Archive for marzo 31st, 2025

« Anterior | Siguiente »

Los venezolanos Nacho y Kitty Soucre presentan “Ale Ale Ale” su nueva colaboración en alabanza a Dios

Posted on: marzo 31st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Con una puesta en escena de gran nivel y un mensaje poderoso, los artistas venezolanos Nacho y Kitty Soucre están listos para estrenar: “ALE ALE ALE”, su nuevo tema y video musical, una alabanza a Dios que promete tocar corazones en todo el mundo.

 

Coincidiendo con la llegada de la Semana Santa, los intérpretes  han trabajado en una ambiciosa producción grabada en Miami, donde lograron recrear la ciudad de Jerusalén en la época de Jesús. Más de 80 personas participaron en este proyecto, desde bailarines, vestuaristas, maquillistas y un grandioso equipo técnico de primer nivel, bajo la dirección del cineasta Guillermo Figueredo, reconocido por su trabajo con estrellas como Marc Anthony, Thalía, Farruko y Wisin.

 

“ALE ALE ALE” no solo destaca por su impresionante visual, sino también por su fusión musical. Nacho imprime su sello, sonido y trayectoria global mientras que Kitty Soucre aporta su inconfundible estilo urbano, dando como resultado una propuesta fresca y llena de energía.

 

“Como director, me siento sumamente feliz con el resultado; quizás sea uno de los videos más importantes de mi carrera. Fue un honor poder dirigir esta pieza para dos grandes artistas como Kitty y Nacho”, expresó Guillermo Figueredo.

 

El video será estrenado el próximo 4 de abril en el canal de YouTube de Nacho, que cuenta con más de 6 millones de suscriptores, y la canción estará disponible en todas las plataformas digitales a partir de ese mismo día.

 

Kitty Soucre está dando los últimos toques a lo que es el primer EP de su carrera que comenzó siendo muy niña en su amada Venezuela.
Próximamente tendremos más noticias de Kitty ¡síguela en sus redes sociales!

 

 

NOTA DE PRENSA

UNEXPO Guarenas presenta la XV Feria Tecnológica

Posted on: marzo 31st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El próximo viernes 28 de marzo, a partir de las 09:30 de la mañana se da inicio a la décima quinta edición de la Feria Tecnológica de Unexpo Guarenas, toda una muestra de tecnología al servicio de la sociedad.

 

Este evento, conocido también como la Feria Mecatrónica, tiene tradicionalmente como sede, los espacios de la Universidad Nacional Experimental Politécnica, Antonio José de Sucre, UNEXPO, sector Los Naranjos en Guarenas, estado Miranda.

 

La profesora Mónica Tahan, responsable e impulsora de esta iniciativa, que cada año permite a los estudiantes unexpistas mostrar mediante proyectos, sus capacidades en materia tecnológica, extiende la invitación a tan importante muestra de conocimiento y aprendizaje.

 

“Es una excelente oportunidad para descubrir en esta muestra semestral de proyectos tecnológicos, la capacidad creadora de los alumnos unexpistas en Inteligencia Artificial, Computación, Proyectos Mecatrónicos, Automatización Industrial, Control, Emprendimiento Mecatrónico y Electrónica”.

 

La profesora Tahan considera que esta feria tecnológica es el espacio adecuado para exponer, cómo los estudiantes están utilizando la tecnología para resolver problemas reales y mejorar la calidad de vida, en una muestra de proyectos innovadores que abarca la Inteligencia Artificial, IoT, Automatización y más.

 

 

NOTA DE PRENSA

Gran Final del Festival Música Urbana: 8 Artistas en el Centro Cultural de Arte Moderno

Posted on: marzo 31st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Después de recorrer las regiones Capital, Andes, Centro, Occidente y Oriente de Venezuela escuchando a las 39 voces preseleccionadas y luego de recibir más de un centenar de propuestas, son 8 los artistas clasificados que se reunirán en Caracas este sábado 5 de abril para la jornada final del Festival Música Urbana, en el Centro Cultural de Arte Moderno en La Castellana. La entrada al espectáculo es libre e iniciará a las 4 de la tarde.

 

Este año el Festival de Música Urbana, espacio cultural promovido por séptima vez consecutiva por Amnistía Internacional Venezuela y la Fundación Nuevas Bandas, está dedicado a las personas migrantes que están pasando por momentos difíciles de discriminación y retroceso en los convenios de protección a solicitantes de asilo. El lema principal del festival será “Basta de abusos a migrantes” y se otorgará un reconocimiento especial al artista que traiga a la tarima el mejor tema sobre la situación que atraviesan las personas migrantes.

 

 

El cartel de protagonistas

 

Uno de los artistas seleccionados por la región Occidente es Nar de Barinas, un freestyler que conquistó al público y al jurado en Barquisimeto con letras que hablan del respeto, el feminismo y el papel de la mujer en nuestra sociedad.

 

Del Arenal, Mérida, Graham GAM es un vocalista que debutó en Lima, Perú a mediados del 2019 y ya tiene un álbum en su haber (No maten al mensajero), además de más de 10 producciones musicales independientes y colaborativas. Regresó a Mérida en 2022 para continuar con su quehacer artístico.

 

Dann Gonzalez, es una rapera original de Valencia y resultó clasificada por la región Centro con sus ritmos envolventes y un estilo que fusiona la calle con el sabor del Caribe. Por la región Oriente, se impuso el maturinés Rivas R, con un catálogo musical que abarca desde el R&B, pop, balada, lo-fi, DanceHall, e indie rock, entre otros ritmos.

 

Completan los clasificados: el rapero Rodny.P, de la parroquia Caricuao, que fusiona diferentes corrientes musicales; Andrea Molina, mejor conocida como Dru Flecha, especializada en rap y hip-hop, con algunos matices de pop; la rapera Ama Faustine, en representación de Los Valles del Tuy y finalmente, Van Der Dijs, una agrupación de 4 integrantes que fusiona rap y rock sobre la tarima.

 

 

A la final con un jurado de lujo

 

Todos ellos se reunirán en el evento de cierre el sábado 5 de abril de 2025 en el Centro Cultural de Arte Moderno de La Castellana a partir de las 4 de la tarde, frente a un jurado conformado por DJ Trece, QFX, representantes de AI y FNB, además de Smile Soul, ganadora del FMU en 2024. Los artistas estarán compitiendo por 3 premios: Ganador FMU 2025, Mejor Mensaje y Artista Revelación.

 

Antes del evento final y como parte del ciclo de encuentros planificados, el 4 de abril los clasificados participarán en un ciclo de acciones formativas sobre arte y derechos humanos, desarrollada por Amnistía Internacional Venezuela. A la vez, ocurrirá la proyección del documental “Venezuela Subterránea”, de los realizadores Héctor Barboza y Juan Carlos Echeandía, gestores culturales y además impulsores del Festival Por el Medio de la Calle y la publicación Plátano Verde, centrada justamente en la música y las artes urbanas.

 

Desde 2018, el Festival de Música Urbana ha sido un semillero enorme de talento, amplificando las voces de nuevos artistas de toda Venezuela y continúa haciendo el esfuerzo por mantener en el tapete la conversación y la expresión artística alrededor de los derechos humanos.

 

Para más información sobre las fechas y horarios de los eventos finales del Festival Música Urbana, pueden consultar las cuentas @fmusicaurbana, @NuevasBandas, @amnistia en Instagram y X, también pueden seguir toda la información con la etiqueta #FMU2025. Así mismo, los videos y material de los ganadores de ediciones anteriores están disponibles en la web festivalmusicaurbana.com

 

 

Gran final del Festival Música Urbana: 8 artistas en el Centro Cultural de Arte Moderno

 

 

 

NOTA DE PRENSA

Repsol buscará «mecanismos» con EE. UU. para continuar con su actividad en Venezuela

Posted on: marzo 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Madrid, 31 mar (EFE).- El consejero delegado de la petrolera española Repsol, Josu Jon Imaz, afirmó que su empresa tiene una «relación directa» con la Administración de EE. UU., con la que mantiene un «diálogo abierto y fluido», y avanzó que analizarán la situación para ver si son «capaces de buscar mecanismos» para continuar operando en Venezuela.

En el foro ‘Wake Up, Spain!’, Imaz se refirió este lunes en Madrid a la última decisión del Gobierno de Donald Trump, que notificó a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA -entre ellos, Repsol- que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedaban cancelados.

En cualquier caso, el consejero delegado de la mayor petrolera española dejó claro que su presencia en el país latinoamericano está ligada, fundamentalmente, al gas natural, y que sólo tienen una «pequeña producción de petróleo».

De hecho, casi el 85 % de su producción allí gira en torno al gas natural, que «además sostiene una parte del sistema eléctrico de todo el Occidente venezolano».

Repsol, cuya presencia en Venezuela se remonta a 1993, «siempre» ha cumplido con la legislación venezolana e internacional, insistió Imaz, que reiteró que la compañía está «muy cerca» de la Administración estadounidense «con total transparencia y colaboración».

«Siempre hemos respetado y respetaremos todo el ámbito de legislación internacional relativa a sanciones», dijo el directivo, que explicó que siguen teniendo un «diálogo abierto y fluido» con EE. UU.

En este sentido, sostuvo que analizarán si son capaces de buscar mecanismos que permitan mantener la actividad en Venezuela, «que nunca ha sido fácil», y es que también tienen una «responsabilidad» con aquel país porque una parte importante del sistema eléctrico depende de su producción de gas natural.

«El diálogo está abierto, seguimos hablando y tratamos de buscar mecanismos», sentenció Imaz, que valoró positivamente «todo el apoyo» que están recibiendo del Gobierno español, particularmente en esta materia.

En este sentido, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, apostó este lunes por el diálogo y garantizó que el Gobierno español está «al lado de Repsol».

Albares pidió tranquilidad e indicó que están analizando junto a Repsol en qué consiste exactamente la medida adoptada por la administración estadounidense y cuál es su impacto, recordando que la decisión afecta también a otras empresas europeas y también norteamericanas.

El ministro habló ya con la dirección de Repsol y no quiso desvelar el contenido de la conversación, pero sí indicó que el diálogo es el instrumento por el que apuestan tanto el Gobierno español como la empresa para encarar todo tipo de diferencias.

«El Gobierno de España está al lado de Repsol al igual que está al lado de cualquier empresa española que lo necesite en el mundo», garantizó.

La decisión de Donald Trump de cancelar los permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela afecta a la empresa española y a otras compañías, como la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries.

Durante la administración del demócrata Joe Biden estas empresas recibieron licencias para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra el chavismo. EFE

Rubio dijo que trasladaron a otros venezolanos a El Salvador pertenecientes al Tren de Aragua

Posted on: marzo 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio informó esta mañana que otro grupo de hombres a los que tildó de «criminales violentos» fueron trasladado a El Salvador.

En un mensaje en su cuenta X, antes Twitter, dijo que gracias a sus aliados en El Salvador se llevó a cabo la «exitosa operación antiterrorista» en la que «el ejército de Estados Unidos trasladó a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores».

«Para mantener seguro al pueblo estadounidense, Trump designó al Tren de Aragua y a la MS-13 como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Estos criminales ya no aterrorizarán a nuestras comunidades y ciudadanos», agregó.

Asimismo, manifestó su gratitud al presidente Nayib Bukele «por su incomparable colaboración para hacer que nuestros países sean seguros contra el crimen transnacional y el terrorismo».

Delcy Rodríguez: «Las empresas internacionales que operan en Venezuela no requieren licencia de gobiernos extranjeros»

Posted on: marzo 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La vicepresidenta Ejecutiva y ministra de Hidrocarburos de Venezuela, Delcy Rodríguez emitió este domingo en la noche un comunicado para informar que han «mantenido comunicación fluida con las empresas trasnacionales de petróleo y gas que operan en el país, y que han sido notificadas en las últimas horas por el gobierno de los Estados Unidos sobre la revocatoria de sus licencias».

La funcionaria destaca que estaban «preparados para esta coyuntura» y que además estaban «listos para continuar cumpliendo los contratos con estas empresas, en el marco de la Constitución de la República y las leyes venezolanas».

«Como siempre lo hemos sostenido, las empresas internacionales no requieren licencia ni autorización de ningún gobierno extranjero dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna. Somos un socio confiable y seguiremos cumpliendo los acuerdos alcanzados con estas empresas», suscribe el comunicado oficial.

A continuación, el comunicado íntegro:

Quiero informar que hemos mantenido comunicación fluida con las empresas trasnacionales de petróleo y gas que operan en el país, y que han sido notificadas en las últimas horas por el gobierno de los EEUU sobre la revocatoria de sus licencias.

Estábamos preparados para esta coyuntura y estamos listos para continuar cumpliendo los contratos con estas empresas, en el marco de la Constitución de la República y las leyes venezolanas.

Como siempre lo hemos sostenido, las empresas internacionales no requieren licencia ni autorización de ningún gobierno extranjero dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna. Somos un socio confiable y seguiremos cumpliendo los acuerdos alcanzados con estas empresas.

El motor hidrocarburos está activado y el Plan de Independencia Productiva Absoluta ordenado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, sigue su curso y permanecerá abierto a todas las inversiones nacionales e internacionales para el desarrollo de este sector estratégico.

Papa Francisco aprobó canonización de la primera santa venezolana: Madre Carmen Rendiles

Posted on: marzo 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La mañana de este lunes, el Vaticano informó que el papa Francisco aprobó la canonización de la primera santa venezolana: la madre Carmen Rendiles.

Según reporte de Vatican News, María del Carmen, religiosa, fundadora de las Siervas de Jesús en Venezuela, que desempeñó con amor su servicio en parroquias y colegios, dedicándose en particular a los más necesitados, será canonizada junto a Choukrallah Maloyan, obispo de Mardin de los armenios, martirizado en 1915 durante el genocidio armenio; y el laico Peter To Rot, de la isla de Rakunai – Rabaul, en la actual Papúa Nueva Guinea, catequista, que vivió en el siglo pasado, también mártir, asesinado por haber continuado su apostolado a pesar de la prohibición impuesta por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.

Quién fue la primera santa de Venezuela

Natural de Caracas (Venezuela), Carmen Elena Rendíles Martínez es María del Monte Carmelo. Nació el 11 de agosto de 1903 y desde muy pequeña ayudó a su madre a sacar adelante a la familia, tras la muerte de su padre, y se dedicó al apostolado en la parroquia. Sintió la vocación religiosa y se acercó a varios institutos hasta elegir, en 1827, la Congregación de las Siervas de Jesús del Santísimo Sacramento.

El 8 de septiembre de 1932 emite los votos perpetuos y es nombrada maestra de novicias. En 1946 fue nombrada Superiora Provincial de la Congregación, que más tarde se convirtió en un instituto secular, pero muchas hermanas latinoamericanas decidieron crear una nueva familia religiosa: la Congregación de las Siervas de Jesús. Tras un accidente de coche en 1974, Carmen pasó los últimos años de su vida en silla de ruedas, falleciendo el 9 de mayo de 1977.

Beatificada el 16 de junio de 2018, para su canonización, la curación milagrosa, atribuida a su intercesión, de una joven diagnosticada en 2015 de hidrocefalia triventricular idiopática, que requirió la colocación de una válvula de derivación, fue sometida a examen por el Dicasterio para las Causas de los Santos. Fue sometida a varias operaciones y, tras varias hospitalizaciones, su estado de salud se deterioró. Pero un día una tía, que participaba en una celebración eucarística ante la tumba de la Madre Carmen, rezó por su recuperación. Otros fieles pidieron entonces a la monja que intercediera, y la propia joven enferma participó en una misa en su sepultura, en la capilla del Colegio Belén de Caracas.

Tras tocar una imagen de la monja, la enferma mejoró rápidamente, hasta el punto de que el 18 de septiembre comenzó a caminar y a comunicarse, expresando el deseo de ir a dar las gracias a la Madre Carmen. La recuperación de la joven fue completa, estable y duradera, y el suceso se juzgó inexplicable desde el punto de vista científico.

Editorial de El Nacional: Horarios al uso

Posted on: marzo 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

Desde el 24 de marzo la administración pública venezolana, por órdenes de arriba, entró en el Horario Climático, mediante el cual a cada día laborable seguirá otro no laborable. El primero tiene una duración de cuatro horas y media. El resto del tiempo, salvo que la imaginación emprendedora lo demande, los centenares de miles de empleados públicos podrán observar cómo los embalses vuelven a llenarse de agua. Además de las guerras intestinas, siempre al acecho, los de arriba miran más alto y detectan una guerra climática que avanza inexorable pese a sus, dicen, atentos oficios.

A los venezolanos y venezolanas se les pide colaboración: ajustar la temperatura del aire acondicionado (los enchufados, claro); que disfruten de la luz natural (que aún es gratis); y que desconecten sus aparatos electrónicos (por donde se transmiten cosas que los de arriba consideran desaconsejables). En los próximos días, la Fiscalía ordenará la prohibición de aquel viejo éxito puntofijista que decía “Hay algo eléctrico entre tú y yo.”

El país sigue adelante, siempre vencedor, con otros horarios plenamente asimilados:

Horario Mosaico: el que rige en las escuelas públicas para que maestros y maestras puedan dedicar jornadas laborables en otros menesteres a fin de ganarse la vida porque el contrato colectivo está congelado (aún sin electricidad) y en muchos casos no les alcanza lo devengado como docentes para pagarse el traslado hasta el lugar del trabajo. La población escolarizada en el país equivale a 66% de la demanda. De los que asisten a clases, 40% lo hace de manera irregular.

Horario Alimentario: contrario a la costumbre -debe ser que era una mala costumbre- en el país quedó en desuso aquello de ingerir alimentos cuatro o cinco veces al día: desayuno, meriendita de media mañana, almuerzo, la merienda de siempre y cena. En abril de 2023, última fecha del Informe Encovi, 46,9% de la población admitió comer menos; 32,3% sintió hambre pero no comió; 12,2% pasó sin comer todo un día. En algunos de estos horarios, los padres se alimentan con solo ver comer a sus hijos.

Horario Contestatario:  de acuerdo con el libro azul de la Constitución está vigente las 24 horas cada uno de los 365 días del año, incluso en año bisiesto.  Es de todos, el horario más vigilado. Su puesta en práctica queda a riesgo de los usuarios y usuarias. Su cumplimiento, aún muy parcial, ha dado lugar a cosas prohibidas por el libro azul: desapariciones forzadas, negación de la defensa propia, malos tratos y torturas. Después de las elecciones del 28J, ese horario fue además de contestatario, espontáneo y engrosó, por obra y gracia de los de arriba, la cifra de presos políticos con hasta más de 1.800 venezolanos.

Algún día, se espera y se confía, se recobrará el horario de la libertad y de las causas justas, de la felicidad, en cuya medición también vamos palo abajo, y del reencuentro de los venezolanos consigo mismo.

 Editorial de El Nacional

vida larga

Foto: Pixabay

00:20

02:00

LEER MÁS

Horario Alimentario: contrario a la costumbre -debe ser que era una mala costumbre- en el país quedó en desuso aquello de ingerir alimentos cuatro o cinco veces al día: desayuno, meriendita de media mañana, almuerzo, la merienda de siempre y cena. En abril de 2023, última fecha del Informe Encovi, 46,9% de la población admitió comer menos; 32,3% sintió hambre pero no comió; 12,2% pasó sin comer todo un día. En algunos de estos horarios, los padres se alimentan con solo ver comer a sus hijos.

Horario Contestatario:  de acuerdo con el libro azul de la Constitución está vigente las 24 horas cada uno de los 365 días del año, incluso en año bisiesto.  Es de todos, el horario más vigilado. Su puesta en práctica queda a riesgo de los usuarios y usuarias. Su cumplimiento, aún muy parcial, ha dado lugar a cosas prohibidas por el libro azul: desapariciones forzadas, negación de la defensa propia, malos tratos y torturas. Después de las elecciones del 28J, ese horario fue además de contestatario, espontáneo y engrosó, por obra y gracia de los de arriba, la cifra de presos políticos con hasta más de 1.800 venezolanos.

 

Algún día, se espera y se confía, se recobrará el horario de la libertad y de las causas justas, de la felicidad, en cuya medición también vamos palo abajo, y del reencuentro de los venezolanos consigo mismo.

 

 

Antonio José Monagas: Inconsistencias académicas tenaces  

Posted on: marzo 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Explorar las rugosidades del terreno que entorpecen el avance del caminante, es una necesidad que debe realizarse con sistemática periodicidad. Condición esta que podría calificarse de urgente o prioritaria. Todo, dependiendo de cuánto se vea comprometida la naturaleza del ámbito de análisis objetado respecto del uso que reciba.

Este problema, aunque no refiere casos de análisis al tiempo que busca hablarse de las inconsistencias académicas que padecen algunos programas de enseñanza a nivel de pregrado y postgrado dictados por universidades reconocidas, si tantea la idea de enfocar la condición académica que ha estado afectando la formación de postgrado toda vez que se advierten serias diferencias entre la oferta académica y el resultado del proceso enseñanza-aprendizaje recibido por el estudiante. Aun cuando el susodicho problema, afecta en igual medida, y hasta con mayor severidad, al pregrado.

Incidencias profundas

Si bien esta disertación no pretende señalar programas académicos de algunas instituciones de educación universitaria que pecan de la incidencia del problema referido, sí busca dar cuenta del error al que conduce la incidencia o resultado de ciertas inconsistencias académicas. Habida cuenta de que las mismas no escapan a señalamientos de insuficiencias o incongruencias reveladoras de brechas, incisiones y hendiduras de toda magnitud y sentido. Además, que dejar mal paradas universidades que incurren en tan abierta problemática.

Entre las distintas alusiones que podrían ejemplificar el problema de incoherencias entre la oferta académica y los efectos del proceso enseñanza-aprendizaje develados, cabría el que alude a incongruencias programáticas abordadas por la docencia universitaria y las expectativas que el mismo problema plantea de cara a los rigores que configuran la praxis profesional.

Entre estas dos situaciones, oferta vs. resultados profesionales es común observar áreas del conocimiento con marcadas insuficiencias. O respuestas vacías de componentes que son parte de la estructura cardinal que deben soportar las funciones y demandas operacionales a instancia de la oferta académica. Incluso, comprometida a instancia de la denominación que determina las especificidades formativas de los estudios cursados.

Ofertas académicas aparentes

En el abanico de ofertas de universidades que se precian de ser instituciones que gozan de una importante cuota de reconocimiento académico, público y profesional a nivel regional o nacional, la oferta de ciertos programas de formación, a nivel de pregrado y de postgrado, suele ser engañosa Inclusive, podría calificarse de “populista” dada las falseadas expectativas que aviva en el estudiante.

Precisamente, porque en dichos programas, hay variaciones entre lo que adelantan los procesos enseñanza-aprendizaje a través de la docencia, y lo que pone a prueba el estudiante graduado a nivel profesional. Específicamente, al momento en que se ve instado a resolver situaciones reales. Pero lo grave del asunto, es que para superar los desafíos que exhibe el problema en cuestión, el profesional no dispone del instrumental cognoscitivo suficiente para resolver el problema que expone la realidad problematizada.

Por ejemplo, se han visto casos de profesionales graduados en áreas específicas de ciencias sociales, administrativas, políticas, jurídicas y geográficas, entre otras igualmente importantes para el desarrollo nacional, sin la preparación necesaria para abordar una situación de crisis, incertidumbre o convulsionada.

Algunos casos de interés

Casos en que el profesional universitario no tiene el menor conocimiento sobre las posibles causas que desatan un problema que compromete el bienestar, sosiego o seguridad de comunidades o sus partes implicadas o imbricadas. Porque carece de respuesta útiles.

Son situaciones que avergüenzan. Aunque ejemplos en esa línea de impugnación sobrarían. Podría revisarse el caso de cuando un egresado en Derecho, no tiene la menor idea de realidades donde el abogado debe desenvolverse como conciliador, más que provocador. O como árbitro en conflictos para lo cual desconoce la teoría de conflictos, la teoría de gobierno o la teoría del caos. En consecuencia, y sin lugar a dudas, este profesional universitario hace el papel de ridículo sin que logre atenuar la intriga asumida por alguna de las partes conflictuadas. Igual sucede con licenciados en Educación quienes no advierten el daño de la desconexión que su formación padece al mantener al estudiante sin conocimiento alguno de “política”. A desdén de la íntima relación que guarda la política con la educación. (Véase “Política y Educación” Siglo XXI Editores o en “La educación como política de la libertad” según escribió Paulo Freire. O que bien refirió el reconocido educador venezolano Luís Beltrán Prieto Figueroa)

Es la desconexión que, en el marco de las dinámicas que tocan lo social, viene dándose. Ello, sin atinar que los mismos principios del comportamiento humano, se vinculan estrechamente con la esencia de toda ciencia que comprometa al desarrollo.

Es el caso del politólogo para quien la gerencia y la planificación política, incluso el análisis político, no entran en sus cuentas de acción. O el administrador empresarial, para quien la teoría científica de la Administración, fue un escarceo propio de un momento por razones de estudio ante la proximidad de alguna evaluación calificada. O del geógrafo para quien la matemática pareciera no importarle toda vez que su presunción del entorno profesional no tiene mayor relación con el cálculo matemático. O con la economía. Todos son casos que indican improvisación docente, apremio institucional por razones crudamente populistas, o marginamiento conceptual de disciplinas concebidas supuestamente insípidas, como equivocadamente muchos programas obvian la ética, la política, la sociología, la responsabilidad ciudadana, particularmente.

Especificidad en detalle

Es el caso del profesional -supuestamente- formado en Gestión de Riesgos, sin haber pasado por algún seminario que le dejara firmes conocimientos de Teoría de Organización por cuanto los responsables de conducir la preparación de estudiantes en las correspondientes áreas de estudio, alegan que lo primordial en la formación respectiva son contenidos relacionados con el carácter instrumental de la Gestión. Entonces les otorgan mayor importancia a aspectos relacionados con la Estadística Aplicada, estudios de amenazas geográficas, prevención y mitigación de riesgos, valorar condiciones riesgosas.

Aunque el propósito de esta opinión, no apunta a desconocer la significación de estas asignaturas. Pero sí las implicaciones que para un profesional universitario del área de Gestión de Riesgos, en aras del manejo de situaciones a las que deberá enfrentar, debe saber que, a partir del hecho de reconocer que existe una corriente humanística diferenciada dentro del comportamiento de toda organización, la formación de este profesional no debe desdeñar que el manejo de la organización que se forma ante cualquier contingencia, actúa con base en el interés y responsabilidad de los involucrados en el manejo de la emergencia.

Por lo tanto, que un egresado en Gestión de Riesgos, desconozca las percepciones y posibilidades de instrucción, sentimientos y objetivos de las personas integradas a la supuesta organización dentro de la cual labora, representa una cuestionable e intolerable carencia. Un profesional así, insuficientemente preparado, no tendría razón para preocuparse pues sabe que nunca podrá aportar respuestas útiles a las preguntas que habrán de surgir del contexto de la gestión operativa.

Al cierre

Entonces, ¿qué nivel de preparación podría sustentar la guía profesional de egresados con insuficiencias cognitivas para afianzar el rendimiento en caso de alguna urgencia que exija sus capacidades ante el evento? ¿Cómo podría dirigir el comportamiento organizacional, la estructura de la organización, o el diseño de puestos de trabajo y sus debidos procesos? Jamás podrá actuar como el líder que reclama toda contingencia.

Dado la brevedad que este espacio periodístico determina, a pesar de lo prolífico que casos así perfilan la educación de estos tiempos, no queda más que agregar a lo que ha buscado esta disertación al buscar explayar algunos tópicos de las presentes realidades que toquen algunas inconsistencias académicas tenaces.
Antonio José Monagas

 

Ramón Peña: Cambio climático, dos visiones

Posted on: marzo 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments

Se cumplen diez años del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, suscrito por 195 países, cuyo objetivo global es contener el incremento de la temperatura planetaria a no más de 1.5-2 grados respecto a los niveles preindustriales.

2024 marcó récord con las más altas temperaturas del registro histórico, sequías extremas, incendios de espantosas dimensiones, deshielos masivos en los extremos Norte y Sur del planeta, pérdida de territorios insulares bajo aumentadas aguas oceánicas, desaparición de glaciares, incluido el único que exhibía nuestra cordillera merideñaComo saldo positivo, de toda la nueva capacidad de generación eléctrica instalada mundialmente en 2024, 92% correspondió a energías renovables, solar, eólica e hidroeléctrica.

En cuanto a los dos más grandes emisores de dióxido de carbono (CO2) China y Estados Unidos:

China, el mayor emisor mundial, ha asumido un papel activo en la gobernanza del medio ambiente en estrecha colaboración con la Unión Europea. En 2024, 82% de su capacidad energética creada correspondió a energía eólica y solar, fuentes que ya acumulan 1.4 millones de megavatios, un avance significativo con miras a su proyectada reducción de gases de efecto invernadero en un 30% para 2035. Desafío enorme en una economía que genera 60% de su electricidad a partir de carbón.

La política climática de China contrasta notablemente con la del actual gobierno estadounidense. Éste, además de retirarse, por segunda vez, del Acuerdo de París, anatemiza y sanciona toda iniciativa relativa al cambio climático en su administración. Impulsa a todo vapor la energía a partir de combustibles fósiles. Lo ilustra su lema petrolero “drill, baby, drill” que recompensa la contribución de US$1.000 millones a la campaña electoral presidencial aportada por las grandes corporaciones petroleras.

Dos visiones de la lucha contra el cambio climático, una asumida como un emprendimiento para beneficio mundial de la humanidad, otra que la rechaza por no concordar con poderosos intereses privados y crematísticos.

 

Ramón Peña

« Anterior | Siguiente »