Archive for marzo 28th, 2025

« Anterior |

Tres muertos y más de 80 personas atrapadas en un edificio de Bangkok tras terremoto

Posted on: marzo 28th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Bangkok, 28 mar (EFE).- Al menos tres personas fallecieron y más de 80 se encuentran atrapadas después de que un edificio en obras se derrumbara en Bangkok tras un sismo de magnitud 7,7 que sacudió este viernes Birmania y se sintió fuertemente en Tailandia, que ha declarado el estado de emergencia.

El gobernador de Bangkok, Chadchart Sittipunt cifró hoy en tres el número de fallecidos en el edificio hundido que se encontraba en su fase final de construcción en la zona de Chatuchak, donde se ubica un popular y turístico mercado callejero.

Además, el gobernador dijo que 83 personas se encontraban atrapadas dentro del edificio mientras que el viceprimer ministro tailandés, Phumtham Wechayachai, señaló que eran 81 los atrapados de acuerdo con las estimaciones hechas tras una inspección inicial.

Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina de Emergencia (INME) de Bangkok dijo en un comunicado que al menos 50 resultaron heridas en ese mismo lugar.

Las autoridades, con datos de la empresa constructora, informaron que 320 personas estaban dentro de la obra cuando colapsó, y que 20 trabajadores «están atrapados en el hueco de un ascensor».

Las calles cercanas, cerradas al tráfico de vehículos, quedaron llenas de polvo de cemento y hay decenas de ambulancias y de militares, mientras que la torre que colapsó ha quedado completamente derruida.

Bomberos y equipos de rescate se encuentran en el lugar, donde el Departamento de Servicios Médicos ha instalado un hospital de campaña para atender a los lesionados.

La primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, declaró hoy el estado de emergencia en la capital, donde se evacuaron temporalmente numerosos edificios residenciales y oficinas en Bangkok, a más de 600 kilómetros del epicentro.

Todas las lineas de metro y tren ligero quedaron también suspendidas temporalmente. El Departamento Meteorológico tailandés advirtió de posibles réplicas y se recomendó a la población permanecer al aire libre.

El temblor se registró a las 12:50 hora local (6:20 GMT) a 10 kilómetros de profundidad y el epicentro se situó a unos 17 kilómetros de Mandalay, la segunda ciudad del país asiático con 1,2 millones de habitantes, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos, que mide la actividad sísmica en todo el mundo.

Fuentes humanitarias en el terreno relataron a EFE que muchos edificios se derrumbaron en Mandalay mientras que un monasterio colapsó en la ciudad de Taungoo y 20 niños quedaron atrapados.En la localidad de Sagaing, un puente quedó hundido completamente, según la misma fuente.

Los efectos del sismo se dejaron sentir con fuerza también en Ragún , principal ciudad del país, donde se evacuaron los edificios, según relataron a EFE varios residentes. EFE

Cabello denunció que EE .UU. dijo que deportaría a 223 venezolanos, «y solo llegaron 178»

Posted on: marzo 28th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La madrugada de este viernes 28 de marzo, arribó al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, otro avión de Conviasa con venezolanos deportados desde Estados Unidos; y el vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello denunció que el Gobierno de EEUU, había comunicado que deportaría a 223 personas venezolanas, pero en el vuelo solo llegaron 178 migrantes.

«¿Dónde están los demás venezolanos? No hay un mínimo orden de los que están enviando, tal es el desorden que ellos están esperando que nosotros digamos que todos son del Tren de Aragua como ellos dicen”, declaró Cabello.

Al mismo tiempo aseguró que una muestra del caos que impera en estos procesos en Estados Unidos, es la ausencia de 45 venezolanos que no llegaron al país; “eso no es culpa nuestra».

Recalcó que a pesar de la solicitud del envío de la ficha de los deportados, las autoridades de EE. UU. no han cumplido con el mínimo requisito.

«Nosotros lo único que pedimos es que ordenen el trabajo para nosotros facilitar el trabajo aquí», reiteró.

Cabello condenó que el Gobierno estadounidense mantiene junto a El Salvador «secuestrado a un lote de venezolanos» al referir a los más de 200 nacionales deportados bajo la acusación de ser presuntamente integrantes de la banda Tren de Aragua.

«Nosotros seguimos exigiendo la libertad de esos compatriotas que están allá en el Salvador», sentenció Cabello, quien ratificó que, «hasta el día de hoy», no han recibido «ni una sola persona perteneciente al Tren de Aragua».

Aseguró que algunos de los migrantes expresaron su «preocupación» debido a que sus familiares se quedaron en territorio estadounidense.

«El Gobierno de Estados Unidos divide a las familias, mutila a las familias», advirtió el ministro, quien también se quejó de que los deportados dijeron haber estado «tres días esposados» y reveló que las autoridades estadounidenses anunciaron que en este vuelo -el octavo desde febrero- llegarían 223 personas y, al final, fueron 178.

Con estos, han retornado a su país desde el pasado febrero 1.296 venezolanos, de los cuales 190 fueron recibidos en un primer momento, 176 que estaban en la base militar estadounidense de Guantánamo, 242 procedentes de México, otros 311 también provenientes de ese país latinoamericano y, más recientemente, 199 que salieron de Texas y llegaron la madrugada del lunes, tras una escala en Honduras, según la información oficial.

Con información de VTV.

Nelson Chitty La Roche: Libertad, igualdad y propiedad (3)

Posted on: marzo 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

“Pero no quiero consuelo. Quiero a Dios, quiero poesía, quiero peligro real, quiero libertad, quiero bondad, quiero el pecado”.

“No hay estabilidad social sin estabilidad individual”.

Aldous Huxley

Se asume pacíficamente que el término ideología apareció a finales del siglo XVIII; fue anotado en 1796 por Antoine Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de penser), para distinguir el estudio de las ideas, su carácter, su origen y sus leyes, así como sus relaciones con los signos que las formulan.

Claro que el vocablo ha conocido todo tipo de usos, abusos, enriquecimientos, alteraciones, adulteraciones, pero, conviene señalar que suele representar un sistema de ideas conforme a una visión del mundo y de los actores y elementos materiales y funcionales que lo integran pero que se instituye, en una valoración y una pretensión de realización o explicación de y para la realidad.

He sostenido que la idea y luego la ideología que nos trajo el Renacimiento y la Modernidad fue el hombre, como una veta inagotable a explorar y descubrir y luego a resaltar y convertir en el líder indiscutible de ese mundo coexistiendo con la asunción de Dios y la religión como fuentes originalísimas, pero, a lo que Gramsci llamaría el fruto del intelecto tradicional, en tanto que el homo actualis, supuso y aun supone para muchos, el producto del pensamiento orgánico societario de la modernidad.

Empero, en el siglo XX coincidirían, germinarían, reflexiones, constataciones, derivaciones que la meditación sobre el hombre había engendrado desde la paralela reflexión sobre cómo debía convivir el ser humano, seguro de si por estar seguro de los demás, a través del contrato social y el Estado como ideología envolvente que lo comprendería más allá del supuesto interprete natural el liberalismo que a su vez, perdía crédito y legitimidad por los excesos y deformaciones que el crudo capitalismo había generado. Una suerte de combate ideológico se ha cumplido desde entonces entre el liberalismo y sus derivaciones y las ideologías colectivistas.

Así surgen, como antes dijimos, otras perspectivas y entre ellas, el anarquismo, el socialismo, pero también el fascismo, el nacionalismo, el sionismo, entre otras reverberaciones y cuaja la disputa sobre el hombre individuo y el hombre fusionado, pero igualmente el Estado, como referentes y claves de bóveda.

Simultáneamente, en esa dinámica destacan como formas de gobierno aquellas incardinadas a las ideas de soberanía, libertad, igualdad y bien común. La república y la democracia o ambas en conjunto, reapariciones dentro de la Modernidad y conectadas con la progresión del mundo del hombre y por cierto luego de 20 siglos de eclipse, completarán el escenario y dejarán la mesa servida para otro período de forcejeo cuyas especificidades se alinearán en torno a la ideología, el autoritarismo y un modelo de hombre nuevo detrás del cual advertiremos las ideologías totalitarias como corolario.

Las dos guerras mundiales desnudarán las ideologías pervertidas y totalizantes que enfrentaron, a veces por interpósitas presentaciones, ideales constitutivos de desarrollos humanistas en teoría, pero también contrarios al ideal desiderátum, el del hombre centro del universo, con sus derechos y su dignidad como valor a preservar y asegurar por encima de cualquier otro.

La segunda mitad del pasado siglo trabajará para el ideal del hombre en sus dos dimensiones, vale decir, el individuo y el hombre comunidad, afirmando, como dijimos, sus derechos y su dignificación, institucional y normativa, avanzando significativamente en ambos espacios, pero sin lograr la estabilidad y la seguridad para ellos. El ensayo democrático admitido como modelo a seguir fue, como siempre lo ha sido en la historia, comprometido desde adentro.

La república y la democracia se verán afectadas por el populismo, el fanatismo religioso, el pragmatismo, la erupción de los autoritarismos de la más variada orientación y la llegada a una nueva época como dijo el Santo Padre Francisco I, caracterizada por la disminución de la espiritualidad que resulta de la confusión entre derechos humanos y derecho a la personalidad. La llamada ideología de género descolla en la dirección que visualizamos, contextualizada con el mimetismo despersonalizante de la sociedad matematizada.

¿Una nueva época? Este tiempo del siglo XXI nos introdujo en la nueva ideología emergente; la del pensamiento alterno, tecnológico, digitalizado, robótico, automatizado y sobre todo camino a una anhelada singularidad. El homo actualis se acerca a una suerte de simbiosis que ya se advierte con la IA y desde luego, concientatizante de ese fenómeno que nos irradia a todos por completo.

En Venezuela y en América Latina llegamos siempre un poco tarde, como si el pasaje del tren de la historia lo compráramos un poco después  y así cabe constatar un cierto retraso que no impidió, no obstante, episodios alineados en la progresión que otros teatros nacionales conocieron.

En la entrega final, la semana próxima Dios mediante, abordaremos el tema ideología y Venezuela, un decurso vacilante, inconstante y peligroso en esta hora actual.

 

Nelson Chitty La Roche

nchittylaroche@hotmail.com

@nchittylaroche

 

Caricaturas 28/03/2025

Posted on: marzo 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Enrique Krauze: Lectores de Vargas Llosa

Posted on: marzo 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Mario Vargas Llosa cumple 89 años hoy 28 de marzo. Pensando en él, recordé alguna vez un poema de gratitud que desde el siglo IX d. C. se canta en la Pascua judía en agradecimiento por haber alcanzado la Tierra Prometida. Se titula “Dayenú”, es decir, “nos bastaría”.

Extraído de su contexto religioso, el canto puede expresar la gratitud de hijos a padres, de discípulos a maestros. Y puede expresar la gratitud de sus lectores con Mario Vargas Llosa.

Si Vargas Llosa solo nos hubiese dado su obra de ficción, nos bastaría. Cuántas aventuras e historias nos han hecho vivir vicariamente sus novelas, cuentos, piezas de teatro. Cuánto hay que agradecer la sutil construcción de sus tramas, sus personajes inolvidables, su arquitectura clásica pero también osada, innovadora, su prosa nada barroca: precisa, riquísima y transparente. Recuerdo ahora Historia de Mayta, radiografía suprema del fanatismo guerrillero en Latinoamérica: una torcida religiosidad católica radicalizada hacia el marxismo y enamorada de su autoproclamada virtud llenó de muerte la región para luego volver la vista atrás sin verdadera conciencia o memoria de su responsabilidad en la tragedia. O La guerra del fin del mundo, esa gran épica tolstoiana, ese lienzo digno de Brueghel o el Bosco: asesinos brutales, bandidos de leyenda, cangaceiros implacables, curas pecadores, enanos de circo, prostitutas, beatos y beatas, comerciantes conversos. Lienzo de miseria, pero también de redención. Y cómo olvidar La fiesta del Chivo, retrato alucinante y definitivo del dictador latinoamericano que también lo es de la sociedad y el entorno que lo reclama y aplaude, y que finalmente, en un grito de libertad, a veces, lo exorciza. Nada más remoto a Vargas Llosa que la fascinación del poder (tan característica en nuestra cultura y nuestra literatura). Pero lo notable ha sido su capacidad de canalizar su repulsión hacia la recreación puntual, quirúrgica de la maldad. La literatura se vuelve así la mejor venganza. Sin embargo, es preciso soñar con un mundo mejor, y ese fue el motivo de El Paraíso en la otra esquina, el retrato de Flora Tristán, tan ligada a la historia peruana, a la historia del arte y a la historia de una idea que obsesiona a Vargas Llosa como obsesionó a la humanidad desde la Ilustración, y que nuestro tiempo, quizá, ha sepultado: la idea de la Utopía. Y, en ese mismo género, destaca Tiempos recios, cuyo trasfondo es el golpe de Estado al presidente de Guatemala Jacobo Árbenz en 1954. Sin ese acto de incomprensión y soberbia de Estados Unidos –con personajes que prefiguran a Trump– no se explica la deriva comunista en América Latina, que seguimos pagando.

Si Vargas Llosa solo nos hubiera dado sus novelas, pero no su obra de no ficción, nos bastaría. Pero nos ha dado también extraordinarias obras de no ficción. La utopía arcaica, por ejemplo, dolorosa y empática radiografía del indigenismo peruano. Hacia 1993 publicó El pez en el agua (su autobiografía), exorcismo de una ardua campaña presidencial, valiente presagio de libertad en el continente. Ajuste de cuentas de Mario consigo mismo, el libro permitió a sus lectores asomarse a las desgarraduras y dolores, refugios y redenciones de su vida infantil y juvenil, y comprender su pasión por la literatura y la libertad.

Si Vargas Llosa solo nos hubiese dado sus novelas y sus libros de no ficción, pero no hubiese escrito reportajes o artículos, nos bastaría. Pero ocurre que también nos ha dado una obra vasta y aguda en esos géneros. En los años setenta, transitó de la liberación a la libertad, del universo racionalista y revolucionario francés al universo empírico y liberal inglés. Estábamos en la antesala de los ochenta, en la que la revista Vuelta de Octavio Paz enfrentó a las dictaduras de derecha y las revoluciones de izquierda. Mario dio muchas de sus batallas en nuestra revista. En Vuelta publicó su desgarrador reportaje sobre la matanza de Uchuraccay.

Si Vargas Llosa nos hubiera legado su obra de ficción, sus monografías y ensayos, sus artículos y reportajes, pero no hubiese desplegado ningún esfuerzo político directo, obviamente nos bastaría. Pero también ha desplegado ese esfuerzo. Su lucha por la presidencia del Perú en 1990 fue presagio de una era de libertad que ahora parece olvidada, pero volverá. En 2002 creó la Fundación Internacional para la Libertad, que ha congregado al pensamiento liberal ofreciendo soluciones prácticas a los problemas de la región. En un remoto encuentro de la FIL en Caracas, Hugo Chávez, en una de sus típicas bravuconadas, lo retó a un debate público. Mario, con su valentía habitual, aceptó. A última hora, previsiblemente, Chávez reculó.

¿Me es permitido hablar en primera persona? Si a lo largo de más de medio siglo de actividad literaria e intelectual nuestros caminos nunca se hubieran cruzado, le estaría agradecido. Pero, para mi inmensa fortuna, nuestros caminos se cruzaron. He procurado acompañarlo en su larga y valerosa travesía liberal.

A veces he notado en su rostro una expresión de tristeza ante el desolador espectáculo del mundo. Pero de pronto, con naturalidad, he visto aparecer una sonrisa. Hay un soldado estoico en el alma de Mario, pero un estoico que responde al mal con imaginación, ironía, humor e inteligencia. Y con una inagotable combatividad moral.

Gracias, Mario. No llegaremos a la Tierra Prometida. No existe la Tierra Prometida. La Tierra Prometida es la literatura, tu literatura.

Enrique KrauzeMario Vargas Llosa: la historia detrás del escritor

 

Editorial de El Nacional: Ilusión Vinotinto

Posted on: marzo 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

De las diez asociaciones que integran la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) solo la venezolana no sabe lo que es participar en la fase final de la Copa Mundial de Fútbol, trofeo que se ha quedado por estos lados en diez de sus doce ediciones, gracias a Brasil, Argentina y Uruguay, en ese orden. Pero el próximo Mundial de 2026, por primera vez con sede en 3 países: Estados Unidos, México y Canadá; y también por primera vez con 48 selecciones, un brusco incremento de 50% en el número de competidores, avivó la esperanza nacional de ver por fin a la Vinotinto en el gran espectáculo universal. Ahora o nunca, era la consigna inicial.

Seis de las diez selecciones sudamericanas clasificarán de forma directa y la séptima irá a una fase de repechaje. El combinado nacional ocupa ahora mismo, cuando restan cuatro juegos, esa  posición que significaría un éxito nunca alcanzado, aunque no una garantía de estar presente en el próximo Mundial.  Si la Vinotinto avanza, como se desea, tendrá que buscar uno de los dos cupos disponibles por los que aspirarán otras cinco selecciones. Nada fácil, pero hay que ir pasito a pasito.

La victoria sobre Perú, el martes, movió a Venezuela a esa posición esperanzadora y la sacó de una seguidilla de malos resultados que hacían presagiar, otra vez, la eliminación. El próximo rival a recibir será Bolivia en el mes de junio. La selección boliviana tiene tan solo un punto menos que la Vinotinto, por lo que se espera un partido intenso, muy disputado, que pudiera ser decisivo. El ánimo está por las nubes. “Lucharemos hasta el final”, dijo Fernando Batista, el timonel de la selección venezolana.

La gran meta deportiva por cumplir es ir a un Mundial de Fútbol, tanto o más que ganar el Clásico Mundial de Beisbol, cuya sexta edición se celebrará en marzo del próximo año. En las cinco anteriores la suerte le ha sido también esquiva a los venezolanos, a pesar del reconocido talento peloteril del país.

En fútbol, es la verdad, siempre se ha llegado tarde. Venezuela fue la última de las diez selecciones sudamericanas que se incorporó a las eliminatorias mundialistas, en 1966. Por un largo trecho de ese recorrido la gestión federativa fue deficiente y los jugadores nacionales de calidad escasos, como consecuencia de un torneo profesional de miras cortas y limitada presencia de talento emergente. Hoy, a pesar de las circunstancias del país, abundan jugadores contrastados en ligas de nivel competitivo, que pueden hacer frente a selecciones como Brasil y Argentina a las cuales se les ha empatado de visitante en un caso y de local en otro durante esta eliminatoria.

Aunque la dirección del fútbol venezolano está teñida por la penetración oficialista, incluso en instituciones deportivas, la identificación popular con la Vinotinto es innegable, y comenzó a crecer hace años, con sus altibajos, cuando se le dio reconocimiento al jugador local y se mejoró la organización e infraestructura   de la selección. La calidad de los hombres de la Vinotinto, su entrega y deseo, merecen una recompensa. También los millones de futboleros en el país que por décadas han soñado con gritar gol en un Mundial.

Editorial de El Nacional

l

 

#28 de Marzo: Día Mundial del Piano

Posted on: marzo 28th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Cada año, el mundo de la música celebra una fecha muy especial, el Día Mundial del Piano, marcado en el calendario el día 88, simbolizando las 88 teclas de este magnífico instrumento.

Esta celebración, que tiene lugar el 29 de marzo en 2023 y se anticipa para el 28 de marzo en 2024, fue una brillante iniciativa del pianista alemán Nils Frahm. El piano, con su rica historia y su capacidad única para capturar emociones complejas, merece un día dedicado exclusivamente a su honor.

A través de este artículo, exploraremos los orígenes del piano, sus distintas variantes, algunos de los pianistas más destacados que han dejado una huella imborrable en la música, y cómo podemos unirnos a la celebración de este instrumento tan querido, incluso en tiempos de pandemia.

Breve Historia del Piano

El piano, ese instrumento capaz de evocar un amplio espectro de emociones con solo unas cuantas notas, tiene una historia fascinante que se remonta a siglos atrás.

Sus orígenes se encuentran en la evolución de instrumentos musicales antiguos como la cítara, el monocordio, la zanfona, y el escaque, culminando en el desarrollo del clavicordio, un precursor directo del piano moderno.

Fue Bartolomeo Cristofori, un innovador italiano del siglo XVIII, quien transformó el panorama musical con la creación del piano, introduciendo un mecanismo que permitía variar la intensidad del sonido con la presión de las teclas, dando nacimiento a un instrumento con una expresividad sin precedentes.

Tipos de Piano

En el vasto mundo de la música, el piano se presenta bajo diversas formas, cada una con sus características únicas y adaptadas a diferentes estilos musicales y espacios.

Los pianos de cola son quizás los más emblemáticos, con variantes que van desde el mignon hasta el imponente gran cola, elegidos por su resonancia y riqueza tonal en conciertos y grandes salas.

Por otro lado, el piano vertical, con sus diferentes tamaños como la espineta, la consola, y el de estudio, ofrece una alternativa compacta sin sacrificar la calidad del sonido, siendo la opción preferida para hogares y estudios de enseñanza.

En la era digital, el piano electrónico ha ganado terreno, ofreciendo versatilidad con la capacidad de emular sonidos de otros instrumentos y grabar música. Esta versión moderna del piano no solo facilita la práctica y la experimentación musical, sino que también abre un mundo de posibilidades creativas para compositores y artistas.

Pianistas y Películas Memorables

La magia del piano y quienes lo dominan ha sido una fuente de inspiración en el mundo del cine, dando lugar a películas que exploran la vida y las pasiones de algunos de los pianistas más consagrados.

Desde la biografía emotiva de Frédéric Chopin en El Joven Chopin, que nos sumerge en la vida del compositor polaco en el convulsionado siglo XVIII, hasta la impactante historia de superación y talento de David Helfgott en Shine, el cine ha sabido capturar la esencia del virtuosismo pianístico.

Obras como El pianista, basada en las memorias de Wladyslaw Szpilman y su sobrevivencia durante la segunda guerra mundial, y Ray, que narra la vida del legendario músico invidente Ray Charles, no solo honran a estos artistas sino que también resaltan el papel transcendental del piano en sus vidas.

Estas películas ofrecen una ventana a los desafíos y triunfos que rodean la carrera de un pianista, dejando una huella imborrable en la audiencia.

Los Cinco Mejores Pianistas de Todos los Tiempos

La historia de la música está adornada con pianistas de un talento excepcional, cuyas contribuciones han dejado una marca indeleble en el mundo.

Entre ellos, Ludwig Van Beethoven, cuyo genio revolucionario trascendió su sordera para regalarnos algunas de las composiciones más profundas y emotivas.

Frédéric Chopin, el poeta del piano, es recordado por su técnica exquisita y su sensibilidad única, que lo convierten en uno de los compositores más reverenciados.

Wolfgang Amadeus Mozart, prodigio musical desde su infancia, compuso obras que siguen siendo pilares en el repertorio clásico, incluyendo su célebre Concierto para Piano No. 21.

Franz Liszt, conocido por su impresionante virtuosismo y su capacidad para cautivar al público, innovó en la técnica pianística y en la interpretación musical.

Y no podemos olvidar a Clara Schumann, pionera entre las mujeres en el mundo de la música clásica, cuyas composiciones y habilidades al piano continúan inspirando a músicos de todo el mundo.

notables son formas perfectas de inspirarse y apreciar la belleza del piano.

 

« Anterior |