Posted on: marzo 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments
El Fiscal General de la República, Tarek William Saab dijo este lunes que El Salvador comete «crímenes de lesa humanidad» contra venezolanos al encarcelar a presuntos miembros del Tren de Aragua.
En rueda de prensa, denunció que otros 15 venezolanos llegaron la madrugada de este domingo al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), tras ser deportados por Donald Trump.
Saab fustigó que Bukele trata de justificar deportaciones ilegales, sin derecho a la defensa ni al debido proceso.
Con la asistencia de familiares de migrantes venezolanos secuestrados en El Salvador, denunció que Venezuela está en total violación del Estatuto de Roma, del cual es firmante.
Citó el artículo 7 del Estatuto de Roma, el cual establece que los delitos de lesa humanidad se caracterizan por ser un ataque generalizado contra una colectividad. Por tanto, exigió un pronunciamiento de la Corte Suprema de El Salvador ante el Habeas Corpus interpuesto por abogados en El Salvador ante la Sala Constitucional, para solicitar la liberación de los venezolanos, «ya que están violentando la constitución de ese país y los tratados internacionales».
Saab refirió a un informe filtrado por The New York Times , donde «una evaluación de la comunidad de inteligencia concluyó que la banda delincuencial ‘Tren de Aragua’ no está dirigida por el gobierno venezolano, ni comete delitos en EE. UU. bajo sus órdenes».
«El decreto del gobierno de los Estados Unidos está basado en una afirmación que contradice a su propia comunidad de inteligencia como la CIA. Eso no tiene parangón ni referente, en ninguna parte del mundo; porque precisamente dice que las personas que se le atribuyen los hechos, no son responsables».
Posted on: marzo 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó este lunes el cierre de la emisora Radio Mundial 860 AM de San Cristóbal, en el estado Táchira.
Así lo denunció Espacio Público en X, antes Twitter.
La emisora tenía 70 años al aire, pero el organismo que encabeza el también ministro de Energía Eléctrica, Jorge Elieser Márquez, declaró «la extinción de dominio» del dial y cesó sus operaciones.
«La emisora Radio Mundial 860 AM de San Cristóbal sale del aire hoy, 31 de marzo de 2025, por mandato del ‘organismo nacional’, informó uno de sus locutores mientras se despedían de la audiencia este lunes», detalló la ONG.
En 2024, de acuerdo a cifras del Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela), el Estado «intensificó el cierre de medios y las restricciones del espacio digital. Como una evidencia de la articulación de las instituciones del Estado para acallar a la prensa en un año electoral, en los primeros seis meses de 2024, Conatel clausuró 15 estaciones de radio. Al final del año el número de emisoras radiales sacadas del aire ascendió a 20, lo cual representa un aumento de 33,33%, en comparación con 2023, cuando fueron apagados 15 diales», suscribe su informe sobre la situación de la libertad de expresión el año pasado.
Mientras que Espacio Público, en su informe preliminar 2024, precisó que totalizaron el cierre de 24 medios de comunicación el año anterior, 21 eran emisoras de radio.
#DenunciaEP | La emisora Radio Mundial 860 AM de San Cristóbal sale del aire hoy, #31mar de 2025, por mandato del “organismo nacional”, informó uno de sus locutores mientras se despedían de la audiencia este lunes. pic.twitter.com/IxowNaLwRY
Posted on: marzo 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments
París (EuroEFE).- El mismo día en el que un sondeo la colocaba como favorita para las presidenciales de 2027, la líder de la extrema derecha francesa Marine Le Pen vio comprometido su futuro político por una condena por desviar fondos del Parlamento Europeo que incluye cinco años de inhabilitación para cargos públicos.
La sentencia complica enormemente, pero no impide de forma automática, una hipotética candidatura de Le Pen para las elecciones presidenciales de 2027.
La política de 56 años, que ha llevado al partido que heredó de su padre a las cotas más altas en las urnas, anunció a través de sus abogados que recurrirá la sentencia, pero el escenario que se abre es incierto, porque el fallo indica que los cinco años de inhabilitación para el ejercicio de un cargo público no quedan en suspenso automáticamente si se presenta una apelación.
Algunos juristas creen que el nuevo juicio en apelación tardará entre uno y tres años en comenzar, por lo que podría coincidir con la campaña presidencial de 2027 o incluso producirse más adelante, y está por ver si Le Pen podría impulsar su candidatura en ese contexto.
La inhabilitación con carácter inmediato eclipsó el resto de la condena de Le Pen: cuatro años de cárcel, de los que solo cumplirá dos y con arresto domiciliario y un brazalete electrónico, y 100.000 euros de multa, algo menos de lo que había pedido en su contra la Fiscalía.
La propia Le Pen, que había acudido al Palacio de Justicia para la lectura de la sentencia, lo abandonó visiblemente airada sin escuchar la sentencia completa, cuando la presidenta del tribunal ya había dicho que le impondría una pena de inhabilitación con aplicación inmediata.
La líder ultra no hizo declaraciones al llegar a la sede de su partido para mantener una reunión de crisis, pero anunció enseguida que acudiría por la noche al informativo televisivo de máxima audiencia del país, el de la privada TF1
Más de 4 millones de euros desviados
La sentencia del Tribunal Correccional de París considera que Le Pen heredó en 2009 el «papel central» del sistema que su padre había urdido en 2004 para financiar el partido con el dinero de los asistentes parlamentarios de la Eurocámara, y que lo ejerció con «autoridad y determinación».
Por ello, no solo la condenó por los cuatro asistentes que ella misma tuvo en los años que pasó en el Parlamento Europeo, sino también como cómplice de todos los demás, otros ocho eurodiputados -antiguos o actuales- a los que impuso asimismo distintas penas.
La presidenta del tribunal, Bénédicte de Perthuis, justificó la inhabilitación inmediata de Le Pen por «la gravedad de los hechos» y por la necesidad de probidad de la vida pública.
También porque el sistema de financiación ilícita del partido atentó contra la neutralidad democrática, al permitirle concurrir en condiciones ventajosas a las elecciones.
«El tribunal ha tenido en cuenta el riesgo de reincidencia y de desorden público que puede acarrear el hecho de que concurra a unas elecciones presidenciales una persona condenada«, señaló De Perthuis.
La presidenta del tribunal consideró probado el desvío de fondos entre 2004 y 2016 y calificó de «ficticios» los contratos de doce de los asistentes parlamentarios de los diputados europeos del partido en las tres últimas legislaturas.
Señaló que, aunque estaban a sueldo de la Eurocámara, en realidad trabajaban para el partido.
En total, la presidenta cifró en 4,1 millones de euros el perjuicio para el Parlamento Europeo, de los que 474.000 euros son imputables a Le Pen, que hizo pasar como asistentes parlamentarios a su guardaespaldas, Thierry Légier, y a su secretaria personal, Catherine Griset.
La sentencia considera que el sistema puesto en marcha por el partido «no condujo a un enriquecimiento personal» de los eurodiputados, pero sí a «un confort de vida de los dirigentes del partido y un enriquecimiento del mismo»
Marine Le Pen, a su llegada este lunes a la sala de audiencias de París en la que fue condenada. EFE/EPA/MOHAMMED BADRA
La queja del ‘delfín’ de Le Pen
El número dos de Le Pen, Jordan Bardella, que había anulado su desplazamiento a Estrasburgo para el pleno del Parlamento Europeo, llegó a la sede del partido minutos después de que lo hiciera la líder y tampoco habló con la prensa.
El que está considerado como el delfín político de Le Pen publicó un mensaje en las redes sociales en el que consideró que, con esa sentencia, «la democracia francesa queda ejecutada».
Los otros ocho antiguos eurodiputados de su partido, el Frente Nacional (FN, ahora denominado Agrupación Nacional o RN) recibieron también distintas penas de prisión, multas y de inhabilitación.
Una de las figuras más destacadas del partido, Louis Aliot, alcalde de la ciudad de Perpiñán, la de mayor tamaño gobernada por la extrema derecha, fue condenado a tres años de inhabilitación pero sin aplicación inmediata, debido a su condición de electo a nivel local.
Las reacciones de Rusia, Orbán, Salvini y Abascal
Las reacciones no tardaron en llegar, y el Kremlin afirmó que las capitales europeas «no son en absoluto reacias a rebasar los límites de la democracia durante el proceso político».
«Cada vez son más las capitales europeas que siguen el camino de pisotear las normas democráticas«, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria al responder una pregunta sobre el caso.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, expresó también su apoyo a su compañera de grupo político en el Parlamento Europeo en un mensaje en francés en el que escribió «yo soy Marine».
El banco húngaro MKB Bank, una entidad financiera cercana al Gobierno de Orbán, apoyó en 2022 al partido de Le Pen con un préstamo de 10,7 millones de euros.
El partido español Vox minimizó la pena y confió en que Le Pen será la próxima presidenta de Francia, y consideraron lo ocurrido un ejemplo de la persecución de las «alternativas patrióticas» en Europa, en palabras del portavoz del partido, José Antonio Fúster, que opinó que en el caso no hay «daño en absoluto a nadie».
«No conseguirán callar la voz del pueblo francés«, escribió el líder de Vox, Santiago Abascal, en su cuenta en la red social X.
Por su parte, el líder de la ultraderechista Liga en Italia, Matteo Salvini, opinó en la misma red social que la sentencia contra Le Pen es «una declaración de guerra de Bruselas, en un momento en el que los impulsos beligerantes de (Ursula) Von der Leyen y (Emmanuel) Macron son aterradores».
Posted on: marzo 31st, 2025 by Super Confirmado No Comments
El lema churchilliano, derivado de su histórico discurso al asumir como primer ministro, nos resulta útil en esta trágica hora de la nación venezolana. La pérdida de la democracia, la lucha librada y la que aún nos queda por librar, nos ha costado —y nos seguirá costando—: “sangre, sudor y lágrimas”.
En efecto, el socialismo del siglo XXI, devenido en una brutal y criminal dictadura, nos ha sumido en una tragedia absolutamente inaceptable en estos tiempos, luego de que la humanidad ha logrado avanzar en un proceso de ingeniería social orientado a establecer la convivencia civilizada, garantizando a la persona humana la protección y el adecuado goce de sus derechos fundamentales.
Alcanzar el Estado social de derecho y de justicia ha sido el fruto de guerras cruentas y de pérdidas inmensas en todos los continentes. La humanidad ha pagado un precio muy alto para llegar a los niveles de desarrollo institucional que hoy conocemos.La derrota de los autoritarismos del siglo XX —el fascismo y el comunismo— abrió definitivamente el camino hacia la democracia en Occidente.
Aun así, persisten enclaves autoritarios en este hemisferio, y lo que es más grave: hay regresiones que evidencian la fragilidad de la democracia.
El surgimiento de nuevos autoritarismos, el populismo individualista y el militarismo constituyen una amenaza real para la humanidad.
Bajo el disfraz de una “democracia verdadera” o “democracia participativa y protagónica”, se ha destruido el Estado de derecho. Al desconocer el sistema de división de poderes y los pesos y contrapesos propios de la democracia representativa, se han establecido hegemonías personalistas que terminan reproduciendo los peores vicios de las dictaduras tradicionales.
Han plebiscitado la democracia para avanzar hacia la demolición de sus instituciones. Cuando los poderes públicos, encargados del control político y jurisdiccional, actúan para frenar políticas no consensuadas entre los diversos sectores de la sociedad —o al menos por su mayoría—, se apela al “pueblo” para que este desconozca sus competencias y decisiones. Para ello, los gobiernos usan y abusan del poder, de sus recursos y de su posicionamiento para avasallar y desconocer parlamentos y tribunales.
Los venezolanos venimos del futuro que aguarda a otras sociedades que transitan ese camino. Desde la llegada de Chávez a la presidencia en 1999, comenzó un proceso de plebiscitación que demolió la democracia y abrió el camino para establecer esta dictadura que hoy padecemos.
A lo largo de más de dos décadas hemos librado luchas complejas y difíciles para restaurar la democracia y derrotar al ala militarista enquistada en el poder. En los primeros años de la “revolución bolivariana”, con una industria petrolera construida durante un siglo y en un contexto de precios altos del crudo, la plebiscitación le funcionó a Chávez para imponer su hegemonía. No obstante ese dominio del poder y el descomunal volumen de recursos financieros disponibles, la sociedad venezolana sacó fuerzas de sus entrañas y lo derrotó en el referéndum convocado para aprobar la reforma constitucional del 2 de diciembre de 2007.
Chávez aceptó de forma grosera su derrota, pero desacató el mandato ciudadano. En efecto, los elementos de esa reforma —que abrían el camino a la dictadura comunal— fueron aprobados posteriormente por vía de leyes habilitantes. Tiempo después impulsó una enmienda constitucional para consagrar la reelección indefinida del presidente de la República, lo cual abrió definitivamente el camino hacia la dictadura que hoy encabeza Nicolás Maduro Moros.
Muerto Chávez, arruinada la economía y saqueado el tesoro nacional, la cúpula roja, al carecer de liderazgo y recursos para continuar con el modelo plebiscitario, se lanzó abiertamente por el camino del fraude. Fraude al ordenamiento constitucional y fraude en la conducción de los procesos electorales.
La historia de esos fraudes, con sus formas y detalles, es extensa para desarrollarla aquí, pero en varios de mis escritos la he reseñado.
El fraude del 28 de julio marca el límite de la tolerancia a ese comportamiento tramposo de quienes se apropiaron del poder por la fuerza.
El espacio para hacer política —entendida como la lucha pacífica y civilizada por definir el rumbo de una sociedad— ha sido cerrado a sangre y fuego por Maduro y su camarilla.
La tragedia que eso representa la vivimos cada día. Lo dijimos antes y después de las elecciones: un fraude como el ejecutado el 28 de julio de 2024 haría ingobernable al país.
Y es precisamente lo que estamos presenciando. No se puede cometer un robo de esa magnitud sin que haya consecuencias, tanto internas como externas.
A lo interno, crecen la angustia, la desesperación y la desesperanza por la burla cometida y por la represión desatada. Esto se traduce en más hambre y muerte, y en una progresiva y silenciosa huida de nuevos contingentes humanos que buscan en otros países la posibilidad de sobrevivir a esta tragedia.
La comunidad internacional rechaza el fraude y sanciona a los usurpadores, incrementando así el sufrimiento de nuestra gente. No podemos olvidar que esas sanciones son el resultado directo de la permanencia ilegítima de ese régimen en el poder. La causa verdadera de esos efectos devastadores es el fraude, el saqueo y la violación sistemática de los derechos humanos. Un círculo vicioso y peligroso que nos obliga a perseverar en la lucha por la libertad. La solución es recuperar la democracia.
Ante este escenario de ingobernabilidad, hay quienes han mostrado su disposición a tolerar la dictadura y congraciarse con sus agentes. Buscan hacerle el juego a su manipulada distorsión de la verdad histórica y de la verdad presente. Repiten la narrativa oficial. En el fondo, proponen impunidad para los usurpadores. Rechazan que la camarilla roja sea objeto de sanciones o juicios. Avalan la continuidad de la usurpación; son indiferentes ante el asesinato de disidentes, el secuestro de dirigentes, periodistas independientes y activistas sociales. No les importa que continúe el robo de las finanzas públicas, la explotación ilegal de recursos minerales ni el uso de nuestro territorio para actividades ilícitas.
Nuestra postura ha sido la de resistir hasta lograr el restablecimiento de la democracia. Una dictadura criminal, cuyo poder deriva del uso y abuso de las armas y de poderes cooptados, debe ser repudiada y castigada.
Por eso Maduro recibió la pela del pasado 28 de julio. Por eso su aceptación en la sociedad es claramente súper minoritaria. El repudio de la nación es total. Y también lo es su rechazo en la comunidad internacional.
Resistir es nuestro camino. Nadie dijo que sería fácil ni expedito. Por eso se adoptó el lema: “hasta el final”. Esta lucha nos ha costado —y nos seguirá costando— “sangre, sudor y lágrimas”, pero debemos perseverar hasta alcanzar la libertad.
Posted on: marzo 31st, 2025 by Laura Espinoza No Comments
Ciertas festividades a lo largo del año, especialmente la Navidad y el Año Nuevo, nos brindan la oportunidad de usar fuegos artificiales para crear coloridos espectáculos en el cielo nocturno. ¿Pero sabes cuál es el origen los fuegos artificiales? Acompáñanos a descubrirlo hoy.
Un producto oriental
Diversos investigadores piensan que los primeros fuegos artificiales provienen de China.
Estos eran de trozos de cañas de bambú que, gracias a sus cavidades huecas llenas de aire, al ser arrojados al fuego explotaban, produciendo un estallido leve aunque de alta sonoridad.
Más tarde, entre el siglo VII y X de nuestra era, en los mismos chinos inventaron la pólvora, mezclando nitrato de potasio, sulfuro y grafito.
Esta sustancia, indispensable para el desarrollo de los espectáculos coloridos que conocemos, fue llevada a Occidente durante la invasión árabe de España y África.
Entre los siglos XIII y XV, el uso de fuegos de colores se popularizó notablemente en las esferas de la nobleza de Europa.
Los monarcas europeos se sintieron profundamente atraídos por la belleza y el colorido de los fuegos artificiales, y por lo mismo, se habituaron pronto a utilizarlos para sus celebraciones.
¿Cómo se logran los colores?
Lo que le da un valor agregado a las explosiones de los fuegos artificiales es el espectáculo colorido que estos desencadenan en el cielo. Pero esos colores solo se producen gracias a uso de ciertas sales químicas específicas.
Para lograr la explosión de los fuegos artificiales, se necesita una mezcla básica, que contenga combustible; un oxidante que genere el oxígeno necesario para la combustión, y cloruros de metal (las sales).
Dentro de estas sales se encuentran el sodio (que genera el color amarillo intenso), el calcio (que da el color naranja), el cobre (que crea el color azul), el bario (que proporciona tonalidades verdes), el litio (usado para obtener color rojo), entre otros.
Contaminantes potenciales de los fuegos artificiales
Es importante concientizar a las personas sobre el uso de los fuegos artificiales para que estos sean empleados de forma responsable y así evitar accidentes.
Aparte, debido a que arrojan cantidades significativas de residuos químicos en el aire, el suelo y las aguas, es importante que su uso se restrinja a zonas en donde los fuegos artificiales no puedan propiciar desastres ecológicos.
Posted on: marzo 31st, 2025 by Laura Espinoza No Comments
No es difícil hallar fumadores que hablen de su falta de apetito y de su lógica pérdida de peso, así como tampoco es raro encontrar que aquellos que recientemente han abandonado el cigarrillo recuperan poco después algunos kilos. ¿Pero realmente fumar quita el apetito? Descubre aquí la respuesta.
La nicotina es la clave
Un grupo de investigadores de la universidad de Yale descubrieron que la nicotina es la sustancia responsable de la inhibición del apetito en los fumadores.
Quienes fuman pierden el apetito debido a que la nicotina estimula a un grupo de neuronas del hipotálamo que inducen en el cuerpo la sensación de apetito satisfecho.
La profesora Marina Picciotto, encargada principal de la investigación advierte que la comunidad científica internacional conoce los efectos nocivos que el fumar tiene en la salud.
Pero, pesar de esto, ella y sus colegas esperan poder desarrollar, a partir de lo descubierto, nuevos y más efectivos tratamientos para controlar el sobrepeso.
Descubrimiento inesperado
Antes de llevar a cabo el hallazgo del efecto inhibidor de la nicotina, los investigadores se encontraban estudiando la reacción que un nuevo fármaco antidepresivo provocaba en ratones.
Se trata de un fármaco que actúa sobre ciertos receptores de la superficie neuronal del cerebro inferior.
Los científicos descubrieron entonces que los ratones que recibían el fármaco empezaban a comer considerablemente menos que los que estaban libres de la droga.
Otra serie de pruebas le permitió al equipo de científicos dar con la explicación de este comportamiento.
El fármaco aplicado activa, al igual que la nicotina, un grupo de receptores específicos, que a su vez disparaban la acción de un conjunto de neuronas del hipotálamo.
Estas neuronas, conocidas como pro-opiomelanocortinas (POMC), son las que se encargan de regular el apetito.
Este es indudablemente un hallazgo valioso que podría ayudar a que las personas mantengan un peso corporal saludable. Ahora ya sabes por qué fumar quita el apetito realmente.
Posted on: marzo 31st, 2025 by Laura Espinoza No Comments
A más billetes circulando, más suben los precios. Y esa espiral puede despertar a un monstruo muy temido por los economistas: la hiperinflación.
Imagina que vas al quiosco de tu barrio a comprar chuches. En una bolsa metes todas las gominolas que te apetecen. Además, ya puestos, le pides al quiosquero patatas fritas, gusanitos, nachos, palomitas y pipas. No te reprimes; total, llevas suficiente dinero en la cartera.
Sacas el sobre que te regalaron tus primos por tu cumpleaños. Después de soplar las velas te dijeron que cada uno había puesto un billete de veinte. Como tienes cinco primos, enseguida calculaste que en el sobre había cien euros, y te ilusionaste pensando en todas las cosas que podrías comprar con esa cantidad de dinero. Pero cuando vas a pagar, se te cae la cara de vergüenza: te das cuenta de que los billetes son del Monopoly…
Hace años, quizá no te habrías dado cuenta de la broma y habrías intentado pagar con ese dinero, pero ya tienes la edad suficiente como para saber que si quieres comprar en la economía real, necesitas billetes de curso legal. No comprendes muy bien el porqué, pero entiendes lo bastante como para saber que el quiosquero se puede tomar muy mal que pretendas pagarle con billetes del Monopoly.
Más valen cinco euros (de curso legal) en el bolsillo…
Llevo muchos años impartiendo la asignatura de Economía Política en la Universidad de Granada, y cuando me toca explicar el tema sobre El dinero y la política monetaria, siempre empiezo haciendo la siguiente pregunta a mis estudiantes: “Si alguien os diera a elegir entre un billete de quinientos del Monopoly o uno de cinco euros, ¿cuál preferiríais?”. A menos que en la clase haya algún friki del Monopoly –cosa que nunca me ha sucedido–, lo normal es que se decanten por la segunda opción.
La clave de ello está en el poder adquisitivo. Aunque nominalmente el billete de quinientos del Monopoly es más alto que el de cinco euros, solo este último nos permite comprar cosas en la vida real, ya que es una moneda de curso legal. A las personas nos interesa el dinero por su valor real, no por el nominal. Es decir, por su poder adquisitivo o capacidad de compra y no por su denominación: de nada me sirve un billete de quinientos con el que no puedo ir de compras.
Pagamos con dinero y lo aceptamos a cambio de algo (nuestro trabajo, por ejemplo) porque hay una convención social, respaldada por un marco legal que establece cuál es la moneda oficial de un país. En nuestro caso, el euro.
El dinero oficial que circula en la economía no funciona de la misma manera que lo hace en los juegos de mesa. Las instituciones encargadas de diseñar la política monetaria –que es la que tiene que ver con el dinero– no pueden imprimir billetes porque haga falta, y la razón es muy sencilla: si lo hicieran, perderían valor real. O dicho con otras palabras, se reduciría su poder adquisitivo.
El fantasma de la inflación
Para entender por qué sucede esto, imagina una balanza. En uno de los lados está el producto agregado (el conjunto de bienes y servicios) que se genera en la economía, mientras que en el otro se encuentra el dinero que circula en la misma. Para que dicho dinero conserve su valor real (su poder adquisitivo), la balanza debe estar en equilibrio.
¿Qué pasaría entonces si las autoridades monetarias se dedicaran a imprimir más billetes? La balanza ya no estaría en equilibrio: se inclinaría hacia abajo en el lado del dinero y hacia arriba en el del producto agregado. Esto significa que los bienes y servicios suben de precio y que el dinero pierde poder adquisitivo.
En la actualidad, el dinero que circula en la economía tiene una estrecha relación con los bienes y servicios que se producen en ella (aunque no siempre fue así: hubo un tiempo en que estaba ligado a las reservas de oro de los países). Por esta razón, imprimir más dinero no va a solucionar ningún problema, sino al revés, va a crear otro peor: la inflación, que es la subida generalizada y continua del nivel general de precios.
Lo explicaré con otro ejemplo: imagina ahora que vivimos en un país donde el presidente toma todas las decisiones de manera centralizada. Para contentar a la población no se le ocurre otra idea mejor que mandar al Banco Central imprimir más dinero y repartirlo a través de los ayuntamientos de cada ciudad y de cada pueblo. ¿Qué sucedería entonces? La mayoría de la gente se iría a gastarlo, lo que haría subir los precios de los bienes y servicios. En poco tiempo volveríamos a encontrarnos en la situación inicial.
Si el presidente decidiera imprimir y repartir más dinero cada vez que regresáramos al punto de partida, esa economía entraría en una espiral de subidas de precios que podría conducirla a uno de los problemas más temidos por los economistas: la hiperinflación. ¿Y por qué es tan temible la hiperinflación? Pues porque los países que la han sufrido a lo largo de la historia –Alemania, Hungría, Argentina y Venezuela, entre otros– han tardado mucho en salir de esta situación tan perversa: los precios suben continuamente, hay una gran escasez de bienes y servicios, se extiende la incertidumbre entre consumidores y productores, que no saben muy bien cuándo ni a qué precios comprar y vender, etcétera, etcétera.
En conclusión, imprimir dinero no es la solución. Lo que hace falta es fomentar una economía sostenible, es decir, respetuosa con el medio ambiente y con los derechos de las personas.
Posted on: marzo 31st, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele dijo este lunes que entre los 17 nuevos presos trasladados a la cárcel de máxima seguridad para terroristas CECOT, son «asesinos y delincuentes de alto perfil, incluidos seis violadores de menores».
Así lo expresó en un mensaje en su cuenta X, antes Twitter, en el que compartió imágenes en video del operativo.
«Anoche, en una operación militar conjunta con nuestros aliados de Estados Unidos, trasladamos a 17 delincuentes extremadamente peligrosos vinculados al Tren de Aragua y a la MS-13».
«Todos ellos son asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluidos seis violadores de menores».
Asimismo, consideró que este es un paso más en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.
Last night, in a joint military operation with our allies from the United States, we transferred 17 extremely dangerous criminals linked to Tren de Aragua and MS-13.
All individuals are confirmed murderers and high-profile offenders, including six child rapists.
Posted on: marzo 31st, 2025 by Laura Espinoza No Comments
Flor Núñez vuelve a la actuación. La actriz anunció que regresó a Telemundo para un nuevo proyecto, que se cree que es la serie Velvet: el nuevo imperio.
A través de su cuenta de Instagram, la actriz compartió la buena noticia con una foto en las instalaciones de la cadena hispana en Miami.
“¡Mi regreso a Telemundo! Nuevo proyecto 2025”, escribió Núñez.
Aunque en su publicación Flor Núñez no especifica el proyecto en el que trabajará, un comentario de Luciano D’Alessandro dio a entender que la actriz trabajará en el remake de Velvet.
“¡Esooooo! Qué maravilla trabajar contigo”, escribió el actor, que también forma parte del proyecto que desarrolla Telemundo.
En febrero comenzaron las grabaciones de Velvet: el nuevo imperio en Miami. El remake de la serie española que protagonizaron Paula Echaverría y Miguel Ángel Silvestre cuenta con la participación de los venezolanos Sonya Smith, Jorge Aravena, Luciano D’Alessandro y Daniella Navarro.
La mayor parte de la nueva versión de Velvet se grabará en Miami, pero estará ambientada en Nueva York. Contrario a la original —que recrea los años 50 del siglo XX— esta se contará en la actualidad.
Bajo el título de Velvet, el nuevo imperio, la trama se desarrolla en el dinámico mundo de la moda en Nueva York en 2025 y ofrecerá «elementos inesperados», según la producción, a cargo de Telemundo.
La serie estará protagonizada por el español Yon González y la mexicana Samantha Siqueiros, mientras que los antagonistas estarán a cargo de la mexicana Carolina Miranda y del ecuatoriano Danilo Carrera.
Transmitida entre 2013 y 2016, la serie original estaba ambientada en la España de los pasados años 50 y narraba la historia de amor entre la costurera Ana Velázquez y don Alberto Márquez, el heredero de una casa de moda.
Su éxito se consolidó gracias a Netflix, donde se convirtió en una de las pioneras en la expansión de las series españolas en la plataforma, tanto en sus primeras cuatro temporadas como en la producción derivada Velvet Collection.
Además del elenco principal, la producción cuenta con la participación de los actores mexicanos Chantal Andere, Humberto Zurita e Itatí Cantoral, mientras que el venezolano Luciano D’Alessandro interpreta al diseñador Raúl de la Riva.