Archive for abril 2nd, 2025

« Anterior | Siguiente »

Racionamientos eléctricos mantienen en vilo a los larenses

Posted on: abril 2nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Los racionamientos eléctricos y fluctuaciones de voltaje siguen afectando al estado Lara, situación que perjudica la cotidianidad de las personas para desarrollar sus labores, además de que afecta a nivel psicológico a los ciudadanos, según expertos.

 

 

La psiquiatra Margarett Ramos señaló que cuando falla un servicio de primera necesidad, como la electricidad, se activa el sistema nervioso autónomo simpático, activándose un estado de alarma y liberándose así hormonas como el cortisol y dopamina.

 

 

Ramos agregó que la sobreexposición de estas hormonas a largo plazo o su constante activación, genera estrés y ansiedad.

 

 

Además, muchas personas al no contar con el servicio de luz no logran dormir y esto genera una interrupción en el ciclo del sueño. “El no dormir disminuye el rendimiento de las personas, nos genera irritabilidad, aumenta el riesgo de depresión, reduce la capacidad para gestionar el estrés y la emociones”.

Falta de información oficial sobre el sistema eléctrico 

 

 

Hasta el momento no existen datos e información oficial sobre los racionamientos eléctricos o bajones de luz.

 

 

Por ello, un grupo de ciudadanos crearon el movimiento ciudadano Activos por la Luz, para llevar el registro de los racionamientos y fluctuaciones de voltaje en la región.

 

 

Este movimiento ha registrado una disminución en los racionamientos eléctricos durante el mes, a diferencia del mes de febrero.

 

 

Raúl Azaparren, ingeniero y miembro del movimiento, declaró que “a diferencia de febrero, hay menos cortes pero son más largos”.

 

 

“Estamos teniendo cortes de cuatro o cinco horas. También ha habido muchas fluctuaciones de voltaje, lo que llaman bajones. Pero la situación sigue siendo muy crítica”, comentó.

 

 

Asimismo, Azparren destacó que los racionamientos eléctricos son repartidos por toda la región.

 

 

Desde Activos por la Luz dieron a conocer su informe que destaca que en marzo se presentaron 212 cortes eléctricos y 118 fluctuaciones de voltaje.

 

 

Esto para un tiempo en total de 593 horas de racionamientos eléctricos en la región.

 

 

El informe señaló que, comparado con el mes de febrero, disminuyeron los cortes eléctricos en un 10%, y comparando marzo del 2025 con marzo del 2024, disminuyeron los racionamientos en un 62 %.

 

 

En referencia a las fluctuaciones de voltajes, comparadas con el mes de febrero del 2025, disminuyeron un 11% y comparando marzo del 2024 las fluctuaciones de voltaje disminuyeron un 36%.

 

 

Esto comparando el año 2025 con el 2024, en el primer trimestre, los cortes disminuyeron un 64% y las fluctuaciones de voltaje un 13%.

El sector comercio afectado por las fallas eléctricas 

 

 

Por su parte, el ingeniero Raúl destacó que “en el centro de la ciudad de Barquisimeto estos cortes eléctricos son a las horas pico lo que afecta al comercio”.

 

 

Frente a esta información, el equipo de Radio Fe y Alegría Noticias realizó un recorrido por el centro de la Barquisimeto para consultar a los comerciantes sobre los efectos de los racionamientos eléctricos.

 

 

Rosa Macarena, comerciante en el centro, dijo que “no hay luz, no hay caja y entonces no podemos ni marcar”

 

 

“Por esto, las personas dejan de comprar y salen bravo pero, ¿qué culpa tiene uno? Nadie tiene ahorita efectivo y si no tienen efectivo no tienen con qué pagar”, lamentó.

 

 

Otro de los comerciantes, Julio Suárez, comentó: “con esta situación no todos cuentan con plantas eléctricas o generadores eléctricos para mantener abiertos sus tiendas o comercios. Además, con la subida del dólar las ventas han disminuido aún más”.

 

 

Finalmente, según los reportes de los comerciantes, estos racionamientos están durando de cuatro a cinco horas.

 

Fuente: Radio Fe y Alegría

Autismo: un espectro de trastornos que hay que identificar, entender y asumir

Posted on: abril 2nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Según la psicólogo Natielvi González, la educación continua sobre el autismo «no es un evento único, sino un proceso continuo. Es importante seguir educándose y educando a otros sobre el autismo a lo largo del tiempo»

 

Cada 2 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la concienciación sobre el autismo, un término cuyo uso no es común en la sociedad, pero que forma parte de trastornos psicológicos complejos que hay que conocer y entender.

 

 

Ante cualquier sospecha de padecimiento de algún tipo de trastorno autista, es altamente recomendable llevar al niño a un neurólogo, o en su defecto a un médico que lo referirá.

 

 

Algunas psicólogos aún utilizan el término «síndrome de Asperger» para referirse a aquellas personas que padecen el autismo en un período final leve del trastorno del espectro autista.

Autismo: un abanico de trastornos

 

 

El autismo es un trastorno, no es una enfermedad, tal como lo aseguró a Radio Fe y Alegría Noticias la especialista en Educación Especial del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE), Delta Amacuro, Nolis Cañas.

 

 

El espectro comprende varios trastornos que hasta la década pasada eran considerados independientes como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo.

 

 

Todo el complejo autisma está relacionado con una afección del desarrollo del cerecbo de la persona que lo padece. Los patrones más comunes en el espectro autista son las conductas «restringidas y repetitivas».

 

 

En resumidas cuentas, el espectro autisma comprende un abanico de características que varían en cada persona. El trastorno incide de maneara significativa en la forma cómo el autista percibe y socializa con otras personas.

 

 

El mundo celebra el Día mundial de la concienciación sobre el autismo.

 

Algunos niños desarrollan el autismo a partir del año y medio de edad

 

El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad.

 

 

Las mayores dificultades ocurren en situaciones sociales en la escuela y el trabajo. De acuerdo con la especialista en Educación Especial del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE), Delta Amacuro, Nolis Cañas, los niños suelen presentar síntomas de autismo a partir de los 18 a 24 meses edad.

 

 

De hecho, durante el primer año algunos niños que desarrollan el autismo, no muestran ninguna característica, y su desarrollo suele ser normal hasta los 18 meses de vida.

El autista es hipersensible y le molesta el ruido

 

 

Una de las características más recurrentes en los niños que padecen de un trastorno autista es la hipersensibilidad, un distintivo que la sociedad debe conocer y asumir.

 

 

La hipersenbilidad lo lleva, ente otros aspectos a rechazar el ruido y un ambiente agitado. Es por ello que el autista prefiere la tranquilidad y un espacio privado cuando no está en su momento de socialización.

 

 

Sin embargo, los especialisatas podrían indicar formas o métodos de socialización que es determinante en el proceso de tratamiento.

 

 

Según la Licda. Carmen Guerra, vocera de la oficina de Educación Especial del CDCE-Delta, el autista también «suele llorar mucho».

 

Otros profesionales refieren que el niños autista realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos. Realiza actividades que podrían causarle daño, como morderse o golpearse la cabeza.

 

 

También pueden tener dificultades para la coordinación o muestra patrones de movimientos como caminar con la punta del pie, y puede mostrar un lenguaje corporal extraño, rígido o exagerado.

 

 

En algunos niños se manifiesta con severas dificultades para aprender, y algunos signos de inteligencia inferiores a lo normal. No obstante, otros niños con este trastorno tienen una inteligencia entre normal y alta. Este último identificativo permite al autista aprender rápido, aunque tienen problemas para comunicarse, aplicar lo que saben en la vida diaria y adaptarse a situaciones sociales.

Cada patrón de comportamiento es único

 

 

De acuerdos con la psicólogo Natielvi González, cada trastorno del espectro autista tiene un patrón de comportamiento único en cada niño «con sus propias fortalezas y desafíos».

 

 

A juicio de González, «la concientización sobre el autismo es fundamental para fomentar la comprensión, la aceptación y la inclusión de las personas en el espectro autista en nuestra sociedad».

 

 

En este punto se hace imprecindible «fomentar la inclusión de personas autistas en la escuela, el trabajo y la comunidad es esencial. Promover entornos accesibles y comprensivos ayuda a que todos se sientan valorados y aceptados».

 

 

La educación continua sobre el autismo «no es un evento único, sino un proceso continuo. Es importante seguir educándose y educando a otros sobre el autismo a lo largo del tiempo», considera Gonzaléz.

 

 

En este contexto, también es determinante, «celebrar la diversidad asmumiendo que el autismo es parte de la diversidad humana, y que celebrar las diferencias y reconocer las contribuciones de las personas autistas enriquece nuestra sociedad».

 

 

 

Fuente: Radio Fe y Alegría

 

Carniceros de Calabozo denuncian que productores no aceptan pagos en bolívares

Posted on: abril 2nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Los dueños de carnicerías en Calabozo, municipio Francisco de Miranda del estado Guárico, denunciaron que los productores exigen dólares a la hora de pagar el ganado, rechazando los pagos en bolívares.

 

 

Ana Carrillo, quien se ve perjudicada con la situación, señaló que en el pasado los productores aceptaban el pago de reses en dos partes: una en bolívares al costo del dólar promedio; y la otra en divisas.

 

 

“El productor está exigiendo el pago de las reses exclusivamente en divisas. Obviamente el revendedor se ve en la necesidad de exigirle a la carnicería esa misma condición de pago. Anteriormente se podía hacer un pago mixto: te decían me vas pagar la mitad en divisas y la mitad en bolívares calculada a promedio. Pero la diferencia entre el promedio y el BCV, era una diferencia del 10% ahorita y ahora es una diferencia del 25%, y esos incrementos no lo puedes tú manejar”, comentó.

 

 

Expresó que el comerciante se ve en la necesidad de buscar divisas para no tener la necesidad de cerrar.

 

 

Carrillo añadió que esta situación ha ocasionado el aumento de precio al consumidor, que viene a ser el más perjudicado en todo esto.

 

 

“Es como un castigo que se paga entre el consumidor y el comerciante. En el caso del consumidor se ve castigado su bolsillo, y en el caso del comerciante se ve una descapitalización que al final, pienso yo, va a terminar cerrando la puerta de muchos comercios, porque no aguantan esta situación”, señaló.

 

 

Por su parte, Ámbar Maluenga, encargada de una carnicería, detalló que los caveros que traen las reses a la venta están exigiendo los pagos en divisas y el que no lo haga así, no le despachan mercancía.

 

 

Maluenga lamentó que el comerciante no tenga ningún respaldo para estabilizar los precios de pagos durante la compra de la mercancía. “La gran diferencia que hay entre el BCV y el paralelo es grande y es fuerte continuar un negocio que no da, porque la ganancia es poca y están cobrando hasta más”. dijo.

 

 

Los carniceros esperan alguna solución a este sistema cambiario que existe en el país y que está ocasionado la descapitalización de gran parte del sector comercial.

 

 

Fuente: Radio Fe y Alegría

Por ahorro energético: difieren juicio contra Rocío San Miguel

Posted on: abril 2nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La audiencia, ya aplazada en dos ocasiones por la «falta de traslado» de la activista al Palacio de Justicia de Caracas, fue cancelada cerca del mediodía. La nueva fecha para el juicio fue fijada para el 26 de mayo, un día después de las elecciones parlamentarias y regionales en el país

 

 

El tribunal que lleva el caso por «terrorismo» contra la defensora de derechos humanos Rocío San Miguel pospuso este lunes por tercera vez el inicio del juicio, esta vez alegando medidas gubernamentales de «ahorro energético», según constató la AFP.

 

 

La audiencia, ya aplazada en dos ocasiones por la «falta de traslado» de la activista al Palacio de Justicia de Caracas, fue cancelada cerca del mediodía. Funcionarios judiciales informaron a familiares y abogados que el juicio no podría realizarse debido a una política de reducción de consumo eléctrico en oficinas públicas, implementada recientemente por el gobierno de Nicolás Maduro ante una seria sequía.

San Miguel, de 58 años de edad y con doble nacionalidad venezolana y española, lleva 13 meses detenida acusada de participar en una supuesta operación para asesinar a Nicolás Maduro. La nueva fecha para el juicio fue fijada para el 26 de mayo, un día después de las elecciones parlamentarias y regionales en el país.

La detención de Rocío San Miguel

 

 

La experta militar y directora de la ONG Control Ciudadano permanece recluida en El Helicoide, la sede del servicio de inteligencia venezolano (Sebin), señalada por organizaciones de derechos humanos como un centro de torturas.

 

Fue arrestada el 9 de febrero de 2024 en el aeropuerto internacional de Maiquetía cuando se disponía a salir del país junto con su hija, Miranda Díaz, de 25 años de edad. Esta última fue liberada bajo régimen de libertad condicional, mientras que el expareja de San Miguel, un militar retirado, también está detenido por el mismo caso.

Falta de atención médica

 

 

Sus abogados denuncian que la activista padece una lesión no tratada en un hombro por fractura y que solo puede recibir visitas de su hija. Además, destacan que sus defensores de confianza no han podido juramentarse como sus representantes legales, por lo que el caso está en manos de la defensoría pública, acusada de actuar en coordinación con la Fiscalía.

Fuente: El Nacional

Olimpiadas Intercolegiales Bilingües 2025 impulsan la transformación de la educación venezolana

Posted on: abril 2nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Más de 14 días de competencias académicas y culturales para fortalecer el aprendizaje del inglés y el desarrollo juvenil

 

Venezuela se prepara para ser el epicentro de un evento educativo sin precedentes: las Olimpiadas Intercolegiales Bilingües 2025. Esta iniciativa, que busca revolucionar la educación en el país, fomentará el aprendizaje del inglés y el desarrollo integral de niños y adolescentes.

 

 

Organizadas por On English Academy y co-producidas por Iguanas Camp Educación al Aire Libre, las Olimpiadas Intercolegiales Bilingües 2025 ofrecerán un escenario de sana competencia, diversión y crecimiento socioemocional. Según la información suministrada por el CEO Founder de On English Academy Jacko Amesty. los participantes de primaria y secundaria disfrutarán de un rally educativo de 14 días, en el que demostrarán sus habilidades en Listening, Speaking, Reading, Writing y Vocabulary.

 

 

El evento se llevará a cabo en dos sedes emblemáticas los primeros 7 días en Súper Cines La Cascada, en los Altos Mirandinos y los 7 días restantes en el Colegio Santa Rosa de Lima, en el Distrito Capital.

 

 

 

Las Olimpiadas Intercolegiales Bilingües 2025 cuentan con el respaldo de prestigiosas instituciones aliadas, como Viraje Educación Corporativa, George Brown College, Pearson, Majestic y Savvas Learning.

 

 

Vale resaltar que los participantes podrán optar por 120 premios, certificados de participación, certificaciones internacionales para docentes, acceso gratuito a la aplicación Moodly, trofeos, becas educativas, oportunidades de intercambio académico internacional y reconocimientos especiales.

 

 

Las Olimpiadas Intercolegiales Bilingües 2025 representan una oportunidad única para miles de jóvenes venezolanos, al brindarles una plataforma para desarrollar sus habilidades en inglés y abrirse puertas a un futuro prometedor. Interesados en forman parte de estas jornadas pueden inscribirse a través del portal oficial: www.onenglish.net/bio.

 

El director venezolano José Salazar regresa para celebrar el 50 Aniversario de El Sistema

Posted on: abril 2nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El joven director de la Royal Ópera House de Londres, formado en El Sistema, dirigirá dos conciertos con obras maestras de Wagner, Saint-Saëns, Tchaikovsky. Las entradas para esta presentación están disponibles a través de Goliiive

 

 

El director de la Royal Ópera House de Londres, el venezolano José Salazar, vuelve a El Sistema para dirigir a la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta (OSJJL) el viernes 5 de abril a las 5:00 p.m., en la Sala Simón Bolívar.

 

 

Salazar se subirá al podio ante la OSJJL para dirigir la poderosa Obertura Tannhäuser de Richard Wagner, en su versión Dresden, seguida de la Introducción y rondó caprichoso de Camille Saint-Saëns, con el violinista Luis Martínez como solista y finalizar con la Sinfonía N°1 en Sol menor Op.13 “Ensueños de invierno”, de Piotr Ilich Tchaikovsky.

 

 

El joven director, oriundo del estado Nueva Esparta, también se presenta el próximo sábado 12 de abril, esta vez frente a La Bolívar.

 

 

 

Semana de alto nivel

 

La agenda musical de abril continúa con la celebración del 50 aniversario de El Sistema.

 

La Orquesta de Cámara Simón Bolívar, bajo la batuta del maestro y director asociado de la orquesta Enluis Montes Olivar, se presenta el sábado 6 de abril a las 11:00 a.m., con un excelente repertorio que inicia con el Danzón N°4 de Arturo Márquez; seguido de Mi madre La Oca de Maurice Ravel, y cierra con la Sinfonía N°8 en Sol Mayor de Antonín Dvořák.

 

 

De manera gratuita la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda bajo la dirección de Abner Padrino interpretarán obras de Silvestre Revueltas, Wolfgang Amadeus Mozart, Dmitri Shostakóvich y Pyotr Ilyich Tchaikovsky. La cita es el jueves 3 de abril, a las 4:00 p. m en la Sala Simón Bolívar.

 

 

Las entradas para estas propuestas musicales estarán disponibles en la plataforma Goliiive y en las taquillas del Centro Nacional de Acción Social por la Música.

 

 

 

 

 

Con Nota de Prensa de El Sistema

 

 

 

 

Terapias de vanguardia con células madre: Una esperanza para revertir los daños causados por la diabetes

Posted on: abril 2nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

En el marco del Día de Alerta de la Diabetes, la Dra. Alamí Rivero Franco, médico cirujano y experta en medicina regenerativa, presentó avances en el tratamiento de la diabetes mellitus mediante terapias con células madre, que han mostrado resultados prometedores en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

 

La diabetes, una de las enfermedades más frecuentes en la actualidad, afecta a millones de personas en el mundo. La Dra. Rivero destacó la importancia de los tratamientos innovadores para combatir esta condición, incluyendo el uso de células madre autólogas, una técnica que utiliza las propias células del paciente para evitar reacciones adversas.

 

“Un estudio reciente en China logró revertir completamente la diabetes en una paciente mediante el uso de células madre. En Venezuela, hemos implementado este tratamiento desde hace años, logrando disminuir significativamente la hemoglobina glucosilada, un marcador clave en el manejo de esta enfermedad. Esto se traduce en menos complicaciones como retinopatía, nefropatía y riesgo de pie diabético”, explicó la especialista.

 

La experiencia clínica de la Dra. Rivero incluye casos en los que, a través de dicha terapia, se ha logrado reducir el tamaño de úlceras en pacientes con pie diabético, llegando incluso a evitar amputaciones. “Tuvimos un caso emblemático en el cual una paciente con pie diabético, desahuciada por otros tratamientos, evitó la amputación gracias a este procedimiento”, relató.

 

Resultados notables en poco tiempo

 

Los beneficios del tratamiento suelen observarse en un promedio de ocho semanas, incluyendo:

 

 

Evaluación personalizada y técnicas complementarias

 

 

Antes de iniciar el tratamiento, se realiza una evaluación completa para determinar la viabilidad del procedimiento. Según la Dra. Rivero, el 98% de los pacientes evaluados son candidatos para recibir células madre. Además, el tratamiento puede combinarse con herramientas como el Test Epigenético, que analiza más de 800 variables relacionadas con la nutrición, vitaminas y minerales del paciente, ofreciendo recomendaciones personalizadas para potenciar los resultados.

 

Un futuro esperanzador

 

“La diabetes es una enfermedad compleja, pero hoy en día contamos con herramientas que permiten no sólo controlarla, sino también revertir sus efectos”, concluyó la Dra. Rivero. Con este enfoque, se abren nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de millones de personas afectadas por esta condición en todo el mundo. Más información en su página web y redes sociales: www.draalamirivero.wordpress.com  @draalamirivero.

 

 

Con Nota de Prensa de Carolina Fuenmayor

Concierto «Sanremo Sin Fronteras» se realizará en la Concha Acústica de Bello Monte

Posted on: abril 2nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La cita será el sábado 3 de mayo a las 7:00 pm. El evento promete extenderse hasta la media noche

 

Bajo el lema “Una década sin fronteras”, el Concierto Sanremo Sin Fronteras celebrará el sábado 3 de mayo de 2025 su décimo aniversario en la emblemática Concha Acústica de Bello Monte consolidándose como uno de los festivales musicales más importantes en Venezuela, un evento que promueve la integración cultural a través de la música en un espectáculo que promete nuevamente emocionar a los miles de asistentes.

 

El cartel incluirá tanto figuras consagradas como nuevos talentos de la talla de la Soprano Natalia Díaz, los Tenores Andy Perillo, Robert Girón, Diego Puentes, Wilfredo Villavicencio, las espectaculares voces de las cantantes Sofía Castillo, Deborah Emperatriz y el carismático cantante ítalo-luso-venezolano Angelo Faría, todos acompañador por la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho bajo la dirección de Elisa Vegas, Isabel Palacios, Alfredo Rugeles y el maestro Gregory Antonetti quien junto al Maestro Andrés Roig estarán a cargo de la dirección musical y arreglos manteniendo la tradición del evento, de combinar lo clásico con lo innovador apoyados con el grupo de danza urbana del Teatro Teresa Carreño que cuenta con la coreógrafa Yuleysi Alvear.

 

Un legado de diversidad y arte

 

Durante diez años, Sanremo Sin Fronteras ha roto barreras geográficas y estilísticas, fusionando ritmos latinos, pop, rock, música tradicional y sonidos emergentes en un mismo escenario, en esta edición especial, el público disfrutará de una jornada cargada de sorpresas, incluyendo colaboraciones exclusivas, homenajes a los artistas que han marcado la historia del festival de Sanremo y proyecciones audiovisuales que repasarán su trayectoria.

 

Andy Perillo y Andrés Roig, productores generales del evento, destacan que en “Este aniversario no solo celebra una década de música, sino también de conexiones humanas, Sanremo Sin Fronteras nació para unir culturas y hoy seguimos firmes en esa misión, por lo que invitamos a todos a ser parte de esta fiesta que honra la diversidad y el poder transformador del arte”.

 

Se incorporarán espacios interactivos, con gastronomía global y una zona VIP para experiencias premium.

 

Información clave para el público

 

Fecha: Sábado 3 de mayo de 2025.

 

Hora: Desde las 07:00 pm hasta la medianoche.

 

Lugar: Concha Acústica de Bello Monte, Caracas.

Centroamérica acoge a sus retornados y tiende un controvertido puente migratorio a EE.UU.

Posted on: abril 2nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

Fotografía de archivo de guatemaltecos esperando en la base de la Fuerza Aérea de Guatemala, durante el primer vuelo de deportados enviado por Estados Unidos desde El Paso, Texas, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE/ David Toro
Centroamérica acoge a sus retornados y tiende un controvertido puente migratorio a EE.UU.

Redacción Centroamérica (EFE).- Los países centroamericanos están acogiendo a sus ciudadanos repatriados por Estados Unidos en el marco de la agresiva política migratoria del Gobierno del presidente Donald Trump, al tiempo que han tendido un controvertido puente al aceptar recibir deportados de otras nacionalidades mediante procesos tildados de ilegales y violatorios de los derechos humanos.

La promesa de «deportaciones masivas» del líder republicano aún no se patenta en el llamado Triángulo Norte, que conforman Guatemala, El Salvador y Honduras y que es protagonista de una larga historia de migración irregular hacia EE.UU. impulsada por la pobreza y la violencia.

De acuerdo con los datos oficiales, en Estados Unidos viven, bien sea de manera legal o irregular, alrededor de 6 millones de nacionales de Guatemala (unos 3 millones), El Salvador (más de 2 millones) y de Honduras (más de un millón).

Las autoridades de los tres países no han reportado hasta ahora un aumento significativo en el número de repatriados, aunque la comparación puede ser engañosa: EE.UU. alcanzó en el año fiscal 2024, el último del Gobierno del demócrata Joe Biden, un récord con 271.484 inmigrantes expulsados, la mayor cifra en una década, es decir, incluso por encima de las realizadas en cualquier año de la primera administración de Trump (2017-2021).

Incremento de deportaciones

En el 2024, la cifra de salvadoreños deportados por EE.UU. creció un 22,2 % respecto al año anterior y la de guatemaltecos lo hizo en un 11,5 %, mientras que en el caso de los hondureños se redujo en un 30,1 %, según los datos oficiales.

En lo que va de este año, Guatemala ha recibido alrededor de 6.000 repatriados procedentes en su mayoría de EE.UU. aunque también de México, mientras que la cifra ronda los 5.000 en el caso de Honduras.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, se comprometió en febrero pasado con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a recibir un 30 % más de vuelos de repatriados así como prestar su suelo para atender migrantes de otras nacionalidades

.

Fotografía de archivo del 31 de enero de 2025 de migrantes deportados de Estados Unidos a su llegada a la base aérea Armando Escalon, en San Pedro Sula (Honduras). EFE/ Jose Valle

Polémicos acuerdos para recibir migrantes no centroamericanos

Hasta ahora, no han sido enviados a Guatemala migrantes deportados de otras nacionalidades, una situación ya vivida por la nación centroamericana entre 2019 y 2021 debido a un convenio similar entre la primera administración de Trump y el entonces presidente guatemalteco Jimmy Morales (2016-2020).

A Honduras han llegado al menos dos vuelos militares de Estados Unidos con migrantes venezolanos que eran esperados en la base de Palmerola – que usa personal castrense estadounidense – por aviones de Venezuela para llevarlos a su país, como parte de un acuerdo entre Washington y Tegucigalpa.

Mientras que El Salvador recibió a más de 200 migrantes entre ellos ciudadanos de Venezuela acusados de ser supuestamente integrantes de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, que fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

Hay denuncias tanto en EE.UU. como en El Salvador de violaciones al debido proceso y a los derechos humanos de los venezolanos.

El propio Gobierno de Trump pidió el viernes pasado al Tribunal Supremo que le permita implementar la ley de Enemigos Extranjeros de 1789 para así poder deportar a venezolanos sin el debido proceso, tal y como hizo a mediados de mes con los enviados a El Salvador.

Fotografía de archivo del 10 de marzo de 2025 de migrantes de Venezuela esperando para abordar un barco que los lleve a la frontera con Colombia desde el puerto de Miramar en Colón (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco
Panamá y Costa Rica acogen a migrantes extracontinentales

En febrero pasado, Costa Rica recibió desde Estados Unidos 200 migrantes originarios de Nepal, China, Rusia, India, Congo, Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Ghana, Irán, Jordania, Kazajistán, Turquía, Uzbekistán y Vietnam, de los que 74 ya regresaron a sus países y que ninguno ha solicitado asilo o refugio, según la información oficial.

«Costa Rica no debería ser cómplice de los flagrantes abusos de EE.UU.», afirmó el asesor principal en derechos del niño de Human Rights Watch (HRW), Michael García Bochenek, en un comunicado emitido el 18 de marzo.

En una situación igual está Panamá, a donde fueron enviados por EE.UU. 299 migrantes extracontinentales, de los cuales quedan 107 en el país a los que se les ha otorgado un permiso para que, por sus propios medios, busquen una tercera nación para instalarse, como explicó recientemente el presidente de Panamá, José Raúl Mulino.

El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, dijo a EFE en Nueva York que Panamá busca con terceros países un destino final para estos varados en su territorio tras ser expulsados en febrero por Estados Unidos.

Fotografía de archivo del 7 de marzo de 2025 de migrantes de Venezuela en el puerto de Miramar, en Colón (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco ARCHIVO
Nicaragua sin datos y R.Dominicana busca reinserción de retornados

Nicaragua, pese a la retórica antiimperialista de su presidente, Daniel Ortega, sigue recibiendo vuelos de Estados Unidos con indocumentados nicaragüenses, aunque a diferencia de antes, no divulga información sobre los vuelos con deportados.

República Dominicana ha recibido a un total de 729 nacionales repatriados desde EE.UU. desde que Trump asumió su segundo Gobierno. Las autoridades de la nación caribeña junto a Unicef se plantean crear un programa de asistencia que permita la reinserción laboral de estos dominicanos retornados.

 

EFE

Al menos 19 muertos, entre ellos 9 menores, en un ataque israelí contra una clínica de que acogía desplazados en Gaza

Posted on: abril 2nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Una familia palestina unto a su casa destruida en el campamento de Yabalia, al norte de la ciudad de Gaza, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Haitham Imad

Gaza (EFE).- Al menos 19 personas, incluidos nueve menores, murieron este miércoles en un ataque israelí contra una clínica de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) que ahora acogía a palestinos desplazados en Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, según la Defensa Civil del enclave.

«19 mártires (muertos), incluidos 9 niños, como consecuencia del bombardeo de la clínica de la UNRWA que alberga a personas desplazadas en el campamento de Yabalia», dijo la Defensa Civil sobre el ataque, que estuvo dirigido contra una de las habitaciones del centro.

El Ejército israelí indicó en un comunicado que el ataque «se produjo contra un centro de mando y control que se utilizaba para coordinar actividades terroristas y servía como punto de encuentro central» para Hamás.

«Además, el complejo era utilizado por el Batallón de Yabalía de Hamás para planificar ataques terroristas contra civiles israelíes y tropas», añadió.

Imagen de archivo de un campamento palestino en Yabalia, al norte de ciudad de Gaza. EFE/EPA/Haitham Imad

Clínicas y escuelas, objetivo habitual de ataques

Tras el comienzo de la guerra en Gaza, numerosas clínicas y escuelas gestionadas por la agencia se convirtieron en refugios improvisados para la población desplazada, y muchos han muerto en ataques israelíes contra las instalaciones.

Israel reconoce un ataque contra una escuela de la UNRWA en Ciudad de Gaza con 12 muertos

Israel acusa a la UNRWA de colaborar con Hamás, que gobierna el enclave, y ha matado a casi 300 de sus trabajadores en la Franja.

Según la organización, al menos 742 personas han muerto en bombardeos de las fuerzas israelíes contra sus instalaciones en Gaza, en cifras recogidas a finales de marzo.

El Ejército israelí aún no ha dado información sobre el bombardeo de este miércoles en Yabalia.

Cuerpos calcinados

 


Edificaciones destruidas tras un ataque israelí en Yabalia, en el norte de Gaza, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Haitham Imad

 

Según la agencia Wafa, el ataque de hoy provocó un incendio en la clínica, quemando los cuerpos de las víctimas y dificultando su identificación.

Más de 50.000 personas han muerto en la Franja de Gaza desde que comenzó la ofensiva de Israel contra el enclave, tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, según las cifras recogidas por el Ministerio de Sanidad gazatí.

De estos, al menos un millar han perdido la vida desde el pasado 18 de marzo, cuando Israel retomó sus ataques contra el enclave tras casi dos meses de frágil tregua.

Israel anuncia que amplía su ofensiva en el sur de Gaza donde «se anexionarán zonas»

 

EFE

 

« Anterior | Siguiente »