los colorados una mayoría absoluta en muchos gobiernos locales.

Aparte de los diferentes sectores de la oposición que ya anunciaron que buscarán un mecanismo para alcanzar acuerdos que les permitan tener un candidato único, por el lado del Partido Colorado el frente interno de Fuerza Republicana también aspira a la Intendencia de Asunción, por ahora, con tres probables postulantes. Y dentro del movimiento Honor Colorado, liderado por Horacio Cartes (actual presidente de la Junta de Gobierno de la ANR), todavía no se habla de quién o quiénes lo representarían en estas justas municipales, que están previstas para finales de 2026. Por tanto, aún queda un largo tramo por recorrer.

Pero volvamos a lo que decíamos al principio: la unidad de la oposición basada únicamente en la sola intención de derrotar al oficialismo siempre tuvo un destino de fracaso inevitable. Lo de Fernando Lugo fue un caso especial. No ganó por la coalición de partidos y movimiento sociales, sino por su raíz religiosa: exobispo de San Pedro, a tal punto que le votaron hasta algunos colorados afiliados, principalmente, por la agria ruptura entre el entonces presidente Nicanor Duarte Frutos y el candidato que había perdido las internas Luis Alberto Castiglioni, quien alegó fraude. De todas maneras, será, como ya dijimos, otro experimento más de cara a las elecciones generales de 2028.

Y aquí planteamos una cuestión crucial para el presente y futuro del país: que estas internas no constituyan un obstáculo entorpecedor de los programas y propuestas del gobierno de Santiago Peña, como ya ha ocurrido anteriormente. Ahora mismo, con fines proselitistas se critican y rechazan hasta aquellas obras y proyectos que contribuirán al bienestar y progreso de toda la población, sin distinción de banderías políticas ni estratos sociales. Aunque, hay que reconocerlo, la gente ya aprendió a castigar estas actitudes egoístas y mezquinas en el día de las votaciones. Veremos, a su vez, si realmente la oposición aprendió también la lección de historia electoral o, por el contrario, si todavía seguirá con el mismo rumbo torcido, que les ha significado estrepitosos fracasos continuos por el groso error de ubicar a la carreta delante de los bueyes.
Etiquetas: #lecciones#fracasos

Editorial La Nación de Paraguay

 

La Casa Blanca dice que el encuentro con Irán fue «un paso adelante» para lograr acuerdos

Posted on: abril 13th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Un ejemplar del diario iraní Etemad titulado «Primera ronda de diplomacia» con una fotografía del ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, y el enviado especial de EE.UU. para Oriente Próximo, Steve Witkoff, en un quiosco de Teherán. EFE/EPA/Abedin Taherkenareh

Washington (EFE).- La Casa Blanca aseguró este sábado que las conversaciones diplomáticas celebradas hoy entre EE.UU. e Irán fueron «positivas y constructivas» y que suponen un «paso adelante para lograr un resultado mutuamente beneficioso».

Durante el encuentro mantenido en Mascate (Omán) entre el enviado especial de EE.UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, el primero reiteró al segundo que «tenía instrucciones del Presidente (Donald) Trump para resolver, de ser posible, las diferencias entre nuestras dos naciones mediante el diálogo y la diplomacia», explicó la oficina presidencial estadounidense en un breve comunicado.

«Las conversaciones fueron muy positivas y constructivas, y Estados Unidos agradece profundamente al Sultanato de Omán su apoyo a esta iniciativa», prosigue el texto sobre el encuentro, que Teherán ya indicó que duró unas dos horas y media y queaseguró que se produjo en un «ambiente constructivo»aseguró que se produjo en un «ambiente constructivo»aseguró que se produjo en un «ambiente constructivo»

Fotografía de archivo del director del Fondo Ruso de Inversión Directa Kirill Dmitriev (izq.), y el enviado especial de EE.UU. a Oriente Medio, Steve Witkoff en una reunión en San Petersburgo. EFE/EPA/VYACHESLAV PROKOFYEV/SPUTNIK/KREMLIN

 

Reuniones continuarán en abril 19

«Estos asuntos son muy complejos, y la comunicación directa del enviado Especial Witkoff representó hoy un paso adelante para lograr un resultado mutuamente beneficioso», concluye el comunicado, apuntando que, tal y como ya adelantó el país persa, ambas partes volverán a reunirse el próximo sábado 19 de abril en Mascate.

Horas después, el propio Donald Trump valoró positivamente al ser preguntado sobre las conversaciones a bordo del Air Force One, el avión presidencial de EE.UU.

«Creo que van bien. Nada importa hasta que lo consigas. Así que no me gusta hablar de ello», comentó el magnate neoyorquino.

Antes de las reacciones estadounidenses, la Cancillería iraní informó que Araqchí y Witkoff “intercambiaron las posiciones de sus respectivos gobiernos” sobre el programa nuclear iraní y las sanciones estadounidenses “en un ambiente constructivo, basado en el respeto mutuo”.

Durante las negociaciones ambas partes se situaron en salas separadas e intercambiaron cuatro mensajes a través del ministro de Exteriores de Omán, Badr bin Hamad al Busaidi, pese a que Washington había insistido en que las comunicaciones serían «directas».

Trump y el acuerdo nuclear

A su vez, EE.UU. había subrayado que quería ampliar el espectro de las conversaciones para incluir también los sistemas de misiles de Teherán y su apoyo a grupos regionales como los hutíes del Yemen o los libaneses de Hizbulá, mientras que Irán indicó que quería limitar el foco a su programa nuclear.

Estas diferencias se producen después de que el propio presidente estadounidense, Donald Trump, haya advertido varias veces de posibles ataques contra Irán si los ayatolás no aceptan negociar un acuerdo y de amenazas del país persa de cortar toda cooperación con la agencia atómica de la ONU.

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo firmado en 2015 entre Irán y otras potencias, que establecía límites estrictos a las actividades nucleares de Teherán a cambio de un alivio de las sanciones.

Desde entonces, Irán enriquece uranio muy por encima de lo permitido en el extinto acuerdo y ya posee 274 kilos enriquecidos al 60 % de pureza, cercano al uso militar del 90 %, según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
Categorías MundoEtiquetas EEUU, Irán, Nuclear, Relaciones internacionales

 

EFE

« Anterior | Siguiente »