Archive for abril 7th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Cirion refuerza su compromiso con la conectividad en Venezuela en las XIX Jornadas de Telecomunicaciones de la UCAB 

Posted on: abril 7th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Las jornadas, organizadas por la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UCAB, se llevaron a cabo en el Aula Magna de la universidad y tuvieron como objetivo acercar a los estudiantes a las tendencias más innovadoras del sector, así como conectar a futuros profesionales con empresas líderes en telecomunicaciones.

Impulsando la conectividad en Venezuela

Cirion ha sido un actor clave para el fortalecimiento de la conectividad digital en Venezuela y la región. Como parte de su estrategia de expansión, la compañía anunció la implementación de SAC-2, una nueva ruta de cable submarino que fortalecerá la infraestructura de telecomunicaciones en América Latina. Este sistema optimiza la redundancia y resiliencia de la red, ofreciendo latencia ultra baja, mayor capacidad de ancho de banda y oportunidades de crecimiento para la economía digital.
José Ramírez, afirmó que “este sistema de cable fue diseñado para proveer una nueva ruta entre Estados Unidos, Argentina y Brasil, así como sitios clave a lo largo de América Latina, para posibilitar una expansión significativa de la capacidad de ancho de banda”.

Además, Cirion desplegó el servicio de Dark Fiber en Caracas, para proporcionar mayor estabilidad, seguridad y capacidad de transmisión para empresas y operadores locales, permitiendo el desarrollo de soluciones avanzadas de conectividad. De esta manera los ISPs podrán operar con mayor autonomía y garantizar un servicio confiable y rentable para sus clientes.

El evento contó con la participación de estudiantes y de otras empresas y ponentes destacados del sector, ofreciendo a los asistentes una visión integral sobre los retos y oportunidades de las telecomunicaciones a nivel nacional.

Con esta participación, Cirion reafirma su papel como un motor clave para la transformación digital de Venezuela, apostando por una infraestructura que impulse la conectividad y el crecimiento tecnológico en la región.

 

 

 

La asistencia a los cines nacionales bajó un 5% en los primeros tres meses del año

Posted on: abril 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Unos 1,27 millones de espectadores acudieron a los cines en Venezuela durante los primeros tres meses del año, una caída del 5% respecto al mismo lapso de 2024, cuando asistieron alrededor de 1,34 millones, según cifras de la Asociación de la Industria del Cine (Asoinci).

 

«Todo depende mucho de las películas», dijo a EFE el director de Asoinci, José Pisano, quien prevé una recuperación en abril, al considerarlo un mes importante, sobre todo, por el asueto de Semana Santa.

 

La película con mayor público en ese periodo en Venezuela, de acuerdo con la asociación, fue ‘Capitan America: Brave New World’, con 189.443 espectadores hasta finales de marzo.

 

Este jueves se estrenó ‘Una película de Minecraft’, que ha sido «el mejor primer día» de un filme en lo que va de año en el país, al haber tenido una asistencia de 13.815 personas, señaló Pisano.

 

El año pasado, la asistencia se mantuvo estable, con 7,81 millones, un alza de apenas un 0,3 % respecto a 2023, cuando fueron 7,78 millones de espectadores, según Asoinci.

 

Las tres películas más vistas el año pasado en el país caribeño fueron animadas, con ‘Intensamente 2’ (‘Inside out 2’) -del estudio cinematográfico estadounidense Pixar- a la cabeza, al registrar un público de un millón y medio de asistentes durante las 17 semanas de proyección.

 

En Venezuela, la asistencia al cine estuvo cerca de los 30 millones hasta 2015, lo que luego descendió y llegó a los 11 millones computados en 2019, antes del golpe que significó la pandemia para este y otros sectores, por lo que el país aún no alcanza el nivel precovid.

 

Esta semana comenzó la vigésima edición del festival ‘Euroscopio 2025’, organizado por la Delegación de la Unión Europea (UE) en Venezuela, que trae al país «lo mejor del cine» del Viejo Continente, con una «cuidada selección» de 21 películas que se proyectarán hasta el 30 de abril próximo.

 

Del total, ocho de los títulos fueron dirigidos por mujeres, según la Delegación de la UE, que destacó también la presentación de historias sobre la juventud, el acoso y el colectivo LGTBIQ+, entre otros temas.

 

 

2001

Brecha cambiaria puede hacer que la inflación supere el 200% en 2025

Posted on: abril 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El dólar negro experimentó una virulenta alza el pasado martes 25 de marzo: abrió en 92,75 en horas de la mañana y cerró en Bs. 95,60 por cada dólar estadounidense, con lo cual ya daba señales de sobrepasar los 100 bolívares, como -en efecto- sucedió.

 

La brecha cambiaria, que la semana anterior había lamido el borde del 30 %, sobrepasó este valor con un dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) que ese martes se cotizó en 68,39 bolívares.

 

El paralelo llegó a colocarse por sobre los 100 bolívares por dólar, pero el ente emisor inyectó ingentes sumas en las mesas de cambio, haciéndolo bajar.

 

Ayer, viernes 04 de abril, el paralelo cerró en 97.40 bolívares, mientras que el  oficial remató la jornada en 70.58 bolívares y negociándose para el lunes, el oficial, en Bs/US$ 72,18. Es decir, la brecha cambiaria sigue siendo muy amplia.

 

 

La intervención del BCV

 

Sobre lo sucedido la semana pasada, el director del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), economista José Guerra, dijo -en exclusiva- a Banca y Negocios que “el bolívar estuvo debilitándose entre lunes 24 de marzo y jueves 27 de marzo, y el paralelo llegó hasta 107 bolívares por dólar. Y el viernes 28 el BCV intervino agresivamente -a mediodía- y logró bajarlo a 101 bolívares”, explica el exparlamentario.

 

Guerra estima que esto fue una intervención muy puntual que “no va a cambiar la tendencia a la depreciación que tiene el bolívar, por varias razones: los venezolanos no quieren bolívares; y -segundo- porque el BCV no tiene reservas líquidas para seguir interviniendo en esa magnitud, mucho menos con lo que está pasando en el mercado petrolero”,  señala Guerra.

 

 

La inflación ha crecido 190%

 

Comparando cierre del dólar en marzo de 2023 versus el mismo mes de 2024, el precio del dólar ha aumentado 190%, indica la fuente. No se atreve a asegurar que vayamos a entrar en hiperinflación de nuevo, pero la inflación “va a superar, fácil, el 200% durante 2025”, cierra sus ideas.

 

En su esquina, José Manuel Puente es economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), es Ph.D. en Economía Política, University of Oxford (Oxford, Reino Unido). Profesor del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) y del IE Business School. Es Individuo de Número de la Academia de Ciencias.

 

“Se están dando todos los factores para una tormenta perfecta en el mercado cambiario venezolano, lo cual es una tragedia para los criollos, porque una devaluación de estas magnitudes -y a esta velocidad- tiene impactos devastadores sobre la inflación, sobre el tipo de cambio, y sobre el salario real de los venezolanos”, puntualiza Puente, quien también tiene un master en Public Policy in Latin America, University of Oxford (Oxford, Reino Unido).

 

Recuerda que ya salario mínimo y pensiones son de 1,2 US$ por mes. “Aún los salarios de 200 o 300 dólares, por mes, han perdido mucha capacidad de compra”, analiza el economista.

 

 

-¿Cuáles son las razones?

 

En primer lugar, el tipo de cambio estaba altamente apreciado. La primera vez que lo dije públicamente fue el año pasado en la Asamblea Anual de Conindustria. Es un tipo de cambio artificialmente bajo. Anclado por ambiciones políticas del gobierno con las elecciones del 28J, pero que no era sostenible.

 

Puente argumenta que básicamente la lógica es muy sencilla: “cuando tienes un país con inflaciones mucho más altas que sus socios comerciales, sus tipos de cambio tienden a apreciarse. Y la única manera de resolver esa apreciación es ajustando el tipo de cambio nominal”, declara de manera firme.

 

Puente también tiene un master en Public Administration and Public Policy, The London School of Economics and Political Science (Londres, Reino Unido).

 

“Venezuela tiene una inflación que es 20 o 30 veces que la de sus socios comerciales”, señala de manera contundente. Y agrega: “Eso seguro lleva a un tema de apreciación del tipo de cambio”, pone la guinda.

 

 

El Universal

Dirigentes acusan a presidenta de PJ de «usurpación de funciones» y «difamación»

Posted on: abril 7th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Un grupo de dirigentes de Primero Justicia informó este lunes que, han solicitado abrir un procedimiento disciplinario a la presidenta de la tolda aurinegra, María Beatriz Martínez por «abuso de poder».

Así lo suscribe un documento enviado a esta redacción en la que los firmantes -20 dirigentes de diversos estados-, afirman que Martínez ha cometido «faltas graves» que violan las normas y principios del partido que está judicializado.

Hemos solicitado a la mencionada instancia, se abra un proceso disciplinario sobre la conducción de María Beatriz Martínez como presidenta del partido y se determine su responsabilidad en difamación, usurpación de funciones y falta de rendición de cuentas acerca del uso del patrimonio del partido. Asimismo, en la mencionada comunicación se solicita se le suspenda cautelarmente de sus funciones como presidenta nacional del partido hasta tanto el Tribunal decida sobre el fondo de la causa, sobre la base de las siguientes consideraciones:

a) El constante irrespeto a la instancia del Comité Político Nacional y el reiterado incumplimiento de las decisiones que allí se adoptan, las cuales son el fruto de la discusión de las propuestas que desde la regiones son elevadas a esta importante instancia.

b) Las actuaciones unilaterales y autoritarias, contrarias al espíritu y valores humanistas de nuestro partido, la cual se ha convertido en una política dentro de la gestión y conducción de la Junta Directiva Nacional, algo que no tiene precedentes en la tradición del liderazgo justiciero y la cual ha generado el rechazo mayoritario en nuestra dirigencia, pues recuerda los motivos por los cuales hemos luchado y seguimos trabajando para la transición en Venezuela.

c) La decisión arbitraria, contraria a la normativa interna, de llevar a cabo la sustitución del presidente regional del Estado Barinas, ciudadano Pedro Luis Castillo. Ello se trató de una medida sumaria, contraria a todo procedimiento legal.

Además, solicitan dejar sin efecto la irrita remoción del presidente regional de Primero Justicia en el estado Barinas, Pedro Castillo y que se paralicen durante seis meses todos los cambios en las estructuras regionales, municipales y parroquiales.

«Solicitamos que el Tribunal designe un mediador y garante para que las reuniones de JDN y CPN puedan retomarse de forma regular, y celebrarse en el marco del respeto e igualdad de derechos entre sus miembros».

Los firmantes:

Pablo Pérez 9.758.360 Miembro Junta Dirección Nacional
Angel Medina 13.759.271 Miembro Junta Dirección Nacional
Alfonso Marquina 6.846.976 Miembro Junta Dirección Nacional – Presidente – Lara
Rafael Guzmán 10.338.016 Miembro Junta Dirección Nacional
Fredys Esqueda 15.680.095 Presidente – Amazonas
José Mendoza 15.278.205 Presidente – Monagas
Pedro Castillo 13.063.741 Presidente – Barinas
Yusmaro Jiménez 19.722.608 Presidente – Cojedes
José Guerra 4.947.607 Presidente Muni. Libertador
Wilfredo Pérez 18.616.545 Presidente – Guárico
Orlando Linares 7.319.041 Vice-Presidente Asuntos Políticos – Guárico
Wilfredo Valero 10.054.467 Vice-Presidente Asuntos Políticos – Barinas
Felicidad Villegas Vice-Presidente Asuntos Políticos – Miranda
Carlos Pellicer 5.238.529 Vice-Presidente Organización – Lara
Paul Camargo Vice-Presidente de Organización – Miranda
Hermes Paradas 12.702.656 Vice-Presidente de Estrategia y Comunicación – Lara
Raul López Vice-Presidente Estrategia y comunicación
Christian Jiménez Vice-Presidente Formación y Programa – Miranda
José García 11.843.327 Vice-Presidente Formación y Programa – Guárico
Orlando Rodríguez 18.406.030 Vice-Presidente Nuevas Generaciones – Guárico

OVF: Inflación en Venezuela para marzo se ubicó en 13,1% y la acumulada se situó en 36,1%

Posted on: abril 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la inflación en Venezuela para el mes de marzo de 2025, se ubicó en un 13,1%, mientras que en términos acumulados fue 36,1%.

 

Asimismo, apuntó que la inflación interanual se incrementó 19 puntos porcentuales para situarse en 136%, mientras que la inflación básica, que excluye alimentos y servicios, llegó a 140%.

 

El mes pasado, el bolívar se depreció en 13%, lo que denota un alto nivel de indexación de la moneda nacional al dólar estadounidense, limitando las opciones de política económica en un contexto de alta vulnerabilidad en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

 

Los rubros que experimentaron el mayor porcentaje de inflación en marzo fueron: equipamiento del hogar con un aumento del 16,7%; servicios: se destaca un aumento de 56% en el gas y de un 17% en los servicios de aseo; y alimentos y bebidas no alcohólicas 14%, según reseñó una nota de prensa.

 

A continuación, los estados que presentaron la mayor inflación el mes pasado: Área Metropolitana de Caracas con un 13,1%, el rubro de equipamiento del hogar (18,7%) y bebidas alcohólicas (17,2%) mostraron las variaciones más elevadas.

 

Nueva Esparta registró una inflación de 13,21%, con incrementos significativos en educación (22%), particularmente en la compra de ropa escolar y materiales escolares. Igualmente, destacaron los rubros de vestido y calzado (19,4%) y bienes diversos (18%).

 

El estado Zulia experimentó una inflación del 13%, sobresaliendo el rubro de equipamiento del hogar con un 17,4%, seguido de bienes diversos con un 16%.

 

 

El Nacional

Precios petroleros caen a niveles no vistos desde la pandemia en «lunes negro» de mercados bursátiles

Posted on: abril 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Los precios del petróleo siguen cayendo este lunes a niveles que no se veían desde la pandemia de covid-19, lastrados por el temor a un freno del crecimiento mundial que afecte a la demanda de crudo.

 

El petróleo se desploma «bajo el efecto combinado del aumento de los aranceles, que rebajó las perspectivas de demanda», y de la aceleración del aumento de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), indicaron los analistas de DNB.

 

Hacia las 10H35 GMT, el precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en junio perdía 2,70%, a 63,81 dólares, tras caer a 62,23 dólares, su mínimo desde abril de 2021.

 

El barril de West Texas Intermediate, referencia estadounidense, para entrega en mayo, perdía 2,84% a 60,23 dólares, tras haber caído igualmente a su precio más bajo desde abril de 2021, a 58,95 dólares.

 

El presidente de Estados Unidos Donald Trump se mantuvo inflexible el domingo en su ofensiva aduanera que lanzó el miércoles, que incluye un arancel mínimo adicional del 10% y aumentos para determinados países, entre ellos la Unión Europea (20%) o China (34%), el mayor importador mundial de petróleo.

 

«En un escenario de guerra comercial», esto podría provocar «una ralentización de la demanda mundial de petróleo de 0,1 millones de barriles diarios por cada bajada de 0,1 puntos porcentuales del PIB, consideran los expertos de DNB, citando a Energy Aspects.

 

Además, la Opep+ anunció el jueves un aumento de la producción de 411.000 barriles diarios en mayo de 2025, el triple de los 135.000 que el cártel había anunciado inicialmente que reintroduciría ese mes.

 

 

«Lunes negro» en bolsas de Europa y Asia

 

Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.

 

Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10h00 GMT el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5%.

 

A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4,30%), París (-3,9%), Londres (-3,80%) y Madrid (-4,4%).

 

En pocos días, más de 1.500 millones de euros (1.640 millones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa.

 

En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7,8%), igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).

 

Shanghái también se hundió (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.

 

Trump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.

 

El presidente les acusa de «saqueo» y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.

 

A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).

 

En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron el lunes en Luxemburgo para «preparar» una respuesta conjunta, pidiendo un «cambio de paradigma» y sin descartar medidas «extremadamente agresivas» frente a los aranceles.

 

China ya anunció el viernes aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.

 

También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.

 

El viceministro de Comercio, Ling Ji, afirmó que los aranceles chinos «protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses».

 

Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando dijo que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales.

 

«A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo» dijo a bordo del Air Force One.

 

 

Todos los sectores afectados

 

En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.

 

Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17%, y su rival JD.com (14%),

 

«Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada«, apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics.

 

En paralelo, la preocupación por la demanda hizo caer el petróleo más de un 3% este lunes.

 

El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.

 

Los futuros para el Dow Jones y el S&P 500 en Estados Unidos también apuntan a grandes pérdidas como las del viernes pasado.

 

«Hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás (…) Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca para negociar, y no como una señal que los aliente a cambiar de rumbo», indicó Stephen Innes, de SPI Asset Management.

 

 

2001

Microsoft cumple 50 años: principales innovaciones, desde los sistemas operativos hasta los PC con IA

Posted on: abril 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Microsoft celebra 50 años de vida, medio siglo de innovación tecnológica que abarca desde la creación de un ‘software’ para uno de los equipos que popularizaron los ordenadores personales en la década de los 70 hasta la aparición de una nueva categoría de producto impulsada por procesadores dedicados a la inteligencia artificial.

 

Bill Gates y Paul Allen son los artífices de Microsoft (o Micro-soft, también en sus inicios), una empresa dedicada a la programación, responsable del ‘software’ con el que funcionaba el ordenador personal Altair 8800.

 

La empresa nació el 4 de abril 1975, aunque su popular sistema operativo, Windows, todavía tardaría diez años en aparecer. Antes, desarrollaron MS-DOS para IBM, basado en línea de comandos, que se convertiría en el estándar de la industria hasta 1990.

 

Windows propuso una interfaz gráfica más amable con los usuarios, que con el tiempo se fue actualizando y acompañando de nuevas categorías de ‘software’, como los programas de ofimática y productividad recogidos en el paquete de Office y para desarrolladores en Visual Studio, entre otros.

 

El lanzamiento de Windows 95 en 1995 marcó un hito en el sistema operativo de la compañía por las novedades que introdujo: el sonido distintivo de inicio, la barra de tareas, la papelera de reciclaje y los accesos directos en el escritorio. Facilitó también la instalación de ‘hardware’ con un sistema ‘plug and play’. Los 7 millones de ventas que tuvo en todo el mundo lo convirtieron en el sistema operativo más popular.

 

En estos años, la cartera de Microsoft ha crecido con el tiempo, de la mano de la división de videojuegos bajo la marca Xbox (2001); la adquisición de Skype (2011), el servicio de videollamadas más popular de la primera década de los 2000; la llegada al mercado de los equipos Surface (2012); la compra de la red social profesional LinkedIn (2016); su primer controlador accesible para Xbox (2018); y el desarrollo del chip Majorana 1, para impulsar la computaicón cuántica, entre otros.

 

La compañía se introdujo en la computación en la nube con Azure en 2008, y un año después lanzó su buscador propio, Bing. La alianza con OpenAI en 2019 permitió trabajar en un modelo de lenguaje que daría lugar a la era de la IA generativa.

 

Esta tecnología reinventó la búsqueda en Bing y Edge, impulsa la nueva versión de Copilot, el asistente de Microsoft, y ha inaugurado una nueva categoría de producto, los Copilot+ PC, que cuentan en su interior con una unidad de procesamiento neuronal (NPU) para centrarse en las funciones de inteligencia artificial.

 

 

 

ComputerHoy

Cientos de personas estrenan el Nintendo Switch 2 en París

Posted on: abril 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

París se convirtió en la capital europea del gaming con el estreno de la Nintendo Switch 2.

 

Cientos de afortunados, entre creadores de contenido y periodistas, vivieron este jueves una primicia exclusiva en el emblemático Grand Palais: el primer contacto en Europa con la esperada consola.

 

Tras su presentación online el miércoles por la firma japonesa, la expectación se palpaba en el ambiente mientras los asistentes descubrían de primera mano las innovadoras funcionalidades y sus potentes capacidades. Especialmente, en el ámbito de la conectividad.

 

La emoción continuará este fin de semana, con usuarios franceses seleccionados por sorteo teniendo la oportunidad de experimentar la nueva Switch. En España, la espera se extenderá hasta el 9 de mayo para que los entusiastas puedan finalmente probar el dispositivo.

 

«La verdad, increíble. Las expectativas eran altas pero para mí las ha superado», reconoce a EFE Carlos González. Con el nombre de Sliver es el mayor creador de contenido digital sobre Mario Karts en lengua española.

 

Este profesional del gaming considera que «el salto generacional se nota». Además, la imagen es de muy alta calidad «tanto en la pantalla portátil como en la televisión».

 

 

Lo que promete Nintendo Switch 2

El nuevo dispositivo saldrá a la venta el próximo 5 de junio con un precio de 469,99 euros. Esto también supone un salto importante respecto al modelo precedente. Los primeros juegos físicos (en caja) costarían 90 euros.

 

Además de mucha más capacidad de almacenamiento o definición 4K para televisión, la Nintendo Switch 2 tiene una pantalla más grande e incorpora también controladores (Joy-con) magnéticos, que sirven asimismo como ratón, y una nueva funcionalidad: el botón C.

 

Este botón habilitará a los jugadores un chat por voz con el resto de usuarios e incluso les dejará compartir una especie de videollamada en la que todos se verán las caras en tiempo real mientras juegan.

 

El director general de Nintendo España, Gustavo Viúdez, consideró que hasta ahora «la respuesta ha sido muy positiva» entre los fieles a la marca, tanto en internet como en el evento de París, uno de los tres organizados hoy a nivel mundial junto a Tokio y Nueva York.

 

Viúdez destacó que el dispositivo incorpora «muchas novedades, muchos juegos, muchas funcionalidades». Pero aseguró que para ellos «lo importante» es «la experiencia del usuario».

 

También precisó que, además de la tienda propia de Nintendo en internet, otros distribuidores pueden ofrecer precios diferentes. Recordó, a su vez, que la Switch 2 permite usar los juegos de la versión anterior Switch 1, de forma que no hace falta comprarlos de nuevo.

 

 

ComputerHoy

Apple golpeada por los aranceles: con una caída de US$450.000 millones ¿es ahora una buena inversión?

Posted on: abril 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El anuncio sobre la aplicación de aranceles recíprocos por parte de la administración de Estados Unidos significó inicialmente para la empresa tecnológica Apple la caída de US$450.000 millones en capitalización de mercado.

 

Ahora, las acciones de la empresa cotizan por debajo de 200 dólares por acción.

 

La situación podría empeorar para la compañía, cuya mayor parte de su base de fabricación está situada en China país para el que recientemente anunciaron aranceles por el orden del 54%, a razón de un 34% de aranceles nuevos, más un 20% anunciados anteriormente.

 

La respuesta de China no se hizo esperar, lanzando un arancel del 34% sobre los productos estadounidenses. Y, aunque no ha habido una acción de Donald Trump a esto, su primera reacción fue decir que «China jugó mal», por lo que no se descarta un incremento de los gravámenes como respuesta.

 

 

Apple: los escenarios de pérdidas ante aranceles

 

Aún no hay una evaluación concreta del impacto total que tendrá la aplicación de estos aranceles sobre Apple. No obstante. los analistas de Wall Street coinciden en que “serán malos”.

 

Varias son las firmas que han lanzado escenarios que podría enfrentar Apple. Barton Crockett, analista de Rosenblatt, dijo en una nota a clientes el jueves que la tecnológica podría enfrentar un costo arancelario de 40.000 millones de dólares. Esto equivaldría a un golpe del 32% en el beneficio operativo y el BPA (Beneficio por Acción).

 

Otro escenario maneja Wamsi Mohan, analista de BofA Securities,  quien apunta que de mantenerse los aranceles y Apple absorbe la totalidad de los US$20.000 millones de dificultades y 500 puntos básicos en los márgenes brutos, esperan un impacto de 1,24 dólares en el BPA.

 

 

¿Trump podría otorgar una exención arancelaria a Apple?

 

Semanas atrás, en febrero, la empresa anunció que durante los próximos cuatro años realizará una inversión de US$ 500.000 millones en EE.UU.

 

Analistas indican que esta inversión podría ayudar a la compañía a obtener una exención de aranceles, como lo hicieron durante el primer mandato de Trump como presidente.

 

Sin embargo, Erik Woodring, analista de Morgan Stanley, difiere de esto y solo da un 20% de probabilidades de que Apple obtenga una exención arancelaria debido a las diferencias actuales que existen en el proceso fundamental para obtener una exención arancelaria en relación con la pasada administración de Trump.

 

En aquella oportunidad, explicó el analista, las empresas tuvieron un lapso de semanas para responder formalmente a las listas de aranceles de la Sección 301 del USTR y proporcionar comentarios/razones para exenciones específicas de productos.

 

«Esta vez, la Administración Trump ha implementado aranceles globales a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), lo que significa que no se presentó formalmente una lista de productos con antelación, y no hay un proceso oficial para solicitar exenciones arancelarias», afirmó.

 

 

¿Es buena opción comprar Apple actualmente?

 

El analista de BofA Securities, Wamsi Mohan resalta que “con un impacto potencial de 1,24 dólares por acción en el BPA y un múltiplo de 25x, el extremo inferior del rango de los últimos 5 años, ven un riesgo a la baja en la acción hasta los 180 dólares”.

 

Por su parte, Woodring de Morgan Stanley considera que dado que Apple podría aumentar los precios gradualmente, un caso bajista del impacto en el BPA (Beneficio por Acción) «podría ser del 10-15%. Esto sugiere un BPA para el año calendario 2026 de 7,19 dólares, frente al consenso de 8,19 dólares. Aplicando un múltiplo mínimo de 24x, se llega a una acción de 172 dólares, reseña una nota de Investing.

 

 

ComputerHoy

Vinotinto Femenina vence en amistoso a Panamá

Posted on: abril 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La Vinotinto Femenina sacó una victoria en el estreno del ciclo de Ricardo Belli este sábado. El combinado nacional venció a la selección de Panamá 1-0 en el primer duelo amistoso. Ysaura Viso fue la autora del único tanto del seleccionado nacional, que disputó su partido en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR) de Margarita.

 

Al minuto 15’, Gabriela García se incrustó en el área y sacó un centro rastrero para que Viso sacara el remate al fondo de la red, poniendo a ganar a Venezuela sobre el conjunto centroamericano. Ricardo Belli contó con todo su arsenal para este duelo, con Nayluisa Cáceres, Gabriela García, Verónica Herrera, Michelle Romero como protagonistas.

 

La alineación del estratega brasileño fue la siguiente: Nayluisa Cáceres, Michelle Romero, Verónica Herrera, Yenifer Giménez, Raiderlin Carrasco, Dayana Rodríguez (Melanie Chirinos, 78′), Yerliane Moreno (Bárbara Martínez Flores, 46′; Kimberlyn Campos, 81′), Floriangel Apóstol, Gabriela García, Ysaura Viso, Joemar Guarecuco (Génesis Florez, 78′).

 

Ambas selecciones se volverán a enfrentar en el CNAR el próximo martes para cerrar la doble fecha de amistosos.

 

 

Líder

« Anterior | Siguiente »