Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
En el marco de la conmemoración de los 350 años de su consagración, la venerada imagen del Nazareno de San Pablo recorrió durante el mes de abril diversos templos jubilares de Caracas, movilizando a miles de devotos en cada parada.
Este recorrido, denominado «Misionero de la Esperanza», culminó este 6 de abril cuando visitó la Catedral de La Candelaria.
#6Abr#Caracas#ElNazareno
El Nazareno de San Pablo llegó a la iglesia Nuestra Señora De La Candelaria para finalizar su peregrinación por los 11 templos jubilares. pic.twitter.com/y5FUtZCH9E En las puertas del santuario lo esperaba la imagen de la Virgen de la Candelaria y San…
Cabe destacar que días antes estuvo de vista en la Parroquia Sucre de Catia, avenida Fuerzas Armadas, El Valle, la Tahona y Chacao, según informacion aportada por la Arquidiócesis de Caracas.
Los mencionados recorridos no dejan dudas de la fe y el entusiasmo que despierta la tan venerada imagen.
Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
A juicio del exparlamentario, «esto es parte de un patrón sistemático que aplica el régimen contra activistas políticos, miembros de la sociedad civil y periodistas»
A través de un video en X, Guanipa mencionó al periodista del medio digital La Patilla Rory Branker, quien quedó detenido el 20 de febrero -aseguró- «sin orden judicial». Y «hasta el día de hoy sus familiares no saben dónde está ni en qué condiciones se encuentra».
«Desde entonces Rory está bajo desaparición forzada», indicó el también exdiputado.
A juicio del político, «esto es parte de un patrón sistemático que aplica el régimen contra activistas políticos, miembros de la sociedad civil y periodistas».
Guanipa alzó su voz por «cada periodista silenciado» al recordar también a Roland Carreño, Leandro Palmar, Julio César Balza, Belices Cubillán. También José Camero, Víctor Ugas, Biagio Pilieri, Gabriel González, Luis López, Carlos Julio Rojas y Ramón Centeno.
A la mayoría de los periodistas los detuvieron tras las presidenciales del 28 de julio de 2024. Esto en contexto de crisis política por la cuestionada victoria que adjudicó el ente electoral a Nicolás Maduro, un resultado que la mayor coalición opositora considera fraudulento.
En febrero, el CNP afirmó que los periodistas arrestados han sido sometidos a un proceso «injusto y violatorio» de los derechos humanos. Agregó, además, que la mayoría de ellos son acusados de presuntos delitos como terrorismo, incitación al odio y alteración del orden público.
A juicio del gremio periodístico, en Venezuela está «en peligro el derecho al ejercicio de libertad de expresión».
Fuente: El Nacional
🚨 ¿DÓNDE ESTÁ RORY BRANKER?
El dirigente político @JuanPGuanipa recordó que han pasado más de 45 días desde que el periodista de La Patilla, Rory Branker fue detenido por funcionarios del Estado.
Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) realizó en las últimas horas una aclaratoria sobre los métodos de pago para sus trámites.
A través de un material audiovisual, el Saime explicó a los usuarios cómo deben gestionarse los aranceles a la hora acceder a algún documento con la institución.
En tal sentido, compartió una recomendaciones para optimizar los pagos de su trámites para no acudir a gestores y ser víctima de algún tipo de estafa.
«Atención usuario, optimiza tus pagos con estas recomendaciones. Los pagos vinculados a los trámites del Saime se realizan al momento de solicitarlos y en las taquillas habilitadas en nuestras oficinas», escribió junto a la publicación que divulgó en su cuenta oficial de Instagram.
De igual modo, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería puntualizó que, «no se acepta dinero en efectivo».
Además, reiteró que, las transacciones «solo se realizan por vía electrónica», por lo que, no se admiten pagos en lugares ajenos a las instalaciones del ente identificador ni a través de otros medios.
Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
Entre las víctimas se encuentran varios menores de edad y las autoridades exhortan a la población a extremar precauciones porque el clima severo continuará
Las lluvias intensas no cesan en el sur y medio oeste de Estados Unidos, donde al menos 18 personas han muerto desde el miércoles pasado como consecuencia de tormentas, crecidas de ríos y deslizamientos. Según informó Associated Press, ciudades y zonas rurales desde Texas hasta Ohio han sido golpeadas por precipitaciones persistentes, generando el cierre de carreteras, cortes de energía y evacuaciones forzadas. El pronóstico indica que las condiciones extremas podrían continuar en los próximos días.
En Kentucky, más de 500 caminos fueron cerrados debido a las inundaciones, reportó el gobernador Andy Beshear el domingo a través de su cuenta oficial en X. Dos personas murieron en ese estado, incluida un niño de 9 años que fue arrastrado por el agua cuando se dirigía a tomar el autobús escolar en Frankfort, la capital estatal. Beshear también anunció que oficinas públicas permanecerán cerradas este lunes y que el acceso al agua potable es limitado en varias zonas de la ciudad.
“La lluvia simplemente no se detiene. Ha sido incesante durante días”, declaró a APWendy Quire, gerente del restaurante Brown Barrel, ubicado en el centro de Frankfort. “En mis 52 años de vida, jamás he visto algo así”, añadió. Las autoridades locales apagaron el suministro de gas y electricidad en el casco urbano de la ciudad debido a la subida del río Kentucky, cuya crecida todavía no ha alcanzado su punto máximo.
El clima severo en el sur y el medio oeste de Estados Unidos ha provocado un estado de emergencia para millones de personas. (KWTV-KOTV vía AP, archivo)
Estados bajo emergencia por lluvias y tornados
Associated Press detalló que también hay alertas por tornados en Alabama, Georgia y Florida, mientras el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) advirtió que decenas de localidades alcanzarán niveles de “inundación mayor” en los próximos días. Esto implicaría afectaciones a viviendas, carreteras, puentes y infraestructura crítica. En Falmouth y Butler, dos ciudades ubicadas en una curva del río Licking, se ordenó la evacuación obligatoria. Hace tres décadas, ese mismo río superó los 15 metros de altura, dejando cinco muertos y destruyendo mil viviendas.
En Tennessee, se confirmaron 10 muertes, informó el Departamento de Salud estatal citado por Reuters. En Arkansas, un niño de 5 años murió cuando un árbol cayó sobre su casa; en Missouri, un voluntario de 16 años falleció en un accidente vehicular mientras intentaba rescatar a personas atrapadas por las tormentas. También se registraron víctimas en Indiana y Mississippi, según medios locales.
Transporte aéreo paralizado
El impacto de las lluvias no se ha limitado a las carreteras. De acuerdo con datos de FlightAware.com, el sábado se cancelaron 521 vuelos nacionales e internacionales en Estados Unidos y se reportaron más de 6.400 retrasos. El domingo por la mañana ya se contaban 74 vuelos cancelados y 478 retrasados, reflejando la magnitud del caos logístico que atraviesa el país por este fenómeno.
En la ciudad de Dyersburg, Tennessee, decenas de personas acudieron a un refugio de emergencia tras escuchar alertas de tornado. Uno de ellos fue George Manns, de 77 años, quien relató a Associated Press que al oír la advertencia recogió una silla plegable, medicamentos, dos portátiles, dos iPads y bolsas con artículos personales antes de dejar su apartamento. “No puedo dejar nada atrás en caso de que el edificio se destruya”, explicó.
Récords históricos de lluvia
El NWS registró en la ciudad de Jonesboro, Arkansas, una precipitación de 5,06 pulgadas (unos 13 centímetros) solo el sábado, marcando el día más lluvioso en abril desde que existen datos en 1893. Desde el miércoles, Memphis acumuló 14 pulgadas (35 centímetros) de lluvia, mientras que la vecina West Memphis registró 10 pulgadas (25 cm). Según el NWS, las condiciones extremas están provocadas por una combinación de temperaturas cálidas, atmósfera inestable, vientos fuertes y la llegada de humedad desde el Golfo de México.
El agua producto de las intensas lluvias cubre a un hombre prácticamente hasta la cintura, en Texas (Joel Martinez /The Monitor via AP)
De acuerdo con Climate Central, una organización independiente que analiza patrones meteorológicos, el cambio climático está intensificando las lluvias y aumentando el riesgo de inundaciones en varias regiones del país, en particular el medio oeste superior y el valle del río Ohio.
Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El Gobierno colombiano y el Frente Comuneros del Sur, una disidencia de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), suscribieron este sábado varios acuerdos como parte de una negociación de paz, una de las cuales supuso la entrega y destrucción de una tonelada de armamento de ese grupo.
«Anuncio la destrucción de armas, como comandante en jefe de las Fuerzas Militares de Colombia, y siguiendo mi deber constitucional de garantizar la paz en todo el territorio, le ordeno al capitán Víctor Paz (comandante del Grupo Marte de la Quinta División del Ejército) que proceda con la destrucción del material de guerra del Frente Comuneros del Sur», expresó el presidente colombiano, Gustavo Petro.
Paz, por su parte, señaló que van a destruir 585 artefactos explosivos que fueron entregados por ese grupo criminal a la Consejería Comisionada de Paz, un proceso que cuenta con acompañamiento de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA).
El Gobierno y los Comuneros del Sur comenzaron un proceso de paz territorial en el departamento de Nariño el año pasado, algo que causó molestias al ELN que le manifestó en numerosas ocasiones al Ejecutivo, antes de la suspensión de los diálogos de paz, que decidiera si continuaba las conversaciones con la guerrilla o solo con un frente.
Este diálogo regional enfadó a la delegación que negocia la paz por parte de la guerrilla que asegura que el jefe de los Comuneros, Gabriel Yepes Mejía, conocido como ‘HH’ o ‘Samuel’, es realmente un infiltrado de la inteligencia militar para crear la imagen de que el ELN estaba dividido.
«Este acuerdo de paz va hacia lo que toca, porque reconoce las nuevas realidades de la violencia en Colombia (…) Debo reconocer que en Comuneros del Sur, del ELN, brilló más la idea del cambio, la transformación del territorio, el beneficio del pueblo», expresó Petro este sábado.
El representante de los Comuneros del Sur, Royer Garzón, afirmó que ese grupo cree que sus miembros deben «ser sujetos activos en la construcción de esa paz territorial».
«Consideramos que la lucha armada está caduca, que hay unos nuevos tiempos y necesidades (…) nos merecemos vivir en territorios en paz», expresó Garzón y agregó: «Nos rehusamos a volver a la guerra, somos una organización de 32 años de existencia».
Acuerdos logrados
Como parte del proceso de paz entre el Gobierno y la disidencia del ELN, las partes han realizado labores de desminado humanitario, se conformó un grupo para la búsqueda de personas desaparecidas en el conflicto armado y trabajan en temas de educación, salud e infraestructura vial.
También se acordó aplicar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJVC) operado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
El objetivo es elaborar un informe que ayude al esclarecimiento de las violencias, las afectaciones a las víctimas y el territorio, así como a sus demandas de memoria y verdad.
Según el Gobierno, el frente Comuneros del Sur fue creado en 1992 como el primer frente de la guerrilla en Nariño, pero se separó del ELN en marzo de 2024 y ese mismo año comenzó el proceso de paz territorial.
Este proceso es el más avanzado de los que tiene el Gobierno colombiano con los grupos armados en su apuesta de paz total, con la que busca la desmovilización de los grupos guerrilleros y el sometimiento a la justicia de las principales bandas criminales del país.
Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
Las autoridades electorales de Ecuador celebrarán este domingo un simulacro de la segunda vuelta de cara al próximo 13 de abril, donde la ciudadanía elegirá si el mandatario Daniel Noboa es reelecto o si Luisa González se convierte en la nueva presidenta del país.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) invitó a la población en su cuenta oficial de la red social X a seguir la transmisión en vivo del simulacro de la segunda vuelta electoral, que se llevará a cabo en el coliseo de la Universidad Politécnica Salesiana, en Quito, la capital del país.
Desarrollamos el #SimulacroElectoralEc a escala nacional y en el exterior, para verificar el correcto funcionamiento del sistema informático y operativo, de cara la jornada de sufragio del próximo 1⃣3⃣ de abril.
En este ejercicio, el CNE pondrá a prueba todo el proceso de escrutinio y determinar el tiempo que se demorará en consignar los votos en la segunda vuelta.
El CNE informó que en 14 provincias y en las tres circunscripciones del exterior ecuatoriano concluyó la distribución de los paquetes electorales con los documentos y materiales que se utilizarán en el balotaje del domingo 13 de abril.
Un total de 13.7 millones de ciudadanos están convocados a la segunda vuelta del 13 de abril para elegir quién será la persona que ocupe la presidencia de Ecuador para el periodo 2025-2029.
— MOE UE Ecuador 2025 (@moeUEecuador25) April 6, 2025
González, candidata presidencial del movimiento opositor Revolución Ciudadana (RC), llega al balotaje con una ventaja de la preferencia electoral sobre Noboa, postulado por el derechista partido Acción Democrática Nacional (ADN), de acuerdo con las encuestas.
Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
Los productos nacionales en el mercado estadounidense tendrán, en un corto plazo, un incremento de precios, lo que podría generar una disminución en sus ventas. El cangrejo, el metanol y el pescado de Venezuela son los que más consumen en Estados Unidos
Venezuela actualmente exporta 243 rubros hacía los Estados Unidos y estos se verán impactados con un arancel de 15 % aprobado por Donald Trump el 2 de abril pasado.
Crónica Uno conversó con el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Gustavo González Velutini, quien explicó que productos nacionales como el cangrejo, el ron y el chocolate serán mucho más costosos dentro del territorio norteamericano.
“Como le está pasando a todo el mundo a nosotros también nos va a afectar el tema arancelario, porque nuestros productos van a llegar 15 % más caros a los Estados Unidos. Cuesta creer esta medida, porque ha sido el propio gobierno norteamericano el que puso este impuesto que toca el bolsillo de sus ciudadanos”.
Explica que muchos de los productos que se exportan hacia la economía más grande del mundo son nostálgicos que forman parte de la cultura, tradición y consumo de la comunidad.
“Las principales importaciones dentro de los EE. UU. son de productos nostálgicos y de alimentación, como por ejemplo el ron venezolano. Si se mantienen estos aranceles, entonces los productos que consumen a diario los estadounidenses pueden aumentar entre 10 % y 50 %, que son las tasas aprobadas por la Casa Blanca”, puntualizó.
Foto: Luis Morillo
Productos venezolanos más consumidos
Sobre cuáles son los productos venezolanos que más se consumen en EE. UU. el representante del gremio exportador reveló que son el cangrejo, el metanol y el pescado.
“El cangrejo es el producto que más se exporta hacia EE. UU. y que ha mantenido una buena tasa de crecimiento, porque del año 2023 al 2024 pasamos de $58.000.000 a $65.000.000. Este producto se ve muy afectado porque antes se pagaba un arancel de 3,85 % y ahora tenemos que cancelar 15 %”.
Pronostica que el aumento de precios será contundente, porque aquel consumidor que estaba acostumbrado a pagar un impuesto bajo, después del 5 de abril tendrá que pagar el doble o hasta el triple.
“Aquella persona que le gusta el cangrejo venezolano, bien sea fresco o procesado, ahora tendrá que pagar el producto mucho más caro y eso por lo general se traduce en una reducción de ventas, porque la gente prefiere comprar productos a precios económicos o más competitivos”.
En cuanto al metanol Velutini señaló que todavía no tienen un panorama claro, porque este producto puede servir como combustible y lo pueden pechar con un arancel mayor como el aplicado al petróleo venezolano.
Reveló que el pescado y los productos del mar pagaban un arancel mínimo al llegar a EE.UU. y ahora aumenta a 15 %.
El ron, el café y los chocolates también forma parte de rubros venezolanos más vendidos en territorio americano.
Foto: Archivo
Disminución significativa
El presidente de AVEX advierte que el intercambio comercial entre ambos países podría disminuir por culpa de estas medidas arancelarias.
“Muchos de estos productos importados tienen una exoneración de impuestos en nuestro país y si se aplica una medida de reciprocidad, esto nos traería una inflación muy alta y tendríamos que buscar otras alternativas al mercado norteamericano”, precisó.
Indicó que es sumamente necesario balancear las cargas fiscales, para evitar que este tipo de medidas afecten el bolsillo de los ciudadanos.
“A la larga estos aranceles se verán relejados en los precios de todos aquellos productos importados, por eso hay que tener mucho cuidado, porque esta decisión de implementar los aranceles podría convertirse en un impacto inflacionario mundial”, advierte.
Foto: Bolipuertos
Hay que actuar con cautela
González Velutini informó que están analizando los impactos de estos aranceles a todos los productos no petroleros que se exportan a los Estados Unidos y añadió que tienen un contacto permanente con las autoridades venezolanas con el fin de que haya una respuesta equilibrada y consensuada que no afecte a la economía nacional.
“Tenemos que desarrollar por ejemplo el comercio intrazona, en Asia por ejemplo el 50 % de la mercancía pasa de un país a otro y el destino final lo exporta. En la Unión Europea pasa en 75 %, sin embargo, en América Latina solo llegamos a 15 %”.
Añade que el comercio intrazona podría ser una alternativa para contrarrestar el impacto de los aranceles mundiales impuestos por el presidente Trump.
Aseguró que también es necesario abrirse a otros mercados internacionales como el africano o incluso el de los Brics, para evitar estas situaciones que a la larga afectan a la economía nacional.
Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
Advierten que responderán con «acciones contundentes» ante cualquier amenaza a la soberanía nacional
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a través de un comunicado, informó este domingo estar «alerta» sobre el posible plan del «imperialismo norteamericano» para ejecutar una operación de «falsa bandera» contra ExxonMobil.
«La Fuerza Armada Nacional Bolivariana se mantiene alerta ante la denuncia de la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, sobre una nueva trama del imperialismo norteamericano, que pretendería ejecutar una operación de ‘falsa bandera’ contra una plataforma de ExxonMobil en aguas pendientes de delimitación con Guyana, con el objetivo de generar confusión y justificar una escalada de agresión contra Venezuela», expresó la institución militar en un comunicado difundido a través de sus redes sociales.
La FANB calificó esta estrategia como un «desgastado libreto» del injerencismo internacional, recordando presuntas «maniobras históricas» para invadir naciones soberanas. Además, acusó al gobierno guyanés de violar el Acuerdo de Ginebra al permitir operaciones petroleras en la zona en reclamación del Esequibo, territorio que Venezuela reclama como propio.
El texto reitera el apoyo irrestricto de la FANB al resultado del referéndum del 3 de diciembre de 2023, en el que, «se ratificaron los derechos históricos del país sobre el Esequibo». Asimismo, advierte que responderá con «acciones contundentes» ante cualquier amenaza a la soberanía nacional.
Este sábado, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, denunció que la empresa petrolera estadounidense ExxonMobil prepara una operación de «falsa bandera» en la que pretende «atacar su plataforma en el Esequibo para justificar algún tipo de represalia y acción contra el territorio venezolano».
Rodríguez advirtió que la ExxonMobil, «en complicidad con figuras como la opositora venezolana María Corina Machado y el mercenario estadounidense Erik Prince, planea atacar su propia plataforma en aguas en disputa para justificar una agresión contra Venezuela».
«Este asesino a sueldo es el que está montando la operación de falsa bandera», sostuvo Rodríguez.
Además, criticó a Guyana por violar constantemente los límites marítimos y por explotar ilegalmente recursos petroleros y gasísticos que pertenecen a Venezuela. «Se roban el petróleo, se roban el gas que es de los venezolanos y las venezolanas», afirmó.
Rodríguez aseguró que el 18 de febrero de este año, fuerzas de seguridad de Guyana «montaron una operación de falsa bandera para culpar al Gobierno venezolano», acción que señaló ocurrió un día antes de una reunión de la Comunidad del Caribe (Caricom), en la que a su juicio «Guyana se presentó como víctima». «Son realmente unos descarados ladrones», expresó, acusando al vicepresidente de Guyana de «temer a las mujeres venezolanas».
Asimismo, durante su intervención Rodríguez describió a Irfaan Ali, presidente de Guyana como «el Zelenski del Caribe, porque lo que hace es tocar tambores de la guerra, pero con los tambores de los Estados Unidos y de otros países», comparándolo con el mandatario ucraniano. «Como si es que a nosotros nos da miedo eso (…) Que vengan, pues, pero que no se atrevan, porque morderán el polvo de la derrota. No tengan dudas», advirtió.
Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El Tribunal Penal 9° de Control del Táchira, extensión San Cristóbal, decretó orden de aprehensión contra dos “influencer” que presuntamente integran una célula dedicada a extorsionar personas empleando para ello las redes sociales.
En ese caso, los procesados están identificados como Gustavo Eduardo Lainette Aloma y Gustavo Azócar Alcalá, quien es un periodista de reconocida trayectoria, no un influencer.
Dicha información está contenida en el oficio N° 9C-301/2025 que el mencionado tribunal dirigió al Cicpc-San Cristóbal donde se señala que la orden de aprehensión contra Lainette y Azócar es porque los mismos están presuntamente incursos en los delitos de Extorsión Agravada, Promoción o Incitación al Odio, Revelación Indebida Agravada de Información Personal y Asociación Agravada.
Dichos delitos los habrían cometido Lainette y Azocar mediante la publicación de una serie de reportajes donde expone al ganadero tachirense Waldo Rujano Mora como una persona presuntamente ligado a delincuentes colombianos.
A raíz de esa serie de reportajes, Rujano Mora solicitó mediante una querella (acusación privada) procesar penalmente a Lainette y Azócar. Esa querella fue admitida por el Tribunal 7° de Control del Táchira, extensión San Cristóbal, según expediente SP21-P-2025-000044, al cual tuvimos acceso parcial. En el documento se lee que Rujano Mora negó las versiones publicadas por Azócar y Lainette las cuales considera “lesivas al honor de mi familia”.
Luego de haberse admitido la querella, el Ministerio Público citó a Rujano Mora para que ampliara la denuncia, originalmente interpuesta ante la Fiscalía Superior de Táchira, instancia que solicitó desestimarla.
Atendiendo a la citación, Rujano Mora se presentó a la Fiscalía 33 del Ministerio Público a cargo de Henry Acero, donde ratificó la denuncia contra Lainette y Azocar, pero además solicitó validar audios correspondientes a llamadas telefónicas donde se materializa la extorsión de esos dos procesados.
En los audios se le oye decir a uno de los encausados solicitar la suma de 15 mil dólares para “tumbar” de su portal los reportajes que Rujano Mora considera lesivos a su personalidad y honor familiar, “por tratarse de falsedades”, según lo expuso ante el despacho fiscal, comentó la fuente judicial.
Fuente: Alberto News
El pasado 26 de marzo el periodista Gustavo Azócar utilizó sus redes sociales para denunciar que habían emitido orden de captura en su contra. Explicó que el Tribunal Noveno de Control del Circuito Judicial Penal del estado Táchira era el titular de la mencionada medida judicial.
No obstante, el Colegio Nacional de Periodistas, seccional Caracas (CNP), dada la reconocida trayectoria profesional de Azócar emitió de inmediato palabras de solidaridad hacia el comunicador.
ORDEN DE CAPTURA POR DENUNCIAR A PRESUNTOS NARCOTRAFICANTES?
1.- Esta es la historia detrás de esta orden de aprehensión que un tribunal del Táchira ha ordenado contra mi.
2.- La orden se venía cocinando desde agosto de 2024, justo después de las elecciones del 28 de julio.
3.-… pic.twitter.com/hVFzPa0kyv
Posted on: abril 6th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
La crisis eléctrica en el segundo estado más importante de Venezuela parece no tener fin. El sofocante calor de los últimos meses ha venido a agravar aún más el panorama para la población marabina, que soporta racionamientos eléctricos de entre cuatro y seis horas diarias.
“Esto no mejora y ahora con estos calores uno siente que se va a morir. En casa quitan la luz a las 2:00 p. m. y regresa a las 7:00 p. m. Eso me impide trabajar porque yo soy repostera y, generalmente, saco los pedidos en la tarde porque en la mañana atiendo a los niños”, dijo Miriam Atencio.
La cotidianidad del zuliano ha tenido que adaptarse a los repentinos racionamientos. Muchos han cambiado su dinámica familiar y laboral para poder avanzar, pues las fallas eléctricas también afectan la conectividad de internet, puntos de venta y horarios de clase.
“Son tantas las veces que se va la luz, que hemos optado por dar clases debajo de las matas porque si soltamos a los muchachos en cada racionamiento, perdemos el año escolar”, dijo Roneldo Urdaneta, un maestro de primaria del oeste de Maracaibo.
Anteriormente, los comerciantes se armaban con plantas eléctricas para aguantar las horas de racionamiento, evitar que los productos perecederos perdieran la cadena de frío y mantener operativos los puntos de venta, pero actualmente el costo de la gasolina ha menguado este recurso.
“Lo que hago es parar la venta porque si me pongo a abrir y cerrar la cava cuarto cada vez que llega un cliente, se daña la mercancía. Ya no pongo la planta porque no me dan los números para comprar gasolina todos los días. Lamentablemente, se vende lo que se puede porque esto es diario”, dijo Antonio Portillo dueño de una pollera en el Mercado Los Plataneros de Maracaibo.
Desesperados
Ana Montilla, madre de tres niños, lleva un mes sin dormir bien. En ese tiempo ha sufrido cortes de siete horas al día, cuatro en el día y tres en la madrugada.
“Además de que uno pasa el día corriendo con los bajones, que pueden ser de seis a nueve en un ratito, también nos dejan sin electricidad toda la tarde. Tengo a mis hijos picados de zancudos porque de verdad que el calor aquí no juega carrito y para colmo cuando uno está agarrando sueño, te vuelven a quitar la luz. Esto ya no es inhumano, es torturador”, dijo la madre.
El más reciente informe del Observatorio del Gasto Público de la organización Cedice Libertad reveló que en enero de 2025 se registraron 54.029 fallas en la prestación del servicio eléctrico en todo el país. Es decir, un 1,54 % más que las registradas en diciembre de 2024. El 68% de los apagones o fallas eléctricas ocurren en horas aprovechables.
Los zulianos recurren a la compra de hielo para poder mantener agua fría. De esta manera tratan de apaciguar el calor sofocante de la ciudad en medio de los apagones diurnos/Crónica.Uno
El bolsillo no da
Ana, al igual que muchos, también ha perdido electrodomésticos en medio de las variaciones de voltaje.
“Ya he reparado dos veces la nevera porque los bajones han quemado la unidad de un solo golpe. Es lo único que hemos reparado porque el presupuesto no da para comprar los dos televisores y el aire acondicionado que perdí entre enero y febrero. Esos aparatos tenían protector, pero ni eso evitó que se dañaran”, lamenta la mujer.
De acuerdo con técnicos en refrigeración consultados por Crónica Uno, la reparación de una nevera está entre los 80 y 100 dólares. Mientras que el costo del mantenimiento de los aires acondicionados oscila entre los 50 y los 70 dólares.
Comprar aparatos recargables ya no es una opción debido a los altos costos.
“En diciembre del año pasado un ventilador recargable costaba unos 30 dólares, las baterías portátiles para celulares unos 15 dólares, pero ahora como hay más crisis eléctrica le quieren sacar a uno los ojos. Esto sin contar el precio del dólar. No voy a pagar 70 dólares por un abanico”, se quejó Aurora González, mientras salía de una tienda donde pretendía comprar un ventilador recargable.
Cedice Libertad reveló en su informe del Monitor de Servicios Básicos que los venezolanos gastan entre 20 y 30 dólares para cubrir deficiencias en materia eléctrica. Esto incluye el alquiler y mantenimiento de plantas eléctricas, linternas, entre otras.
La investigación se realizó de manera digital a 2300 personas en todo el territorio nacional, de las cuales “el 44% de los encuestados aseguró haber experimentado el daño de dos o más electrodomésticos como consecuencia de alguna variación en la intensidad eléctrica”, se lee en el informe.
El informe Monitor de Servicios Básicos estableció que en enero los estados con mayores incidencias en materia eléctrica eran Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida.
Inspecciones
El ministro de Energía Eléctrica, Jorge Márquez, supervisó este 2 de abril las instalaciones eléctricas en el estado Zulia. Las inspecciones incluyeron la revisión del mantenimiento y mejoras en el Complejo Termoeléctrico Rafael Urdaneta (Termozulia) en La Cañada de Urdaneta.
En su visita, el funcionario recorrió las instalaciones de las subestaciones eléctricas Mara del municipio Mara, Rincón y Caujarito del municipio Maracaibo, como parte de su agenda de trabajo en la entidad.
“El propósito de estas visitas fue verificar la operatividad de los equipos y profundizar las acciones destinadas a fortalecer las capacidades del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”, según una nota de prensa.