Archive for abril 2nd, 2025

« Anterior | Siguiente »

La Junta militar de Birmania rechaza la tregua ofrecida por las guerrillas tras el terremoto

Posted on: abril 2nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

Rescatistas de Myanmar y China buscan víctimas en la Sky Villa de Mandalay, Myanmar. EFE/EPA/Nyein Chan Naing

Bangkok (EFE).- El jefe de la junta militar de Birmania, Min Aung Hlaing, ha rechazado la tregua ofrecida el martes por la Alianza de la Hermandad, que aúna a tres poderosas guerrillas étnicas, para facilitar las tareas humanitarias por el devastador terremoto de magnitud 7,7, y dijo que el Ejército continuará sus «operaciones defensivas».

«Sabemos que algunos grupos éticos armados no están en estos momentos luchando, pero se están organizando y entrenando para ataques, por lo que el Ejército continuará con sus necesarias operaciones defensivas «, dijo el líder militar este martes en la capital, Naipyidó, en un discurso recogido hoy por los medios oficialistas.

Las palabras del jefe del Ejército, que detenta el poder desde el golpe de Estado de 2021, llegaron después de que la Alianza de la Hermandad anunciara que no iban a realizar «operaciones ofensivas», excepto en casos de defensa propia, y que para ello declaraban «una pausa humanitaria unilateral durante un mes».

La alianza de guerrillas dijo que buscaban «asegurar que las tareas de rescate por el terremoto se realizan de manera rápida y efectiva».

El terremoto agrava la crisis en Birmania

 

Un terremoto de magnitud 7,7 que sacudió Birmania (Myanmar) el pasado viernes, deja ya más de 2.700 fallecidos y por encima de 4.500 heridos, según la junta militar, tras devastar la zona centro-norte del país, sumido en un conflicto bélico que agrava la situación y obstaculiza las labores humanitarias.

La alianza, formada por el Ejército Arakán (AA), el Ejército de Liberación Nacional Ta’ang (TNLA) y el Ejército para la Alianza Democrática de Birmania (MNDAA), lanzó en octubre de 2023 una operación en el noreste del país que luego se extendió a otras zonas con serias derrotas a las fuerzas de la junta.

El Gobierno de Unidad Nacional (NUG, en sus siglas en inglés), que combate a la junta militar y controla partes de Birmania, ya declaró una tregua de dos semanas el pasado sábado para facilitar el envío de ayuda, pero ha denunciado que las fuerzas de la junta continúan atacando zonas rebeldes.

El NUG, formado por políticos defenestrados en el golpe de Estado de 2021, así como activistas y líderes étnicos, afirmó esta semana que el Ejército ha llevado a cabo hasta 11 bombardeos en varias zonas país desde que golpeó el sismo.

Un rescatista chino sentado sobre los escombros en la Sky Villa de Mandalay, Myanmar. EFE/EPA/NYEIN CHAN NAING

ONU pide detener bombardeos

 

La ONU dijo este martes que espera que las autoridades birmanas no prosigan con bombardeos internos y advirtió que la recuperación del país tras el terremoto depende de que se detenga la guerra civil.

Kanni Wignaraja, subsecretaria general de la ONU y directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Asia y el Pacífico, dijo a EFE que «este es un momento en el que la comunidad internacional debe intervenir y comunicarse con las autoridades y trabajar con ellas para mediar en una solución».

Birmania se encuentra sumida en una guerra civil con múltiples grupos armados de la oposición desde el golpe de 2021, cuando el Ejército arrebató el poder al gobierno electo de la premio nobel de la paz Aung San Suu Kyi.
Categorías Mundo, Portada EspañaEtiquetas Birmania, Conflictos, Terremotos

 

EFE

José Guerra: ¿Cómo defender los resultados del 28 de julio?

Posted on: abril 2nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

La casa o la calle

Nadie duda que Edmundo González ganó las elecciones del 28 de julio de 2024 con el respaldo fundamental de María Corina Machado, los partidos y un enérgico movimiento del pueblo venezolano. El tema a dilucidar es cuál es la mejor manera de defender ese triunfo y para ello hay dos tesis: una es la abstención y la otra la participación para revalidar ese triunfo. Cada una tiene sus pros y sus contras. Lo que resulta indiscutible es que ahora hay desconcierto, falta de política de calle, anuncios que uno tras otro no se han cumplido y que la política y el apoyo internacional no lucen promisorios.

La explicación detrás de la abstención, es decir llamar a los venezolanos a que se queden en su casa inactivos porque plan de activismo no existe, es que el mismo CNE que se robó las elecciones presidenciales es quien convoca a los comicios de gobernadores y diputados a la Asamblea Nacional, que no se debe participar en ninguna elección hasta que se reconozca la victoria del 28 de julio y Edmundo González sea investido como presidente, que no habrá testigos para trabajar en las mesas y que igualmente se volverán a robar esta elección. Todo ello adosado con los epítetos de colaboracionista, normalizadores y el más reciente del léxico de las injurias políticas venezolanas; auxiliares de Maduro a quienes no llamen a la abstención

Tales argumentos son poderosos, pero no son útiles para hacer política en un régimen dictatorial y además no sirven porque la terca experiencia enseña que el enemigo más potente de una dictadura es el voto popular y el pueblo movilizado. Ya eso es como una materia vista. Ello es incontrovertible, salvo para quien esté ciego y además no quiera ver. Si María Corina Machado y el liderazgo opositor llaman a votar, temblará en Miraflores y posiblemente se vuelvan a posponer las elecciones, porque con el rechazo que hoy tiene Maduro no hay forma  que el PSUV pueda ganar esas elecciones y quizás las tenga  que robar.  Así, se descongelaría la política y nos acercaremos al poder porque la abstención nos aleja de él.

No será nunca igual la situación política de Venezuela con otra victoria en las urnas electorales donde se ratificaría el triunfo con un pueblo en movimiento antes que viendo las redes sociales desde las casas. Buena parte de los argumentos que justifican la abstención son válidos, ¿pero es que se olvida lo que es una dictadura? Hoy, en la Venezuela de abril de 2025, el voto es un acto de rebeldía, de resistencia ante la opresión, de desafío y de empinarse frente las dificultades y hacer como cuando Jesús le dijo a Lázaro: levántate.

En ocasiones la capacidad de explicar y el don de convencer chocan con la adversidad de la  coyuntura política y tal vez por eso luce tan difícil llamar a la resistencia mediante el voto. Quienes hoy están en la calle fajados, organizando y recorriendo al país para despertarlo, son unos héroes que deben enfrentar persecución y acoso. La comodidad de la abstención jamás reta al poder, a menos que haya un plan bien concebido de levantamiento popular con apoyo de otra naturaleza que hoy no parece factible. Lo que si pudiese barajar el juego y poner a Maduro en aprietos es desconocer los resultados de estas elecciones. Eso si pudiese desatar fuerzas hoy desconocidas.

 

José Guerra

 

Tacos de pollo casero

Posted on: abril 2nd, 2025 by Super Confirmado No Comments


 

¿Qué son los tacos mexicanos?
 

 

Al igual que las fajitas y los burritos, los tacos son una tortilla rellena con diferentes combinaciones de carnes y verduras, a veces también legumbres. Pero entonces, ¿cuál es la diferencia? Las fajitas y los burritos se suelen preparar con tortillas de trigo, mientras que el taco mexicano se prepara con tortilla de maíz, algo más pequeña que las anteriores.

 

La tortilla se suele presentar simplemente doblada a la mitad con el relleno en medio. A veces se doran en el horno colgadas de la rejilla para que se queden con la forma a medialuna, como vemos en esta imagen:
 

 

 

Vamos entonces a ver las recetas:
 

 

 Ingredientes
 

 

Para la tinga de pollo
 

 

2 pechugas de pollo


4 dientes de ajo


1 cebolla


una rama de apio


1 zanahoria


2 hojas de laurel


1 chile chipotle seco (o 1 guindilla)


250 g de tomate


medio vaso de vinagre blanco


sal y pimienta a gusto


10 tortitas de maíz

 


Para acompañar

 

 

Pico de gallo (la receta más abajo)


Guacamole (receta más abajo)


Lechuga cortada en juliana


Queso cheddar rallado


Tacos, receta con pollo

 


Ponemos a hidratar el chile o guindilla una media hora antes de empezar a cocinar.


Cortamos la pechuga en trozos grandes. Lavamos y troceamos 1 cebolla, la zanahoria y el apio, en trozos grandes.


Ponemos el pollo, la cebolla, el apio, la zanahoria y el laurel en una olla; cubrimos con agua y llevamos a ebullición. Hervimos por unos 25 minutos, hasta que el pollo esté hecho. Colamos y reservamos el caldo.


Una vez frío, desmenuzamos el pollo con las manos. Reservamos.


Quitamos las semillas al chile (o guindilla) con la ayuda de un cuchillo.


En una cazuela colocamos la mitad de los tomates (enteros), media cebolla y dos dientes de ajo partidos a la mitad, y la guindilla. Cubrimos con el caldo y dejamos hervir hasta que la cebolla esté tierna (unos 10 minutos).


Licuamos la salsa y si queda muy espesa, añadimos un poco de caldo. Reservamos.


Cortamos la media cebolla que nos quedó en juliana, picamos los 2 dientes de ajo restantes y rehogamos todo en una cazuela con un chorro de aceite.
Cuando estén dorados, añadimos el pollo desmenuzado y mezclamos.

 

Rehogamos unos minutos, añadimos la salsa y el vinagre y dejamos que la salsa reduzca.


Corregimos de sal y pimienta, retiramos del fuego y dejamos que repose unos minutos.
 

 

Para servir

 

Calentar las tortillas en el horno por 1 o 2 minutos, solo se tienen que calentar. También podéis dorarlas un poco como hemos visto antes (colgadas de la rejilla) si queréis que queden crujientes. Rellenar con el pollo y servir llevando a la mesa los ingredientes para acompañar por separado, para que cada uno se prepare su taco como prefiera.

 

Pequerecetas.com

 

RED Decide: «No queremos abstención ni sanciones»

Posted on: abril 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El lanzamiento oficial de la RED Decide se llevó a cabo este miércoles 2 de abril, conformada por dirigentes opositores, dirigentes sociales, activistas de derechos humanos, familiares de presos políticos, entre otros.

En los espacios de la UCV, la plataforma encabezada por el activista Jesús «Chuo» Torrealba, y en la que participan el alcalde, Elías Sayegh, los dirigentes Tomás Guanipa, Juan Requesens, Henrique Capriles, María Verdeal (MAS), Mercedes Malavé, el concejal Jesús Bolívar.

Los sindicalistas y representantes del sector salud Pablo Zambrano y Mauro Zambrano, el periodista Mario Villegas, la dirigente juvenil Vanessa Robertazzo, la abogada y activista por los derechos LGBTI Richelle Briceño, el exdiputados y miembros de PJ Marialbert Barrios y Ángel Medina, entre otros.

Destacaron que «frente al desafío de las elecciones, quienes estamos hoy aquí tenemos una posición basada en la defensa de la democracia y la lucha por la transformación de la sociedad, la lucha electoral, pacífica y el voto».

«Buscamos crear oportunidades para la construcción de un proceso político que transforme el conflicto».

«Las sanciones nos hacen sufrir, no es un camino sano para la recuperación de la democracia, no queremos invasión extranjera. No queremos abstención, no nos lleva a nada, nos frustra a todos los que tenemos vocación política», enfatizó Mercedes Malavé.

A continuación comunicado oficial del lanzamiento:

La Red DECIDE, Defensa Ciudadana de la Democracia, se presenta ante el país y el mundo

EL VOTO SIGUE SIENDO LA UNICA FUENTE INDISCUTIBLE DE LEGITIMIDAD. NO PODEMOS REGALARLE NUESTRA ABSTENCIÓN A UN RÉGIMEN SIN PUEBLO, QUE SÓLO POSEE ESCRITORIOS Y FUSILES

1) En primer lugar, nos corresponde informar quienes somos: SOMOS DEMÓCRATAS, es decir, NO SOMOS AUTÓCRATAS DE “IZQUIERDA” NI DE “DERECHA”, creemos en la democracia como un equilibrio de pesos y contrapesos, defendemos la forma republicana de gobierno como conjunto de poderes independientes y autónomos que se controlan mutuamente en beneficio del ciudadano, y en la cultura democrática que se basa en el respeto, la tolerancia y la aceptación y promoción de la diversidad.

2) En segundo lugar, nos corresponde afirmar que queremos: QUEREMOS DEMOCRACIA Y LIBERTAD PARA VENEZUELA, QUEREMOS REIVINDICAR LA INMENSA MAYORÍA QUE SE PRONUNCIÓ POR UN CAMBIO DEMOCRÁTICO EL PASADO 28 DE JULIO Y QUEREMOS DEFENDER AQUÍ Y AHORA LOS DERECHOS DE LOS VENEZOLANOS, agredidos por un régimen cuyas políticas le niegan al ciudadano sus derechos económicos y sociales (como el derecho al salario, a pensiones dignas, a disfrutar de sistemas de salud y educación públicas eficientes, a tener acceso a servicios básicos como agua potable y energía eléctrica), y cuando la gente protesta por la violación de esos derechos económicos y sociales, entonces el régimen le viola también sus derechos civiles y políticos (el derecho a la protesta, a la manifestación pacífica, a la libertad de expresión, a la organización autónoma).

3) En tercer lugar nos corresponde precisar como pretendemos lograr estos objetivos: QUEREMOS HACERLO LUCHANDO CON LOS INSTRUMENTOS QUE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL RECONOCE COMO LEGÍTIMOS: LA EDUCACIÓN, porque nadie defiende derechos que no conoce; LA ORGANIZACIÓN, porque una mayoría dispersa puede ser fácilmente derrotada por una minoría burocrática y armada; LA MOVILIZACIÓN, porque la defensa de derechos no es una angustia particular sino un reto colectivo y EL VOTO, porque este es en fin de cuentas la fuente y el origen de toda legitimidad. No es casual que la autocracia gobernante quiera hacerle ahora al voto lo que ya le ha hecho durante un cuarto de siglo a la educación popular, a la organización autónoma del ciudadano y al derecho a la movilización. No lo permitiremos.

4) En cuarto lugar creemos importante reconocer que la crisis política y la Emergencia Humanitaria Compleja que azotan a nuestro país se encuentran desde hace pocos meses en un nuevo y mucho más complejo contexto internacional: Nociones como “Occidente Democrático” están hoy bajo ataque por autocracias de derecha y populismos de izquierda, y países como Estados Unidos, donde siempre había existido un apoyo bipartidista a la lucha del pueblo democrático venezolano, tiene hoy un gobierno que -con el pretexto de combatir una pandilla criminal y un gobierno autoritario- en realidad está agrediendo masivamente a centenares de miles de venezolanos que se encuentran en ese gran país, privándolos de libertad ilegalmente, secuestrándolos inconstitucionalmente y deportándolos violando incluso expresas disposiciones de la Justicia de esa Nación. ANTE ESTA NUEVA Y LAMENTABLE REALIDAD, MANIFESTAMOS NUESTRA CLARA CONDENA A LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE NUESTROS CONNACIONALES, ANUNCIAMOS NUESTRA CONVICCIÓN DE QUE NECESITAMOS NACIONALIZAR EL MANEJO DEL CONFLICTO VENEZOLANO Y RECHAZAMOS LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES GENERALES A LA ECONOMÍA VENEZOLANA, YA DESTRUIDA POR LA CORRUPCIÓN Y LA PÉSIMA GERENCIA OFICIALISTA, PORQUE TALES MEDIDAS SON INEFICIENTES PARA PROMOVER EL CAMBIO POLÍTICO PERO EN CAMBIO SON MUY EFICIENTES PARA DESTRUIR LA CAPACIDAD DE LA SOCIEDAD PARA RESISTIR EL AUTORITARISMO Y LUCHAR POR LA DEMOCRACIA.

5) En quinto y último lugar, precisamos que esta Red surge para colaborar con todas las fuerzas del cambio, sin “competir” con ninguna. Nacemos no para desmerecer a ninguna “plataforma”, ni para “desconocer” o “reconocer” a ningún líder o lideresa, sino para asumir que el país y el mundo están ante una nueva situación y esta requiere de una nueva estrategia, o de ajustes mayores a la estrategia que el campo democrático venía aplicando antes del 28J. Decidir si es de verdad lógico permitir que un régimen minoritario gane por “forfait” todos los mecanismos de poder institucional, o definir si combatimos como amenaza o asumimos como desafío el tema de la Reforma Constitucional, son materias que no pueden despacharse con consignas o arengas. Tras más de ocho meses del 28J y enfrentados hoy a estos nuevos retos, es evidente que la lucha de la mayoría democrática venezolana requiere ahora de una estrategia consensuada, una dirección colectiva y una vocería plural: NO ES LO MISMO LIDERAR UNA “CAMPAÑA ELECTORAL” QUE ORGANIZAR UNA RESISTENCIA DEMOCRÁTICA. A esa dura tarea queremos contribuir los dirigentes políticos y los activistas sociales que aquí nos encontramos, coincidiendo en la Red DECIDE

 

¿Cómo funciona el Código Morse?

Posted on: abril 2nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Las películas nos han enseñado que el código morse es un tipo de lenguaje que se forma a partir de puntos y rayas, pero además de esto, la información que el público general maneja sobre este sistema comunicativo suele ser limitada. Descubre aquí qué es y cómo funciona el código morse.

 

 

¿Cómo apareció el código morse?

El código morse es un sistema de codificación de mensajes que se maneja a través de la combinación de rayas y puntos. Fue creado por el pintor e inventor norteamericano Samuel Breese Morse y su colaborador Alfred Vail en 1838. No obstante, el sistema se utilizó por primera vez el 24 de mayo de 1844, para enviar una frase entre Baltimore y Washington.

 

Las vibraciones del cada “letra” viajaban a través de un cable telegráfico que convertía esa fuerza en impulsos eléctricos, por medio de un pulsador que activaba el circuito.  Ese día Morse escribió “What hath God wrought”  (“Lo que Dios ha creado”).

 

 

Aprende a usar el código morse

 

Cada letra contiene una sucesión de elementos. El punto equivale a la unidad de tiempo más baja (un segundo). La raya en cambio, tiene una duración aproximada de tres segundos, es decir tres puntos.

 

Para separar una letra de otra, se deja un espacio de silencio equivalente a tres puntos. En cuanto a las palabras, la distancia es de aproximadamente cinco a nueve segundos.

 

Para facilitar el aprendizaje de este sistema, se suele usar la regla mnemotécnica (técnica que ayuda a relacionar palabras o información con datos que ya están en nuestra memoria). En este sentido, se asocia el código de una letra con una palabra clave:

 

-La inicial de la palabra clave es la letra correspondiente, por ejemplo: Carro (C).

-El número de vocales que contiene la palabra clave indica la longitud de la codificación en morse de dicha letra.

-Si la vocal es una “O” se sustituye por una raya (-)

-Si se trata de cualquier otra vocal se sustituye por un punto (·)

-Al sustituir, solo se tendrá en cuenta los puntos y rayas obtenidos hasta la totalidad de la longitud en morse.

 

 

Diferentes usos

El código morse también se ha utilizado en señales luminosas y sonoras.

 

Es enseñado dentro de la doctrina educativa del escultismo, como herramienta de formación comunicativa.

 

Incluso, ya en la década de los 90 del siglo pasado, varios dibujos animados mostraban a sus protagonistas chocando la punta de sus lápices contra los pupitres o contra las paredes, para comunicarse de un salón a otro.

 

 

Culturizando

¿Cómo funciona una inyección letal?

Posted on: abril 2nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La pena de muerte ha sido abolida en la mayoría de las naciones del mundo. No obstante, sigue siendo aplicada en países como Estados Unidos, en donde la modalidad más empleada es la inyección letal. Pero, ¿cómo funciona la inyección letal? Te lo explicamos todo a continuación.

 

 

¿Qué es la inyección letal?

La pena de muerte es un procedimiento en el que se le provoca la muerte a alguien, tras haber esta persona cometido un crimen castigado con esa pena por la legislación de un gobierno determinado.

 

Para la pena de muerte se suelen usar una combinación de drogas, que son inyectadas al convicto en una serie de pasos. ¿Sabes cómo es el proceso para aplicar la inyección letal?

 

 

Composición y aplicación

La inyección letal en realidad son una serie de inyecciones, que se preparan con una precisión química importante. El proceso puede parecer simple y rápido, pero requiere de varios pasos.

 

 

Esta es la manera en que se realiza en EE. UU.:

 

*Primero el prisionero es amarrado a una camilla y, se inserta un catéter de acceso venoso en cada uno de sus brazos, para inyectar las drogas directamente al torrente sanguíneo.

*A continuación, comienza la aplicación de las tres inyecciones.

*La primera, tiene por objeto dejar inconsciente a la persona para que no sufra de ningún dolor. Se utiliza tiopentato de sodio, un anestésico de acción rápida que funciona en sólo segundos.

*De seguido, se detiene la respiración del prisionero mediante la aplicación de un relajante muscular que para los movimientos respiratorios. Esto se hace con bromuro de pancuronio.

*Finalmente y para detener el corazón de la persona, se aplica cloruro de potasio.

*El ejecutado, tiene conectado en todo momento un monitor cardíaco, que da la señal que indica que el corazón dejó de latir. Unos minutos después, se comprueba la muerte del condenado y un oficial elabora el certificado de defunción.

 

 

Ya sabes cómo funciona la inyección letal.

 

 

Culturizando

El origen del tomate

Posted on: abril 2nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La historia del tomate comenzó en tierras sudamericanas. Se cree que sus orígenes se dieron en la zona costera de Perú. Algunos estudios arqueológicos ubican sus primeros cultivos en el sur mexicano, con los Aztecas alrededor del año 700 A.C.

 

La palabra tomate, deriva de la palabra en nahuatí (lenguaje que hablaban los aztecas de América Central) “tomatl” y aunque muchos no lo sepan se trata de una fruta. El tomate viajó desde Perú en 1519 a España atravesando el Atlántico. Pero a su llegada no fue recibido como el alimento delicioso que se conoce hoy en día.

 

En la primera mitad del siglo XVI, el farmacéutico y botánico Petrus Matthiolus catalogó al tomate como producto comestible pero lo incluyó dentro de la misma familia de la mandrágora. Hecho que fue un error ya que la mandrágora era conocida en aquella época como una planta tóxica. Y, por extensión, desde principios del siglo XVII y durante dos siglos después, se creyó que el tomate también era un producto tóxico. A aunque a veces se aplicaba con fines medicinales, su consumo estaba desaconsejado.

 

Por suerte, la confusión no duró para siempre. Los marineros del mediterráneo habían visto cómo en América sí lo consumían y lo hacían sin cuidado alguno, al igual que el maíz o la patata. Por tanto, algunos aventureros se animaron a probarlo; esperaron un tiempo y a falta de enfermedad dedujeron que no era nada tóxico.

 

Por fin en 1731, el tomate fue desmentido de su “toxicidad” y pudo darse entrada hacia el mundo gastronómico. Pero claro, los cambios suelen tener detrás a un responsable y en este caso quien limpió la reputación del tomate fue el botánico Phillip Millar. Éste es el mismo botánico que bautizó a la hortaliza con el nombre científico lycopersicon esculetum (que significa comestible en latín).

 

A partir de allí, poco a poco, el tomate se convirtió en protagonista de innumerables platos. Se generalizó en toda Europa por su sabor, su ductilidad y facilidad de cultivo. Para hoy ser ese amigo innegable de todo cocinero, capaz de dar ese toque justo de sabor y color a cada plato.

 

 

Culturizando

Billboard elige a Shakira como la mejor cantante pop latina de todos los tiempos

Posted on: abril 2nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La revista Billboard dio a conocer la lista de las 50 Mejores Artistas Pop Latinas de todos los tiempos, como un merecido homenaje a las mujeres que han roto barreras con su música. En esta oportunidad, Shakira se coronó como la mejor superando a cantantes como Celia Cruz o Mercedes Sosa.

 

«Esto es sin duda un grandísimo honor. Gracias por darme la inspiración para seguir trabajando, espero poder darles lo mejor de mí cada día de mi vida», compartió la autora de «Suerte», que se encuentra de gira, en una historia de Instagram.

 

La cantante cubana Gloria Estefan ocupa el segundo lugar en este conteo, mientras que el tercer puesto le fue otorgado a la fallecida Selena Quintanilla, seguida de la Reina de la Salsa Celia Cruz en el cuarto lugar y la colombiana Karol G en el quinto.

 

La lista Billboard

De acuerdo con la publicación, la lista que comprende a 50 artistas femeninas se creó tomando en cuenta la permanencia de sus legados musicales, la inspiración que han creado en otros con su arte o «el futuro brillante» que tienen en el camino algunas de las figuras más jóvenes.

 

El top diez de esta lista lo completan la española Rocío Durcal -que desarrolló gran parte de su carrera en México-, la mexicana Ana Gabriel, la puertorriqueña Olga Tañón, la italiana Laura Pausini y la argentina Mercedes Sosa, en el décimo puesto.

 

La lista también comprende a figuras como Rosalía, que ocupa el lugar 14, por encima de cantantes como Rocío Jurado, posicionada en el número 38; Ana Torroja, en el 26, o Marta Sánchez, en el 25.

 

Además, comprende leyendas como Jenni Rivera, en el puesto número 11; Omara Portuondo, en el 36; la recién fallecida Paquita la del Barrio, en el 22, o la Reina del Merengue Milly Quezada, en el 42.

 

Otras figuras destacadas que alcanzaron un lugar en la lista son Thalía, Paulina Rubio, Mon Laferte, Julieta Venegas y Natalia Lafourcade, y entre las artistas más jóvenes destacan algunas como Becky G o Angela Aguilar.

 

 

2001

Dua Lipa anuncia gira: Venezuela no figura en la lista de países donde se presentará

Posted on: abril 2nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La cantante británica Dua Lipa, famosa por éxitos como “Levitating” y “Don’t Start Now”, reveló este martes las fechas oficiales de su ansiada gira mundial, el Radical Optimism Tour. Lamentablemente no incluirá a Venezuela, generando desilusión entre sus seguidores locales.

 

Después de tres años de ausencia, Dua Lipa regresa a los escenarios latinoamericanos con un tour que promete ser inolvidable. Este recorrido global  abarca más de 77 fechas en 30 países de Asia, Oceanía, Europa, Norteamérica y América Latina. Tiene como objetivo promover su tercer álbum de estudio Radical Optimism que ha sido un éxito rotundo, debutando en el primer lugar de las listas en 12 países y consolidándose como uno de los más vendidos de 2024.

 

 

https://www.instagram.com/p/DH6PLbazOMg/?utm_source=ig_embed&ig_rid=52d46b9b-1478-4690-9b41-390ddf0e8225

 

 

En Latinoamérica, Dua Lipa visitará seis países

• 7 de noviembre: Argentina, Buenos Aires, Estadio River Plate.

• 11 de noviembre: Chile, Santiago, Estadio Nacional.

• 15 de noviembre: Brasil, São Paulo, Estadio Morumbis.

• 22 de noviembre: Brasil, Río de Janeiro, Estadio Nilton Santos.

• 25 de noviembre, Perú, Lima, Estadio San Marcos.

• 28 de noviembre, Colombia, Bogotá, Estadio El Campín.

• 1 y 2 de diciembre, Ciudad de México, Estadio Gnp Seguros.

 

 

El espectáculo ha sido descrito como un despliegue de luces, energía y efectos visuales impactantes, con diseño escénico dinámico y múltiples cambios de vestuario. Se espera que Dua Lipa sorprenda a su público con versiones de canciones locales de cada país.

 

A pesar de que Venezuela no está incluida en esta etapa del tour, los fanáticos locales mantienen la esperanza de que la artista considere agregar al país en futuros proyectos.

 

 

RONDA

Murió Val Kilmer, el legendario actor que interpretó a Jim Morrison, Batman y actuó en Top Gun

Posted on: abril 2nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El actor estadounidense Val Kilmer, que alcanzó la popularidad tras meterse en la piel del cantante Jim Morrison o del superhéroe Batman, y actuar en películas tan taquilleras como ‘Top Gun’ o ‘Tombstone’, ha fallecido en Los Ángeles a los 65 años, informó The New York Times.

 

 

 

 

Kilmer tardó tiempo reconocer -no lo hizo hasta 2017- que padecía cáncer, pero dejó de negar esa enfermedad con un documental autobiográfico, «VAL», que se estrenó en el Festival de Cannes y en el que ofreció un inédito acceso a su estado de salud y su intimidad.

 

Nacido en Los Ángeles, el carismático actor, con aires de estrella de rock interpretó papeles de rockero en varias ocasiones en los inicios de su carrera.

 

Según recuerda el Times, debutó en el cine con una parodia humorística de espías de la Guerra Fría titulada «Top Secret!» en 1984, donde interpretó a un cantante estadounidense que complacía al público y movía las caderas en Berlín, involucrado sin saberlo en un complot de Alemania del Este para reunificar el país.

 

Fue memorable su papel como el cantante Jim Morrison, icono de la sensualidad psicodélica, en «The Doors» en 1991, del director Oliver Stone, y se metió en la piel de Mentor —un Elvis consejero imaginado por el protagonista antihéroe de la película, interpretado por Christian Slater— en «True Romance«, 1993, una violenta historia de aventuras sobre drogas escrita por Quentin Tarantino y dirigida por Tony Scott.

 

Protagonizó junto a Sam Shepard «Thunderheart«, 1992, interpretando a un agente del FBI, y en «The Saint«, 1997, fue un ladrón elegante y astuto que juega al gato y al ratón con la mafia rusa.

 

Quizás su papel más famoso con Michael Keaton y George Clooney, fue el papel principal en «Batman Forever«, en el año 1995.

 

Pero para entonces, otra faceta de la carrera de Kilmer ya se había desarrollado. En 1986, Tony Scott lo eligió para su primera película de gran presupuesto, «Top Gun«, 1986, un drama de aventuras sobre pilotos de caza de la Marina en entrenamiento, en el que era el rival de la estrella de la película, Tom Cruise, con quien también participaría en su secuela en 2022, «Top Gun: Maverick«.

 

Interpretó al pistolero urbano y despilfarrador Doc Holliday en «Tombstone«, 1993, un western sangriento, junto a Kurt Russell, Sam Elliott y Bill Paxton.

 

Formó parte de una banda de ladrones en «Heat» (1995) con un reparto estelar que incluyó a Robert De Niro y Al Pacino y fue coprotagonista, junto a Michael Douglas, en «El fantasma y la oscuridad» (1996), una película de época sobre la caza de leones ambientada en el África de finales del siglo XIX.

 

En «Pollock» (2000), protagonizada por Ed Harris como el pintor Jackson Pollock, interpretó a su colega artista, Willem de Kooning. También a Filipo de Macedonia, el padre de Alejandro Magno (Colin Farrell), en la grandiosa epopeya de Oliver Stone «Alejandro» (2004).

 

En 2003 encarnó a la estrella del porno John Holmes en la película «Wonderland«, y un año más tarde rodó, nuevamente bajo las órdenes de Oliver Stone, la película bélico-histórica Alejandro Magno, donde dio vida a Filipo II de Macedonia. Ese mismo año también protagonizó el thriller político «Spartan«.

 

“La mayoría de los actores reconocen que Val tiene algo diferente de lo que se ve a simple vista”, dijo Stone en una entrevista de 2007 para un segmento de la serie de televisión “Biography”, recuerda The New York Times.

 

David Mamet, el dramaturgo y guionista que dirigió a Kilmer en el thriller político “Spartan” (2004), añadió: “Val tiene algo que los grandes actores tienen: hace que todo parezca improvisado”.

 

 

2001

« Anterior | Siguiente »