Archive for marzo 29th, 2025

« Anterior |

Denuncian la desaparición forzada de 11 opositores en Nicaragua

Posted on: marzo 29th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Al menos once de los 52 presos políticos que Daniel Ortega mantiene en sus calabozos, se encuentran en condición de “desaparición forzada”, según una lista divulgada por un organismo nicaragüense que monitorea la situación de los reos políticos en el país.

 

 

De acuerdo con el informe publicado por el Mecanismos para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, todos los desaparecidos sobrepasan los cien días desde que fueron apresados por fuerzas del régimen y sus familiares no saben de sus paraderos, no se les ha abierto proceso judicial, ni tienen acceso a abogados o visitas.

 

 

Seis de las personas consideradas desaparecidas son hombres y cinco son mujeres.

 

 

“El régimen Ortega Murillo ha establecido una política de desaparición forzada en el país sometiéndolo a una vulnerabilidad extrema y estado de indefensión total, eliminando de facto el derecho a la defensa y volviendo ineficaz cualquier acción legal”, denunció el Colectivo de Derechos Humanos Nunca Más, organismo integrado por exiliados nicaragüenses, con sede en Costa Rica.

 

 

“La desaparición forzada, al igual que las detenciones arbitrarias y torturas, son crímenes de lesa humanidad que no prescriben y deben ser investigados, juzgados y sancionados”, subrayó.

 

A continuación, caso por caso.

Angélica Chavarría

Entre los casos denunciados por el Mecanismo está el de Angélica Patricia Chavarría Altamirano, 38 años, pareja sentimental del fallecido general en retiro y exjefe del Ejército de Nicaragua Humberto Ortega, hermano menor del presidente Ortega, a quien la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares.

Chavarría Altamirano fue detenida el domingo 19 de mayo de 2024 junto al general Ortega, luego que este último brindara una entrevista a Infobae donde criticó el autoritarismo de su hermano y señaló que no había relevo familiar posible una vez que el dictador falleciera.

Sobre Chavarría, el Colectivo Nunca Más indicó que “la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo sigue sin proporcionar información sobre su paradero”, desde el 30 de septiembre de 2024 cuando falleció Humberto Ortega como prisionero político.

Víctor Boitano

La lista de desparecidos también registra al coronel en retiro Víctor Boitano Coleman, de 63 años, secuestrado el 23 de abril de 2024 por grupos vestidos de civil que invadieron su vivienda ubicada en el barrio Altamira, de Managua.

Tras su salida del Ejército en 2007, Boitano Coleman publicó varios libros con fuertes críticas al sandinismo y al régimen de Daniel Ortega, aunque luego tuvo una etapa de colaboracionismo y defensa del régimen, principalmente a través de redes sociales. En mayo de 2018, el militar viajó a Italia y regresó a Nicaragua en septiembre de 2023, a través de la frontera sur de Nicaragua que comparte con Costa Rica.

“Inicialmente no encontró inconvenientes al renovar su cédula de identidad y licencia de conducir. Sin embargo, tras gestionar la renovación de su pasaporte, fue arrestado sin importar que padece diabetes, hipertensión y delirio de persecución. Desde entonces se desconoce su paradero”, expuso sobre su caso el Colectivo Nunca Más.

Leo Cárcamo

Leo Cárcamo Herrera, de 62 años, periodista jubilado de Radio Darío, fue detenido el 22 de noviembre de 2024 en su hogar en La Paz Centro, León, como parte de una redada que realizó el régimen ese día en su departamento. Desde entonces no se sabe nada de él.

Ya antes, en enero de 2019, fue secuestrado por el comisionado Fidel Domínguez, quien lo torturó y expuso desnudo ante una reunión de mandos policiales, para luego ser liberado. Como resultado de la golpiza y la humillación, quedó incapacitado para trabajar y los últimos tres años se recluyó en su vivienda, donde fue apresado en noviembre pasado.

En enero de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ordenó a Nicaragua la liberación del periodista encarcelado, que determine e informe del paradero del comunicador y que aplique las medidas para garantizar el acceso inmediato a servicios de salud física y mental, medicamentos y alimentación adecuada.

“Requerir al Estado que proceda con la liberación inmediata de Catalino Leo Cárcamo Herrera”, señala la resolución de medidas provisionales de la Corte, en respuesta a una solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Lesbia Gutiérrez y Carmen Sáenz

Lesbia Gutiérrez Poveda, de 59 años, empleada de Cáritas, una organización humanitaria de la iglesia Católica que se dedica a ayudar a personas en situación de pobreza, fue detenida sin orden judicial el 10 de agosto de 2024 y desde entonces se desconoce su paradero.

Gutiérrez acumulaba más de 20 años de servicio en su comunidad, Matagalpa, y su captura se produjo como parte de la ola represiva que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo han desatado contra la Iglesia Católica en Nicaragua. Junto a ella fue capturada también Carmen María Sáenz Martínez, de 50 años, abogada dedicada a la religión, también desaparecida.

“Hacemos un llamado al gobierno nicaragüense para que proporcione urgentemente una prueba de vida a las familias de Carmen María Sáenz Martínez y Lesbia del Socorro Gutiérrez Poveda, y las libere de inmediato y sin condiciones. Ninguna de las dos mujeres ha cometido delito alguno, salvo dedicar su vida al servicio de sus comunidades a través de la Iglesia Católica Romana, inspiradas por su fe”, expresó en septiembre de 2024 la organización Solidaridad Cristiana Mundial (CSW, por sus siglas en inglés).

Brooklyn Rivera

La familia del exdiputado indígena Brooklyn Rivera Bryan, de 72 años, no ha tenido señal alguna de su vida desde la mañana del 29 de septiembre de 2023 cuando fue detenido por la policía nicaragüense mientras estaba en su vivienda, en la caribeña ciudad de Bilwi.

La captura del diputado se produjo después de que participara en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, celebrado en Nueva York entre el 18 y 28 abril de 2023. Se le impidió la entrada al país y fue despojado de su diputación.

Entró a Nicaragua de forma furtiva por la frontera indígena de la mosquitia y vivió en la clandestinidad hasta el momento de su captura.

“No se sabe nada todavía. Seguimos sin saber nada. No entendemos”, dijo a Infobae su hija, Tininiska Rivera. “La última vez que salió ese rumor de su muerte fue a finales de septiembre. No sé… yo como hija lo único que puedo hacer es visibilizar su caso y esperar a que el gobierno en algún momento decida liberarlo. Está en las manos del gobierno”.

Steadman Fagot

Steadman Fagot Müller, de 71 años, es otro líder indígena encarcelado y desaparecido. A pesar de que era uno de los asesores presidenciales de Daniel Ortega, fue detenido por el Ejército de Nicaragua el 14 de septiembre de 2024, un día después de que denunció la invasión y despale de territorios indígenas en la Costa Caribe de Nicaragua.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a Steadman Fagot, quien, alude, se encuentra en una situación de gravedad y urgencia, dado que sus derechos a la vida e integridad personal enfrentan un riesgo de daño irreparable en Nicaragua.

Fabio Cáceres

Fabio Alberto Cáceres Larios, de 64 años, fue secuestrado por la Policía de Nicaragua el 22 de noviembre de 2024, en su vivienda ubicada en Posoltelga, Chinandega. “Desde entonces está desaparecido. Exigimos, al Estado de Nicaragua, información de su paradero, su liberación inmediata y respeto a su integridad física”, señala la organización política opositora Unamos.

Julio Quintana

Julio Antonio Quintana Carvajal, 66 años, abogado, fue capturado el 26 de noviembre en León y se encuentra en condición de “desaparición forzosa”. Esta es la segunda ocasión que sufre una detención por razones políticas. A los 20 años, fue encarcelado y torturado por oponerse a la dictadura somocista.

Eveling Matus

Eveling Carolina Matus Hernández, de 35 años, madre de familia y pequeña empresaria, fue secuestrada el 25 de junio del 2024 cuando se encontraba en las instalaciones de su negocio. Le confiscaron sus vehículos, maquinaria y edificio. La Policía encontró una antigua publicación suya en X (antes Twitter), con una fotografía de monseñor Silvio Báez, obispo nicaragüense actualmente en el exilio, donde lo calificaba como su “verdadero líder” y otras fotos que la mostraban en las protestas ciudadanas de 2018.

“Hallar esas fotos en su teléfono bastó para considerarlas ‘evidencias’ que permitieran acusarla de ‘terrorismo’ y ‘traición a la patria’”, explicó a la plataforma Confidencial una fuente relacionada con Matus. Desde su captura, su familia no sabe de ella.

Fabiola Tercero

De la periodista Fabiola Tercero Castro, de 38 años, no se sabe nada desde el 12 de julio de 2024, cuando la Policía allanó su vivienda. Tercero trabajó para la plataforma 100 por Ciento Noticias, pero en el contexto de la represión a los periodistas que se vive en Nicaragua se mantenía retirada de su profesión y se dedicaba a promover la lectura para a través del regalo o intercambio de impresos por medio de una plataforma que denominó “El Rincón de Fabi”, creada en 2017.

Diversas organizaciones de derechos humanos y de periodistas han demandado al régimen de Ortega que dé muestras de vida de Tercero o exigen su inmediata liberación.

“Nadie ha visto ni sabido nada de la periodista independiente y activista feminista Fabiola Tercero Castro desde el 12 de julio de 2024, cuando denunció un allanamiento de su domicilio (en Managua) por parte de agentes gubernamentales al mando de la comisionada Lidia Baltodano”, señaló en un pronunciamiento el organismo Reporteros Sin Fronteras (RSF), quien pidió al gobierno nicaragüense que aclare “urgentemente” este caso.

Un grupo de expertos de la ONU pidió en una carta dirigida al régimen nicaragüense “liberar a las personas detenidas por sus críticas (…) y a informar de inmediato a sus familiares y abogados sobre su suerte y paradero”.

Según el grupo existe un “patrón claro y deliberado” para eliminar y silenciar a las voces disidentes mediante el uso de desapariciones forzadas, tortura, violencia sexual, detenciones arbitrarias y condiciones inhumanas.

Fuente: Infobae

Ingenieros agrónomos proponen aprovechar el mercado internacional de carbono

Posted on: marzo 29th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa), Saúl Elías López, propuso al Gobierno nacional y a los agricultores del país aprovechar los beneficios económicos del mercado internacional de carbono para desarrollar la tecnología y sostenibilidad de los campos agrícolas venezolanos.

 

López planteó la articulación de esfuerzos entre el gobierno, productores agrícolas y la comunidad internacional para impulsar el desarrollo tecnológico y sostenibilidad de la agricultura.

 

 

“Para ello se requiere de la aprobación del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ecosocialismo, ente encargado de la planificación, ordenación, gestión ambiental y articulación con asuntos internacionales”, aclaró López.

 

 

Explicó que la falta de acceso a los mercados de carbono limita la capacidad de Venezuela para contribuir a la mitigación global del cambio climático e impide aprovechar estos sistemas para impulsar el desarrollo tecnológico y sostenible en la agricultura.

 

 

El presidente de la Sviaa propuso la adopción de prácticas agrícolas que se alineen con los estándares internacionales para la captura de carbono puesto que mejora la salud de las tierras productivas y ecosistemas.

 

 

“Los mercados de carbono proporcionan ingresos y caerían muy bien para los agricultores venezolanos que enfrentan dificultades económicas en la producción de sus cosechas”.

 

 

«Implementar un marco que permita la comercialización de bonos de carbono podría revolucionar nuestra agricultura, haciéndola más resiliente y productiva, por ello es fundamental trabajar con el gobierno, ingenieros, agricultores y la comunidad internacional”, dijo López.

 

 

El dirigente gremial se comprometió con la Sviaa a liderar esfuerzos para trabajar con el gobierno, agricultores y organismos internacionales para establecer las bases regulatorias y técnicas que permitan la participación de Venezuela en los mercados internacionales de carbono.

 

Con Nota de Prensa de Dick Torres

Italia restringe la nacionalidad por derecho de sangre y afecta a miles de argentinos

Posted on: marzo 29th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El gobierno ultraconservador italiano restringió este viernes las condiciones de naturalización por derecho de sangre al limitarla a dos generaciones, una medida que afecta a los descendientes de emigrantes en América Latina, particularmente a miles en Argentina.

 

 

Se requiere a partir de ahora tener padre o abuelo nacido en Italia para solicitar la nacionalidad, cuando antes era suficiente un bisabuelo o un tatarabuelo, según la reforma de la «Ius sanguinis» adoptada en el consejo de ministros.

 

 

«El principio del derecho de sangre no será abolido y muchos descendientes de emigrantes podrán obtener la nacionalidad italiana», aseguró el jefe de la diplomacia Antonio Tajani, luego del consejo de ministros.

 

 

«Pero se establecerán límites precisos, especialmente para evitar los abusos o la ‘comercialización’ de los pasaportes italianos. La nacionalidad debe ser una cosa seria», agregó.

 

 

Las condiciones deberán ser aun más duras, pues después «se impondrá a los ciudadanos nacidos y residentes en el extranjero» y naturalizados italianos «mantener lazos reales con nuestro país, ejerciendo los derechos y los deberes de los ciudadanos al menos una vez cada 25 años», dice el texto.

 

 

Esos derechos y deberes no fueron precisados.

 

 

El ministerio cita como ejemplo Argentina, que tiene la comunidad de inmigrantes italianos más importante fuera de Italia, donde 20,000 descendientes obtuvieron la nacionalidad en 2023 en virtud del derecho de sangre y 30,000 en 2024.

 

 

Uno de ellos fue precisamente el presidente argentino, Javier Milei, que obtuvo la ciudadanía en diciembre durante un viaje a Roma mediante un procedimiento acelerado.

 

 

Aunque el economista ultraliberal cumplía los requisitos por sus ancestros calabreses, la medida desató indignación en la oposición que reclama a Meloni flexibilizar las leyes de ciudadanía para los migrantes.

 

 

El ministerio italiano también resaltó el caso de Brasil, donde 14,000 personas obtuvieron el pasaporte de Italia en 2022 y 20,000 en 2024.

 

 

Según un cálculo de la cancillería, con la ley que estaba en vigor hasta ahora, entre 60 y 80 millones de personas en el mundo podían reclamar la nacionalidad italiana.

 

Fuente: El Economista

Más de mil personas perdieron la vida en el terremoto de Birmania

Posted on: marzo 29th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El terremoto estuvo seguido por cuatro réplicas, la primera de ellas de intensidad 6,4 y por tres más moderadas de 4,6, 4,6 y 4,5. En la capital birmana, no hay internet ni suministro eléctrico en estos momentos. Las autoridades han movilizado maquinaria especial para la búsqueda de sobrevivientes bajo escombros. Además, los temblores se sintieron en cinco países vecinos, incluida Tailandia, que reportó 10 víctimas mortales
Más de 1.000 personas perdieron la vida y al menos 2.400 resultaron heridas como consecuencia del terremoto en Birmania, informa la cadena de televisión china Cctv, citando los medios del país vecino.
El terremoto estuvo seguido por cuatro réplicas, la primera de ellas de intensidad 6,4 y por tres más moderadas de 4,6, 4,6 y 4,5.
En la capital birmana, no hay internet ni suministro eléctrico en estos momentos, reportó un corresponsal de Sputnik. Las autoridades han movilizado maquinaria especial para la búsqueda de sobrevivientes bajo escombros, pero muchos cuerpos recuperados por los rescatistas no tienen signos vitales.
El Servicio Geológico de EE. UU. informó de un terremoto de magnitud 7,7 registrado sobre las 06:20 GMT a unos 16 kilómetros al noroeste de la ciudad de Sagaing, en el centro de Birmania, con epicentro a 10 kilómetros de profundidad. 12 minutos después se registró una réplica de magnitud 6,4 a unos 18 kilómetros al sur de Sagaing.
Además, los temblores se sintieron en cinco países vecinos, incluida Tailandia, que reportó 10 víctimas mortales, 16 heridos y 101 desaparecidos.
El relator de Naciones Unidas para la nación, Tom Andrews, advirtió que la junta militar usa como arma la ayuda militar por lo que pidió a la comunidad internacional canalizarla a través de la oposición democrática.

Desmienten brote de VIH en Carabobo

Posted on: marzo 29th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

En el marco de las especulaciones recientes en Venezuela sobre el incremento de pacientes con VIH en Carabobo, la Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid) aclaró que son 5 mil pacientes en total los registrados en los últimos años.

 

 

Las especulaciones empezaron a correr luego de que un medio de comunicación de la región publicara que durante 2025 la cifra había ascendido “de manera alarmante”.

 

 

Eduardo Franco, miembro de Mavid, desmintió esta información a través del programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

 

“No existe ningún brote de VIH en Carabobo. Hubo mala interpretación o mal enfoque por parte de un periodista de esa entidad sobre la situación”, explicó.

 

Franco enfatizó que “el VIH no se contagia como una gripe”.

 

 

“Se infecta pero no se contagia. Esto es solo a través de relaciones sexuales sin protección”, explicó.

 

 

Informó que en Carabobo el 98% de los pacientes con VIH positivo se encuentra en estado indetectable, lo que significa que no transmiten el virus.

 

La Fundación Mavid sigue realizando pruebas de despistaje gratuitas en Carabobo, Zulia y Distrito Capital. Lo hacen en alianza con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps).

 

“Se está haciendo monitoreo en 23 estados del país y haciendo seguimiento a estos tratamientos. Son más de 70 mil personas con VIH en Venezuela, por eso este monitoreo riguroso”, comentó.

Buscan crear conciencia para evitar discriminación

 

 

Parte de la premisa de la Fundación Mavid es brindar apoyo terapéutico y psicológico a los afectados por esta situación.

 

“Estamos trabajando en campañas que queremos que sean reforzadas por los medios de comunicación nacionales, para que se evite la discriminación hacia los pacientes VIH. Los primeros escenarios: en los hogares y en los centros de salud”, aseveró Franco.

 

Franco mencionó que el apoyo también lo reciben por parte de la Sociedad Venezolana de Infectología.

 

 

Estas alianzas y vinculaciones, según él, se han fortalecido desde el año 2017 con un trabajo arduo en el país.

 

 

Fuente: Radio Fe y Alegría

Por labores de modernización: Movistar Venezuela suspenderá temporalmente sus servicios

Posted on: marzo 29th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La empresa invitó a sus clientes a tomar previsiones puesto que, por ejemplo, el servicio de recarga estará suspendido por unas horas

 

La empresa de telecomunicaciones Movistar Venezuela anunció este jueves la suspensión de varios servicios en su plataforma digital para llevar a cabo labores de modernización de sus sistemas.

 

En un comunicado publicado en su portal web, la compañía señaló que, desde las 9:00 de la noche del domingo 30 de marzo hasta las 7:00 de la mañana del lunes 31, servicios como recargas, transferencia de saldo, compra de paqueticos y extra-datos no estarán disponibles.

 

 

Asimismo, las llamadas de larga distancia internacional también se verán afectadas por estos trabajos en la plataforma.

 

 

En este sentido, la empresa invitó a sus clientes a tomar previsiones y ofreció disculpas por las molestias que puedan generar las labores de modernización.

 

 

“Nuestros equipos estarán realizando estas labores en el horario de menor actividad e impacto para los clientes”, sentenció.

 

Fuente: El Cooperante

Crisis en Haití: La ONU alerta sobre violaciones de derechos humanos y tráfico de armas ilegales

Posted on: marzo 29th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

El flujo constante de armas ilegales introducidas de contrabando en Haití está alimentando un aumento de la violencia de las pandillas y provocando graves violaciones de los derechos humanos, según un informe de la ONU publicado el jueves.

 

 

Más de 4.200 personas fueron asesinadas de julio a febrero, y otras 1.356 resultaron heridas, según el informe. Fue emitido después de que William O’Neill, el experto del comisionado de derechos humanos de la ONU sobre Haití, visitara recientemente el problemático país caribeño.

 

 

Aunque gran parte de la violencia ha sido desatada por pandillas que formaron una coalición el año pasado conocida como “Viv Ansanm”, un número creciente de personas está siendo asesinado por grupos de autodefensa y turbas, incluidos al menos 77 presuntos miembros de pandillas asesinados en noviembre después de que hombres armados intentaran atacar una comunidad en la capital, Puerto Príncipe, según el informe.

 

 

También encontró que el número de personas muertas y heridas por las autoridades “se mantuvo extremadamente alto”.Más de 2.000 personas murieron durante operaciones policiales de julio a febrero, un aumento del 60% en comparación con los 1.253 asesinatos reportados de febrero a julio de 2024.

 

 

Aproximadamente el 73% de las víctimas abatidas por las fuerzas del orden eran presuntamente miembros de pandillas, pero el 27% “no estaban asociadas con pandillas y a menudo fueron alcanzadas por balas perdidas mientras estaban en las calles o en sus hogares”, dice el informe. Señala que en algunos casos, la policía abrió fuego desde vehículos blindados “donde la gente caminaba o vendía productos en las calles”.

 

 

 

También dijo que la policía ha estado supuestamente involucrada en ejecuciones sumarias de presuntos miembros de pandillas, sus familias, “o individuos que, al ser interceptados, no pudieron proporcionar identificación u ofrecer una explicación suficiente para su presencia en el área”.

 

 

El informe indicó que casi 1.000 armas de fuego pertenecientes a la Policía Nacional de Haití han sido desviadas en los últimos cuatro años, y que fuentes creíbles han dicho que los agentes están vendiendo armas en el mercado negro.

 

 

Un portavoz de la policía no respondió de inmediato a un mensaje solicitando comentarios.

 

 

El informe indica que las pandillas también obtienen armas ilegales de empresas de seguridad privada que las utilizan.

 

 

En general, se estima que entre 270.000 y 500.000 armas ilegales están circulando por Haití.

 

 

“El uso de estas armas de fuego ha alimentado un ciclo destructivo de violencia en Haití, llevando a graves violaciones de los derechos humanos”, afirmó el informe.

 

 

Detectar y confiscar armas ilegales sigue siendo un desafío dado lo que el informe describió como una grave falta de financiación y personal en los departamentos de aduanas y policía de Haití, así como una falta de recursos y tecnología junto con corrupción y falta de supervisión.

 

 

Señaló que una misión respaldada por la ONU y liderada por la policía keniana para ayudar a combatir las pandillas en Haití cuenta con solo alrededor del 40% del personal de los 2.500 previstos.

 

 

Un oficial keniano, Samuel Tompoi Kaetuai, fue asesinado en febrero en la región central de Artibonite en Haití. Un segundo oficial, identificado por el gobierno de Haití como Benedict Kabiru, se considera muerto después de que desapareciera cuando las pandillas atacaron a su grupo el lunes mientras intentaban rescatar a policías haitianos atrapados en una zanja que, según las autoridades, fue cavada a propósito por hombres armados.

 

 

Fuente: El Día

 

 

 

Carlos Lehder, el excapo del cartel de Medellín volvió a Colombia y fue detenido por las autoridades

Posted on: marzo 29th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Según las autoridades Lether  tendría que pagar una condena de más de 20 años por los delitos de tráfico de armas y narcotráfico

El 28 de marzo de 2025, Carlos Lehder, uno de los fundadores del cartel de Medellín, aterrizó en Bogotá en un vuelo comercial procedente de Frankfurt, Alemania. Migración Colombia recibió al hombre de 74 años con una orden de captura por los delitos de tráfico de armas y narcotráfico.

“Migración Colombia dejó a disposición de la Policía a Carlos Enrique Lehder Rivas, ex cabecilla del cartel de Medellín. Lehder Rivas, quien llegó al país proveniente de Frankfurt, presentaba en nuestros sistemas de información una orden de captura vigente”, señaló Migración en su cuenta en la red social X.

De ser hallado culpable, Lehder Rivas tendría que pagar una condena de 24 años. Sin embargo, Sondra McCollins, abogada del exnarcotraficante, aseguró que antes de viajar a Colombia habían corroborado que el colombo-alemán no tenía ningún tipo de deuda en el país, lo que habría sido confirmado por la Fiscalía General de la Nación.

“Si es cierto que lo tienen retenido, debe estar mostrando la certificación en donde consta que Carlos Enrique Lehder Rivas no aparece en registro de vinculación a procesos penales”, aseguró McCollins a El Tiempo.

Para confirmar que el excapo no tenía ningún proceso penal activo con la justicia colombiana y “con el fin de salvaguardar el derecho fundamental de habeas data de terceros, se efectuó consulta, utilizando como criterio de búsqueda los datos exactos aportados en la solicitud con el nombre de CARLOS ENRIQUE LEHDER RIVAS y documento de identidad No. 19.082.128, NO aparecen registros de vinculación a procesos penales”, señaló el documento de la Fiscalía.

A pesar de las pruebas, el extraditado narcotraficante, que cumplió una pena de prisión de más de tres décadas en Estados Unidos, “quedó capturado y está siendo llevado a la sede de la Dijín. Le salió una notificación de una condena de 24 años”, dijo una fuente de la Policía Nacional al medio citado.

¿Quién es Carlos Lehder?

 

Carlos Enrique Lehder Rivas, oriundo de Armenia, Quindío, además de ser uno de los fundadores del Cartel de Medellín en los años ochenta y ser vital en la construcción del imperio del narcotráfico de Pablo Escobar, jugó un rol clave en la creación de las rutas del tráfico de cocaína.

Incluso, fue el responsable de planear la operación que cubría la ruta de exportación de cocaína desde Bolivia y Colombia, específicamente, a su isla Cayo Norman, donde tenía pistas de vuelo en las que despegaban los aviones repletos de droga a Canadá y Estados Unidos.

Asimismo, habría tenido participación en el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla, que abogó por la investigación que rodeaba al Cartel de Medellín

“La razón por la cual continué sumergiéndome en el narcotráfico fue, mayormente, una amalgama de situaciones y una falta de moral en mi corazón. No tenía la fuerza de voluntad que tenían la mayoría de colombianos de salir a trabajar honestamente todos los días. Sí, fui un bandido”, dijo durante una entrevista con W Radio.

Carlos Lehder también fue el primer gran capo en ser extraditado, en un momento en el que la reglamentación de este mecanismo le costó a Colombia cientos de víctimas.

El 4 de febrero de 1987 llegó a Estados Unidos donde fue sentenciado a cadena perpetua (137 años). A pesar de la dura condena en su contra, llegó a un acuerdo con la justicia estadounidense, para testificar y entregar información en contra del dictador panameño Manuel Antonio Noriega.

De esa forma, consiguió rebajar su pena a tres décadas, por lo que el 15 de junio de 2020 recobró su libertad y fue expulsado de territorio norteamericano. Desde ese año está viviendo en Alemania, el país de su padre, un antiguo espía nazi. Sin embargo, le había pedido al expresidente Juan Manuel Santos que le ayudara a ser repatriado. Según una carta que mandó a la Casa de Nariño, “quería morir en Colombia”.

Fuente: Infobae

Editorial La Nación: Inteligencia artificial y creación intelectual

Posted on: marzo 29th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Asistimos a un complejo debate acerca de la propiedad sobre las creaciones producidas por la IA generativa en distintos ámbitos artísticos

Paul McCartney advirtió sobre los peligros de la inteligencia artificial aplicada a la músicaScott Garfitt – Invision

Algunos acontecimientos recientes dan testimonio del impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la creación intelectual. La incorporación a la literatura, la música o las artes plásticas de resultados obtenidos por medios puramente tecnológicos choca con el concepto mismo de lo que se entiende por creatividad humana.

Recientemente, Paul McCartney, en una entrevista con la BBC, mostró su preocupación por la incorporación de la IA a la creación musical. Basta la definición de un prompt adecuado (esto es, la redacción de un pedido suficientemente bien formulado, con inclusión del género, los instrumentos, el tono y la duración) para que la tecnología genere, sin más, una obra musical. Eso, en opinión del destacado músico, pone en riesgo la tarea de compositores, que ven su trabajo manipulado por la IA sin consideración alguna a la inspiración y el impulso creativos.

Lo mismo ocurre con las artes plásticas: el 8 de febrero, una gran cantidad de artistas estadounidenses solicitaron a Christie’s, una de las mayores casas de subastas neoyorquinas, que suspendiera una próxima subasta de supuestas “obras de arte” creadas por la IA, especialmente entrenada para utilizar obras preexistentes sin el permiso de sus autores. Ese entrenamiento, dijeron los firmantes, explota a los artistas humanos, al usar sus creaciones en beneficio de la generación tecnológica de productos meramente comerciales. Ello constituye, agregaron, “un robo masivo” de la obra y del trabajo de cientos de artistas de carne y hueso. Y la subasta de Christie’s, agregaron, no haría otra cosa más que incentivarlo.

Muy pocos días antes de la protesta de esos artistas, la Oficina de Derechos de Autor del gobierno estadounidense decidió permitir el otorgamiento de derechos intelectuales a obras generadas por la IA, en la medida en que incorporen “significativa autoría humana”.

Estos acontecimientos ponen en el tapete la cuestión de la propiedad sobre las creaciones intelectuales producidas por la inteligencia artificial generativa y abren la puerta a un debate cuyas consecuencias exceden el marco meramente legal. Se cuestiona la naturaleza misma de lo que debe entenderse por creatividad; esto es, el motor de aquello que llamamos arte y que constituye una de las características que nos distinguen de otros seres vivientes y de las computadoras y otros instrumentos tecnológicos.

Una cosa es la inteligencia artificial como creadora y otra, muy distinta, es su uso como un colaborador tecnológico
La cuestión no intenta dilucidar, como pudo haber sucedido en el pasado, si quien escribe en un teclado es susceptible de tener iguales derechos que quienes continuaron usando tintero y pluma de ganso o si el fabricante de velas debe ser protegido de quien produce lámparas incandescentes. Se trata del reconocimiento legal que puede merecer la creatividad artificial, producto no de una mente humana sino de una portentosa combinación de tecnología, memoria y algoritmos.

La decisión del organismo estadounidense –que muy probablemente será seguida por medidas similares en el resto del mundo– tendrá efectos notables: los artistas e intelectuales con manejo de las herramientas tecnológicas que proporciona la inteligencia artificial tendrán una ventaja comparativa significativa frente a quienes no sepan usarlas. Sus creaciones, dentro de ciertos límites, gozarán de idénticos derechos intelectuales que quienes producen luego de invertir 99 por ciento de transpiración y uno por ciento de inspiración, como decía Edison. El manejo de la IA les habrá brindado una inusitada celeridad y un incalculable acceso a recursos e ideas preexistentes, que permitirán la exploración de nuevos horizontes en el campo de las artes.

No obstante, el principio básico de que la protección legal está reservada para la tarea intelectual como producto de la mente humana, exclusivamente, se mantiene. Una cosa es la IA como creadora y otra, muy distinta, es su uso como un colaborador tecnológico. Es por eso que no se otorgarán derechos intelectuales sobre material generado por la IA o sobre obras en las que no haya existido suficiente “control humano” sobre sus elementos expresivos. En estos casos, según el organismo estadounidense, la obra caerá en el dominio público y estará disponible para ser usada libremente.

La cuestión, sin embargo, no está exenta de dudas. ¿Cómo se interpretará si existe o no “significativa autoría humana”? ¿Qué alcance deberá darse a la contribución humana para generar el prompt que a su vez dará lugar a la generación de una obra musical, literaria o plástica? ¿Será acaso la propia IA la llamada a determinar cuánto ella misma contribuyó a la “creación”? ¿Podrá el prompt ser objeto de protección legal? El criterio para responder a estas preguntas debería ser forzosamente restrictivo, y aun negativo, para evitar cometer un error, por vía de interpretaciones amplias de los principios legales preexistentes, que tendría consecuencias fatales sobre el desarrollo de la creatividad humana.

En este sentido, por ejemplo, debería tenerse en cuenta que un prompt no será nunca algo más que un método para obtener un resultado, pero no el resultado mismo. Siempre será necesaria –y debería exigirse– la actividad intelectual y creativa del hombre, no en la creación del prompt, sino en la elaboración final de su resultado, por medio de su visión artística e inspiración creativa.

Puede sonar grandilocuente, pero el género humano debe resistir la tentación de dejar que sea la tecnología la que resuelva cuestiones que hacen a nuestra propia naturaleza, en particular las ligadas a la creación artística. Aquella debe ser nuestra colaboradora, al tiempo que debemos evitar ser nosotros quienes nos convirtamos en sus asistentes.

 

La Nación

Paul McCartney advirtió sobre los peligros de la inteligencia artificial aplicada a la música

 

 

#29 de Marzo: Día Nacional de los Veteranos de la Guerra de Vietnam

Posted on: marzo 29th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El Día Nacional de los Veteranos de la Guerra de Vietnam en los Estados Unidos se celebra cada año el 29 de marzo para honrar a los hombres y mujeres que sirvieron en la Guerra de Vietnam.

¿Por qué se celebra?

La fecha fue elegida porque el 29 de marzo de 1973 se completó la retirada de las tropas estadounidenses de Vietnam.

La Guerra de Vietnam fue un conflicto que duró desde 1955 hasta 1975 y en el que Estados Unidos participó directamente desde 1964 hasta 1973. La guerra fue muy controvertida en los Estados Unidos y resultó en la muerte de más de 58.000 estadounidenses y millones de vietnamitas.

El Día Nacional de los Veteranos de la Guerra de Vietnam es una oportunidad para honrar y agradecer a los veteranos de esta guerra por su servicio y sacrificio. La fecha también se utiliza para concienciar sobre la importancia de apoyar a los veteranos de guerra y sus familias.

Películas sobre la Guerra de Vietnam

La guerra de Vietnam ha sido un hecho histórico que ha inspirado muchos títulos de películas, te hacemos una selección:

Apocalypse Now (Estados Unidos, Francis Ford Coppola, 1979). Un capitán del ejército estadounidense es enviado en una peligrosa misión para asesinar a un coronel renegado durante la guerra de Vietnam.

Platoon (Estados Unidos, Oliver Stone, 1986). Un joven soldado estadounidense es enviado a combatir en Vietnam, donde se une a una unidad de infantería y pronto descubre las terribles realidades de la guerra.

La chaqueta metálica (Reino Unido/Estados Unidos, Stanley Kubrick, 1987). La historia de un grupo de reclutas en el campamento de entrenamiento del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en Parris Island, y su posterior despliegue a Vietnam.

Hamburger Hill (Estados Unidos, John Irvin, 1987). Un relato de la Batalla de Hamburger Hill, un sangriento enfrentamiento en Vietnam en el que los soldados estadounidenses lucharon contra el Viet Cong por el control de una colina.

Good Morning, Vietnam (Estados Unidos, Barry Levinson, 1987). Un disc jockey del Ejército de los Estados Unidos que transmite desde Saigón durante la Guerra de Vietnam, levanta la moral de los soldados mientras lucha contra las restricciones militares y la censura.

The Deer Hunter (Estados Unidos, Michael Cimino, 1978). Tres amigos de una pequeña ciudad de Pensilvania son enviados a Vietnam, donde experimentan los horrores de la guerra y las secuelas traumáticas una vez que regresan a casa.

Nacido el cuatro de julio (Estados Unidos, Oliver Stone, 1989). La historia de Ron Kovic, un veterano de la Guerra de Vietnam que se convierte en activista anti-guerra después de regresar a casa paralizado de la cintura para abajo.

Los gritos del silencio (Reino Unido, Roland Joffé, 1984). Un periodista estadounidense y su intérprete camboyano luchan por sobrevivir mientras cubren la guerra civil camboyana y el régimen del Khmer Rouge.

Cuando éramos soldados (Estados Unidos, Randall Wallace, 2002). La historia real del Coronel Hal Moore y su batallón de soldados estadounidenses durante la primera gran batalla entre Estados Unidos y el Viet Cong en el valle de Ia Drang.

Rescate al amanecer (Estados Unidos, Werner Herzog, 2006). La historia real del piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Dieter Dengler, quien es capturado y torturado después de ser derribado durante una misión de bombardeo en Laos durante la Guerra de Vietnam.

 

Día internacional de

 

« Anterior |