Archive for abril 11th, 2025

« Anterior |

Saime no trabajará en Semana Santa por plan de «ahorro energético»

Posted on: abril 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó el jueves que, como parte del plan de ahorro energético implementado por el Ejecutivo Nacional, no prestará servicio durante toda la Semana Santa que arranca el próximo lunes.

En un comunicado, el organismo informó a la ciudadanía sobre ello.

“Estimado usuario, el Saime le informa que, debido al decreto emanado por el Ejecutivo Nacional, ante la emergencia climática y considerando el plan de ahorro energético, se informa que todos los trabajadores del sector público, disfrutarán de un asueto completo durante la Semana Santa”, precisó.

Por tal motivo, el Saime informó que no prestará servicio desde este lunes 14 de abril hasta el próximo domingo 20 de abril en todo el territorio.

Finalmente, señalaron que retomarán sus actividades el día 21 de abril, por lo que invitaron a los usuarios a estar atentos ante cualquier nueva información.

Cabello confirmó que llegó venezolano con alerta roja Interpol junto a otros 177 migrantes deportados

Posted on: abril 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Un avión con 178 migrantes venezolanos —162 hombres y 16 mujeres— deportados por Estados Unidos aterrizó la tarde de este jueves en el aeropuerto internacional de Maiquetía, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello confirmó que entre los deportados se encuentra un venezolano que tenía alerta roja de Interpol, por un asesinato cometido en Venezuela.

“Él está en una investigación hecha aquí. Cometió un asesinato, se fue de Venezuela y nosotros lo solicitamos. Es una investigación venezolana”, declaró a VTV.

Al ser consultado sobre los costos de los vuelos de repatriación, el ministro señaló que implican «un gran esfuerzo» por parte de las autoridades venezolanas.

“Nosotros tenemos en contra las sanciones, el bloqueo que nos impide comprar los repuestos, que nos impide equipar los aviones, realizar el mantenimiento a tiempo y de manera adecuada”, dijo.

A pesar de esas dificultades, Cabello aseguró que los aviones venezolanos cuentan con «todas las medidas de seguridad” para “buscar a los migrantes estén donde estén”.

“Hay países que le tienen terror a los que hoy andan como locos imponiendo sanciones y aranceles al mundo entero y no se atreven a alzar su voz. Nosotros sí la levantamos”.

También se refirió a la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, que avaló el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a inmigrantes.

“Eso es un enredo que tienen ellos (…) Si revisas la sentencia, es muy ambigua y no es clara. (Estados Unidos) anda desesperado por demostrarle al mundo que ellos tenían la razón y, en verdad, no tienen la razón”, sostuvo.

Calificó como un “desastre” el envío de venezolanos a El Salvador y reiteró que el grupo deportado no tiene antecedentes penales.

Portadas de hoy 11 04 2025

Posted on: abril 11th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

Cinco españoles muertos al caer helicóptero en río Hudson de Nueva York, según el alcalde

Posted on: abril 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Nueva York, 10 abr (EFE).- Cinco españoles murieron este jueves al estrellarse un helicóptero en las aguas del río Hudson en Nueva York, según confirmó el alcalde de la ciudad, Eric Adams.

Se trata de dos adultos y tres niños, al parecer de una misma familia, además del piloto.

La Embajada de España también confirmó a EFE la información, sin ofrecer más detalles.

En rueda de prensa, el alcalde Adams, aseguró que no hubo supervivientes en el accidente y que se trataba de «una familia de España y un piloto», especificando que había dos adultos y tres niños entre los pasajeros, además del que conducía la aeronave.

El helicóptero pertenecía a una empresa turística llamada New York Helicopter Tours, que ofrece visitas panorámicas de Nueva York desde el aire.

Según el rastreo de la aeronave en Flight Radar, en el momento del accidente el helicóptero (un Bell 206) llevaba 15 minutos de vuelo y seis kilómetros recorridos.

El aparato salió del helipuerto de Downtown Manhattan; se dirigió hacia el sur antes de volar hacia el norte hasta el puente George Washington, y después volvió a ir hacia el sur siguiendo la costa de Nueva Jersey, cuando perdió el control a la altura de Hoboken.

La nave se estrelló a las 15:15 hora local (19:15 hora local) de un día con temperaturas muy bajas (en torno a cinco grados centígrados), y según las imágenes filtradas por varios medios, se puede ver un helicóptero con la cola partida cayendo estrepitosamente al río.

El descenso del helicóptero al agua movilizó a buzos del cuerpo de bomberos, así como de la Policía de Nueva York y de la vecina Nueva Jersey, que sacaron del agua los cadáveres, aunque no está claro si en un primer momento algunos estaban vivos.

La jefa de la Policía Jessica Tisch situó el accidente a las 15:17 hora local aproximadamente, tras lo que rápidamente acudieron los servicios de emergencia; los buceadores recuperaron cuatro cadáveres y otros dos pasajeros fallecieron en el hospital.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, confirmó a los medios que murieron las seis personas, «seis almas inocentes han perdido su vida» aseguró.

Añadió que el accidente «te destroza el corazón y es peor de lo que podríamos haber imaginado».

Según las imágenes que han ido apareciendo en varios medios, el helicóptero perdió las aspas en el aire antes de caer al agua.

De igual forma, las imágenes procedentes de personas anónimas que grabaron el accidente muestran las aspas del helicóptero aún girando solas en el cielo, separadas del cuerpo de la nave, que también parece haber perdido la cola.

Todo sucedió en cuestión de segundos, dijeron testigos presenciales al diario New York Post.

El director ejecutivo de la empresa turística New York Helicopter Tours que operaba el aparato, Michael Roth, dijo a ese medio estar «devastado» y agregó: «No he visto nada así en los 30 años que llevo en el negocio de los helicópteros».

Al menos 32 personas han muerto en accidentes de helicóptero en Nueva York desde 1977; el más reciente en 2019, cuando un helicóptero utilizado para viajes ejecutivos chocó contra el techo de un rascacielos de Manhattan en un espacio aéreo restringido y el piloto murió.

Se trata, por el número de víctimas, del peor accidente de este tipo desde 2018, cuando murieron cinco de los seis ocupantes de un helicóptero que había despegado de Nueva Jersey y cayó a las aguas heladas del East River, el otro río que baña Manhattan. EFE

Nicaragua también denuncia que no hubo consenso en la declaración de la Cumbre de la Celac

Posted on: abril 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

San José, 10 abr (EFE).- Nicaragua denunció este jueves que «no hubo consenso» en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el miércoles en Honduras, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Managua, coincidiendo en ese sentido con Argentina y Paraguay.

«Una declaración de esta Cumbre debe referirse a las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas por los Estados Unidos contra el Mundo, y acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus consecuencias», indicó el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, delegado por Nicaragua a ese cónclave.

«Una declaración de la Celac debe incluir la solidaridad con las hermanas y hermanos que han tenido que migrar fuera de sus países y debe exigir un trato digno para quienes son retornados a sus patrias», continuó el jefe de la diplomacia nicaragüense en un mensaje titulado: «Nicaragua en Celac: No hubo ni hay consenso».

La ‘Declaración de Tegucigalpa’ fue emitida este miércoles al cabo de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, celebrada en Honduras y a la que los copresidentes nicaragüenses y esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, no asistieron.

El texto de la declaración final no tuvo el apoyo de Argentina, Paraguay y Nicaragua, pero el Gobierno de Honduras, a cargo de la Presidencia pro témpore de la Celac hasta este miércoles -cuando la traspasó a Colombia-, la emitió de todos modos bajo el argumento de que el texto contaba con el «consenso suficiente» de 30 de los 33 Estados miembros del organismo.

«Declaración no recogió los temas discutidos»

Para Nicaragua, la ‘Declaración de Tegucigalpa’ debe reconocer, además, «la legítima exigencia de los hermanos pueblos caribeños de reparaciones por los crímenes del colonialismo y la esclavitud y rechazar las extorsiones en su contra y expresar la inequívoca solidaridad hacia el hermano pueblo de Haití sin intervenciones externas».

Muchos de estos elementos fueron abordados ampliamente por la mayoría de las delegaciones, pero no fueron recogidas en esa propuesta de Declaración, reprochó Managua, que dijo haber sentado su posición durante la cumbre.

En el marco de la reunión, el Gobierno nicaragüense rechazó la «imposición antojadiza de aranceles» por parte de Estados Unidos, que estableció una tarifa mínima de 10 % para decenas de países y otro gravamen adicional para los que Washington considera como «peores infractores» por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses, y en que en el caso de Nicaragua es de 18 %.

Asimismo, condenó «con fuerza la criminalización de nuestros hermanos migrantes, así como el indigno y bochornoso trato que están recibiendo», por parte del Gobierno de Donald Trump, quien prometió llevar a cabo la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos.

Aboga por Cuba y Venezuela

«Tenemos la responsabilidad de decirle al mundo que estos son los temas que fueron discutidos por la Celac y que cuentan con una amplia coincidencia en nuestra región», indicó el canciller Jaentschke, quien criticó «la actitud de unos cuantos países que actúan con el propósito de reducir y diluir los principios, acervos y rica historia de nuestra Celac».

Sostuvo que Nicaragua expresó en su momento y sin titubeo que respaldaba íntegramente la propuesta que la Presidencia Pro-Tempore presentó como proyecto de declaración hace un mes.

«Pero la acción de quienes sabotearon este esfuerzo, fueron evidentes y visibles, hasta llegar a proponer un documento minimizado, diluido que no expresa los grandes temas y problemas que enfrentan nuestros pueblos en la región y en el mundo. No estamos aquí para aceptar un documento solo por decir que lo aceptamos», apuntó.

Para Nicaragua, la declaración también debía expresar el firme rechazo de la Celac «a las agresiones y el bloqueo  impuesto por Estados Unidos desde 1962 en contra de la hermana República de Cuba», y la solidaridad con Venezuela «en su lucha por la dignidad y defensa de su pueblo frente a las agresiones externas».

Presidida por la mandataria hondureña, Xiomara Castro, la cumbre de la Celac contó con la presencia, entre otros, del presidente de Colombia, Gustavo Petro; de Claudia Sheinbaum, de México; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; y Bernardo Arévalo, de Guatemala. EFE

Petro dice que hay cinco millones de venezolanos listos para salir si EE.UU. presiona más

Posted on: abril 11th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Bogotá, 10 abr (EFE).- El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó este jueves que cinco millones de venezolanos pueden emigrar de ese país si el mandatario estadounidense, Donald Trump, sigue con su política hacia la nación petrolera.

Petro hizo el comentario en un discurso que dio en Bogotá en el ‘Primer encuentro de comandantes de Policía 2025’, en el que repasó los índices de violencia y criminalidad en el país y las estrategias para enfrentarlos.

«Si tenemos flujos migratorios pues tenemos un problema en ciernes porque si las cosas siguen como van y Trump aprieta bien a Venezuela, más, según la prensa… Las encuestas allá dicen que hay cinco millones de venezolanos ya listos para salir», manifestó Petro sin dar detalles sobre el origen de esa cifra.

Según el mandatario, si esas personas salen de Venezuela presionadas por la crisis económica -de la que en otras ocasiones a culpado a EE.UU. por las sanciones-, su primer destino sería Colombia pues los dos países comparten una frontera de 2.219 kilómetros que en los últimos años fue la principal puerta de salida del éxodo venezolano.

«Y la primera ciudad (a la que llegarían) pues eso tiene su cadena» es «Bogotá, la que más atraería», aunque después haya «una dispersión en América del Sur y después toda esa vaina se va para Estados Unidos», expresó.

Tras señalar que «parece que esos son los datos del momento», Petro dijo a los comandantes policiales que en el Gobierno tienen «que alistar una política de inclusión juvenil en Bogotá que no trace frontera».

Sin embargo, añadió que «eso no es un problema de la policía, aunque nos puede ayudar en cosas» sino «un problema que hay que hablar con el alcalde» de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), más de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela en los últimos años buscando protección y una vida mejor, y la mayor parte de ellos, más de 6,5 millones, han sido acogidos por países de América Latina y el Caribe.

Gran parte de esa población migrante ha sido acogida por Colombia donde se han establecido casi tres millones de venezolanos.

Muchos de los venezolanos y ciudadanos de otros países que emigraron en años recientes a Estados Unidos han sido deportados como parte de la política de la segunda administración de Trump. EFE

Antonio de la Cruz: Estados Unidos: la nueva arquitectura del poder

Posted on: abril 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Cuando Donald Trump anunció este miércoles una pausa de 90 días en la imposición de nuevos aranceles —excepto contra China— la reacción inmediata fue de alivio en los mercados y desconcierto entre analistas. ¿Había dado marcha atrás? ¿Estaba improvisando? ¿O se trataba, más bien, de una jugada deliberada?

Bajo la superficie de esa pausa se esconde algo más profundo: una estrategia política y simbólica de largo aliento. Trump no solo negocia con tarifas: reescribe el lenguaje del poder global, utilizando las reglas del comercio como una gramática de dominación. Para entenderlo, es necesario ir más allá de la economía y explorar la intersección entre estrategia, discurso y poder.

Un juego repetido con amenazas creíbles

Desde la teoría de juegos, la pausa no es una rendición, sino una maniobra. En lugar de apostar todo en una sola jugada, Trump prolonga el conflicto con una arquitectura de incentivos asimétricos: recompensa a los aliados que acepten negociar y castiga al rival estratégico —China— con tarifas aún más altas.

Este tipo de movimiento —una mezcla de presión y moderación— genera una dinámica conocida como “amenaza creíble”. No es un bluff: el castigo a China (subida de 104% a 125% en los aranceles) es real. La señal es clara: quien coopera, gana; quien desafía, paga. El objetivo no es trancar la partida, sino condicionar cada futura jugada en favor de Estados Unidos.

 El guion narrativo del poder

Pero hay una dimensión más profunda. En esta estrategia, Trump se presenta como el actor central que busca restablecer un nuevo orden internacional, mientras que China ocupa el papel del adversario que desafía esa ambición. Los aranceles funcionan como instrumentos para avanzar en ese objetivo y los mercados globales, junto con los países aliados, aparecen como los principales receptores de los beneficios, siempre que decidan alinearse con la lógica impuesta desde Washington.

Las pausas no son vacíos: son actos narrativos cargados de sentido. En el relato que construye la Casa Blanca, el presidente impone el ritmo de la historia. Decide cuándo subir el volumen y cuándo bajarlo. Decide quién entra en escena y quién queda marginado. La Casa Blanca ya no se adapta al orden global: lo reescribe desde el centro.

Esta narrativa se estructura en oposiciones simbólicas: orden vs caos, centro vs periferia, premio vs castigo, racionalidad vs inestabilidad. Trump aparece como un gestor del equilibrio; China, como el factor desestabilizador. Así, el relato político transforma la acción económica en un discurso de hegemonía.

El lenguaje como campo de batalla

Esta nueva política comercial también puede entenderse como un acto comunicativo con múltiples niveles de interpretación. Existe una diferencia entre lo que se expresa abiertamente —el mensaje superficial— y lo que se comunica de forma implícita —el sentido profundo—. En el caso de la pausa arancelaria, el mensaje literal sugiere una intención de “calmar las aguas”, pero el verdadero contenido es otro: Estados Unidos reafirma su autoridad para pausar, sancionar, recompensar y marcar los tiempos del sistema internacional.

La política comercial de Trump es, en esencia, una forma de ingeniería semiótica. A través de un gesto económico, comunica poder. A través de una pausa, proyecta dominio. A través de la ambigüedad, impone incertidumbre al adversario.

Y lo hace no solo con China en mente, sino con todos los países que observan, calculan y se reubican ante cada nueva jugada. Es una coreografía del poder: Trump crea un espacio donde cada país negocia por separado, debilitando alianzas multilaterales y reforzando su posición central. La política comercial se convierte en una forma de lenguaje disciplinario global.

La disputa por el sentido

En el fondo, la guerra arancelaria con China no es solo una batalla por el comercio, sino por el significado del orden mundial. Es una disputa por quién tiene el derecho de imponer reglas, marcar pausas, definir enemigos y consagrar aliados. Es, como diría Noam Chomsky, una lucha por quién domina la producción del discurso.

En esta lógica, Trump no improvisa: actúa como un narrador autoritario que controla el relato, los símbolos y los giros de la trama. La pausa arancelaria no es un error de cálculo, sino un acto de recentralización semántica. Una forma de decirle al mundo: “Solo yo puedo decidir cuándo esto se detiene”.

¿Un nuevo equilibrio o una ilusión de control?

Sin embargo, este juego es riesgoso. Si el adversario —China— no acepta el rol de antagonista sumiso, y si los aliados no aceptan —por ahora, no es el caso— la narrativa del liderazgo unipersonal, el castillo simbólico puede venirse abajo. La ambigüedad que da poder también puede generar inestabilidad e imprevisibilidad, factores que erosionan la confianza en el sistema.

La sostenibilidad de esta arquitectura de poder depende de que las amenazas sigan siendo creíbles, que las recompensas sean efectivas y que el relato no se desgaste. De lo contrario, el lenguaje de la hegemonía se convierte en ruido.

El mundo como tablero discursivo

En definitiva, la jugada arancelaria de Trump nos recuerda que en la política global no solo se compite con economías, sino con narrativas. El comercio ya no es solo un flujo de bienes: es un sistema de signos. Y quien controle el lenguaje, controlará el tablero.

Trump lo entendió —a su manera— mejor que nadie: en la nueva geopolítica, el poder no solo se impone; se cuenta, se simboliza y se pronuncia.

 

Nelson Chitty La Roche: Notas sobre Trump y el concepto de soberanía

Posted on: abril 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

“Si no conviene, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas» Marco Aurelio

Nada es peor, se oye decir, que un bruto o un ignorante con iniciativa, a lo que yo agregaría un megalómano.

Barbara W. Tuchman, muy talentosa, estudiosa, historiadora, publicó en 1984 un libro que tituló La marcha a la locura: de Troya a Vietnam, entre otras obras de calidad especial y en el cual la hoy difunta destacaba cómo los liderazgos podían conducirse y conducir a sus pueblos al desastre.

Confieso que el texto citado suele venirme a la memoria y lo he recordado antes, cada vez que aparece uno de estos fenómenos que seducen y cautivan a los ciudadanos y los llevan por un despeñadero, insolentes y aclamados. Me temo que pudiéramos estar en presencia de uno de estos elegidos del errático destino, al referirnos al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

De lo que dice y hace el vigoroso líder del más poderoso país del mundo no podemos prescindir. Debemos ponderarlo y, más aún, poniendo atención sobre su significación más allá de lo inmediato y tomando en cuenta que para justificarse o legitimar racionalmente sus dichos no le incomoda mentir y aunque luego sea desmentido, no se turba en lo más mínimo.

Paralelamente, cabe anotar que el orden mundial, como ya se ha dicho, conoce en lo político, en lo militar, en lo financiero y en lo comercial, un auténtico cataclismo que sacude lo edificado y sostenido desde 1945. En todos los aspectos se verifica el sacudimiento y la severa perturbación.

Me referiré, no obstante, al tema soberanía porque fue -y para muchos es- el pilote más importante que se asumió con la creación de la ONU y la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948.

En efecto, la misma Corte Internacional de Justicia aprovechó el contencioso entre Albania e Inglaterra en el canal de Corfú para fundadamente enarbolar como valor y principio paradigmático el respeto a la soberanía de los Estados y los pueblos y el alcance que contenía ese concepto.

Sin ahondar y en términos asaz sencillos diremos que un Estado es soberano cuando se gobierna a sí mismo y además, en el ejercicio de sus competencias, sin interferencias de otros Estados. De otro lado, una nación se tiene como soberana cuando se autodetermina.

No obstante, en un mundo hipervinculado por elementos globalizantes, la dinámica postula un elevado grado de intereses reunidos en torno a decisiones del colectivo que, por disposición de este, constituyen una afirmación soberana.

Ni siquiera me estoy refiriendo a las experiencias comunitarias como la Unión Europea, lo cual es obvio; me refiero al comercio que gira en torno a la Organización Internacional de Comercio que en 1995 tomó el relevo del Acuerdo General de Aranceles y Comercio, que desde 1945 venía cimentando un régimen creciente de intercambios que indubitablemente trajo beneficios a todos y cada uno, en mayor o menor medida.

Pues el presidente Trump ha decidido dinamitarlo y piensa él que la economía interna y doméstica de su país saldrá favorecida y en el proceso de su separación de los más sacros principios del capitalismo mundial y de las políticas comerciales practicadas “urbi et orbi” encontrará el camino de la expansión y el relanzamiento de la nueva república imperial.

En paralelo, trastoca el orden político y militar planetario no solo cuando traiciona las políticas que por décadas sostuvieron sus predecesores, sus aliados, sus valores, ideas y principios, sino que se acerca como no había pasado jamás a su enemigo jurado Rusia, al tiempo que solivianta a China, que calladamente va igualando y desplazando a ambos inclusive, como lo va demostrando con su arsenal espacial.

Groenlandia, el canal de Panamá, Canadá, Gaza, entre otras pretensiones de anexarse, menciona el Hegemón a cada rato. Para el Titán del norte solo hay una fuente de soberanía, la fuerza económica y la potencia militar y allí se encuentra con Putin, que por cierto es otro mitómano pendenciero, inescrupuloso e informal que trae de cabezas a Europa y que ha logrado su cometido de dividir a los que juntos podrían pararle el trote.

Un artículo reciente de Fernando Mires señala a Trump y solo lo parafraseo como una suerte de Armagedón que impúdicamente se presenta como un emperador que, por cierto, pone a prueba las muy debilitadas fortalezas de la república que otrora se admitía por doquier como tierra de libertad.

Leonid Brézhnev y su asesor ideológico Mijaíl Andréyevich Súslov justificaron sus desafueros en Hungría, Polonia y Checoslovaquia con el argumento de la soberanía de los países satélites que se limitaba por el dogma ideológico. Veremos qué nos traerá a la vuelta de la esquina el señor Trump.

En un año sabremos de qué está hecho el nieto de inmigrantes que detesta ominoso a los extranjeros y a aquellos que, aunque nacidos en suelo norteamericano, tienen sangre de otro origen o, quizás a la postre diga, de otro color precisamente.

Verificaremos si la economía creció como para hacer grande otra vez a los Estados Unidos de América o si tantas loqueteras simplemente acelerarán la inevitable decadencia, si no será acaso el sujeto el temido 666.

 

nchittylaroche@hotmail.com

@nchittylaroche

 

Editorial de El Nacional: El destino de Le Pen

Posted on: abril 11th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Marine Le Pen junto a Jordan Bardella, presidente del partido RN y su posible sustituto en 2027 si se mantiene la inhabilitación / Foto AFP

Al igual que en el resto de Europa, la política en Francia está convulsionada. Dirigentes de derecha y de izquierda, moderados y radicales, se enfrentan y debaten mostrando quizás la debilidad del viejo continente, hoy agrupado en la institución de integración más importante del mundo, la Unión Europea, que le debería dar mayor solidez en las relaciones internacionales, más ahora cuando la administración Trump avanza y se coloca como la única fuerza capaz de imponer al mundo un modelo, pese al rechazo de muchos.

En Francia el debate político de altura ha estado siempre sobre la mesa. Desde Charles de Gaulle hasta Emmanuel Macron. Hoy, sin embargo, como en todas partes, la política parece que está más cerca de una profesión que del apostolado o vocación social, muestra rasgos de desgaste intelectual.

El momento político favorece, según sondeos de opinión, a la derecha, incluso a la ultraderecha que representa Marine Le Pen, quien ahora enfrenta una situación complicada por la inhabilitación que se le ha impuesto, producto de supuestos manejos irregulares de fondos europeos, es decir, por malversación, lo que de acuerdo con la Ley Sapin II de 2017 conlleva la inhabilitación política por cinco años.

La malversación de fondos se centraría en la contratación de 40 colaboradores políticos con fondos europeos. Para la mayoría, pese a los elementos políticos en juego, la decisión estaba ajustada a derecho. Le corresponde ahora a Le Pen demostrar que dichos contratos no colicúan con los intereses europeos y que en consecuencia no hubo malversación de fondos, como lo estableció el tribunal francés que considera evidentemente los señalamientos hechos.

De confirmarse la decisión, la dirigente de Rassamblement National (Agrupación Nacional) pudiera no ser candidata en 2027 a menos que el Tribunal de Apelación de París decida a su favor antes de 2026. La señora Le Pen pierde su condición de consejera de Pas de Calais, pero no de diputada a la Asamblea Nacional toda vez que su suspensión solo podría ser acordada por el Consejo Constitucional francés.

La Agrupación Nacional protestó su condena e inhabilitación. Muchos años y esfuerzos dedicó la ultraderechista y favorita en los sondeos para limpiar la imagen del antiguo Frente Nacional, fundado por su difunto padre, Jean Marie Le Pen. Su victoria en las legislativas de julio de 2024 ha generado una reacción importante del centro y de la izquierda francesa.

Cuando todo parecía apuntar a un triunfo de Le Pen, en las presidenciales de 2027, la justicia francesa trunca su sueño al ser condenada a 4 años de prisión y 5 de inhabilitación por malversación de fondos públicos, alrededor de 4 millones de euros entre 2006 y 2019. La condena del tribunal francés es lo que deberá considerar el Tribunal de Apelación, que ahora conoce el recurso introducido por Le Pen. Tanto ella como sus seguidores estiman que la sentencia es injusta, sobre todo porque su aplicación es inmediata.

Su partido ha calificado la inhabilitación como antidemocrática porque impide a los electores escoger a quien guiará el destino de la nación. También han acusado a los jueces de aplicar prácticas autoritarias. Pese a que los magistrados se han apoyado en una ley de 2016, una parte de la opinión pública, incluidos rivales de Le Pen, consideran la inhabilitación exagerada.

Lo cierto es que la decisión judicial por malversación de fondos podría abrir el espacio a Jordan Bardella, jovencísimo presidente del partido -tiene 29 años- más centrado y menos conflictivo, pero también con escasa experiencia política. Sobre esta posibilidad, LePen ya dijo que esperaba que no se utilizara «ese activo antes de lo necesario.»

Marine Le Pen junto a Jordan Bardella, presidente del partido RN y su posible sustituto en 2027 si se mantiene la inhabilitación / Foto AFP

 

 

Día mundial de la Lucha contra el Parkinson

Posted on: abril 11th, 2025 by Lina Romero No Comments

 

La Organización Mundial de la Salud declaró en 1997, el 11 de abril, Día Mundial del Parkinson.

La Organización Mundial de la Salud declaró en 1997, el 11 de abril, Día Mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson, el objetivo de generar conciencia de los síntomas y las necesidades de las personas que padecen esta enfermedad.

El mal de parkinson es un trastorno cerebral que conduce a la persona a la incapacidad progresiva debido a la destrucción y al deterioro de las neuronas. La dopamina es un químico cerebral que ayuda a controlar el movimiento muscular, pero cuando las neuronas que producen la dopamina se van destruyendo, se empieza a perder la función muscular. Esta enfermedad se presenta con frecuencia después de los 50 años, pero se puede manifestar en personas más jóvenes, usualmente por causa de transmisión hereditaria, tanto en hombres como en mujeres.

El parpadeo lento, los achaques y dolores musculares, la alteración del equilibrio y la marcha, la falta de expresión facial, los problemas para realizar movimientos, la agitación, los temblores, la postura encorvada, la confusión, la demencia y la pérdida de la memoria, son algunos de los síntomas que pueden presentar las personas que la padecen.

Hasta ahora no se conoce la cura para esta enfermedad, pero un tratamiento adecuado puede contribuir al control de los síntomas. Generalmente los medicamentos utilizados son aquellos que incrementan el nivel de dopamina en el cerebro, pero también hay tratamientos alternos como las cirugías, que ayudan a mejorar la sintomatología. Incorporar hábitos saludables como la alimentación sana, la práctica del ejercicio, realizar fisioterapias y evitar el estrés, contribuye a combatir y a aliviar los efectos de esta enfermedad.

 

Por Confirmado: Oriana Campos

 

« Anterior |