Archive for marzo 27th, 2025

« Anterior |

Rick Scott pidió a Trump designar la DGCIM como «organización terrorista»

Posted on: marzo 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El senador republicano por el estado de Florida, Rick Scott solicitó al presidente Donald Trump, designar a la DGCIM como «organización terrorista».

Así lo dijo en entrevista con NTN24, en la que destacó que a través de una carta al mandatario, reconoce su papel en la defensa de la libertad en América Latina.

“Es fantástico ver al presidente, Donald Trump, y el secretario de Estado, Marco Rubio, tomando medidas para responsabilizar al régimen ilegítimo de Maduro, revirtiendo las fallidas políticas de apaciguamiento de Biden y tomando medidas enérgicas contra las peligrosas pandillas venezolanas en la nación”, declaró.

Scott expresó que espera que la administración Trump designe tanto al Cártel de los Soles como a la DGCIM como “organizaciones terroristas”.

Además, habló sobre la extensión de la empresa petrolera Chevron y el cierre de sus operaciones: “Es importante que no fluya ningún dinero de Chevron o de cualquiera hacia Maduro, él lo usa para oprimir al pueblo de Venezuela”.

Y añadió que es por esto por lo que “Maduro es una amenaza a nuestra seguridad nacional, para el pueblo de Venezuela y es una amenaza para la seguridad nacional de cualquier otro país en América Latina”.

Scott explicó, en cuanto al tema de los migrantes venezolanos en el estado de Florida, que los demócratas no quieren arreglar la situación de migración ni mucho menos darles oportunidades.

Además, acotó en la entrevista que “es muy difícil arreglar el sistema de migración que Joe Biden nos dejó”.

EE.UU. y El Salvador firman un acuerdo para compartir antecedentes de fugitivos

Posted on: marzo 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

San Salvador, 26 mar (EFE).- Los Gobiernos de Estados Unidos y El Salvador suscribieron este miércoles un acuerdo para compartir los antecedentes penales de fugitivos y evitar que sean liberados, según informó la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, de visita en el país centroamericano.

El acuerdo, apuntó en una publicación en la red social X, lo firmó junto al ministro de Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro.

«Hoy el ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Gustavo Villatoro, y yo firmamos un Memorando de Cooperación para actualizar la Alianza de Seguridad para el Control de Fugitivos (SAFE) entre nuestras dos naciones», indicó la funcionaria estadounidense.

Añadió que esta acuerdo «garantiza que los antecedentes penales de los fugitivos se compartan entre Estados Unidos y El Salvador, para que los criminales no sean liberados inadvertidamente en las comunidades estadounidenses».

Noem llegó este miércoles a El Salvador y recorrió la cárcel de máxima seguridad donde se encuentran detenidos más de 200 migrantes venezolanos, expulsados en un vuelo por las autoridades estadounidenses tras acusarlos de pertenecer a la banda de crimen transnacional Tren de Aragua.

A través de un vídeo colgado en sus redes sociales, en el que habla frente a una celda repleta de reclusos tatuados, la secretaria de Seguridad agradeció a El Salvador y a su presidente por «su asociación con los Estados Unidos para traer a nuestros terroristas aquí y encarcelarlos».

«También quiero que todos sepan que si vienen a nuestro país ilegalmente, esta es una de las consecuencias que podrían enfrentar», dijo Noam en la declaración compartida en X.

Hasta el momento, el Gobierno salvadoreño no ha explicado bajo qué normativa ha encarcelado a estas personas, dado que la Asamblea Legislativa salvadoreña no ha aprobado ningún acuerdo que lo permita y no poseen órdenes de captura o procesos penales en el país centroamericano. EFE

Noem recorre cárcel salvadoreña con migrantes detenidos: «Así terminarán quienes entren ilegal a EEUU»

Posted on: marzo 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

San Salvador, 26 mar (EFE).-  La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, recorrió la tarde de este miércoles la cárcel salvadoreña de máxima seguridad donde se encuentran detenidos más de 200 migrantes venezolanos, expulsados en un vuelo por las autoridades estadounidenses tras acusarlos de pertenecer a la banda de crimen transnacional Tren de Aragua.

Noem, que había llegado poco antes a El Salvador en una visita oficial, recorrió el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel símbolo de la llamada guerra contra las pandillas que el Gobierno del presidente Nayib Bukele impulsa bajo un régimen de excepción.

En el Cecot, ubicado en una zona aislada y árida en la localidad central de Tecoluca, a más de 75 kilómetros de la capital San Salvador, la funcionaria fue recibida por el titular del Ministerio de Justicia y Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro.

Acompañada por un fuerte dispositivo de seguridad, según se observa en fotografías compartidas por la Presidencia, Noem comenzó su recorrido en el área de admisión de los internos donde pasan por un escáner.

Luego se dirigió al área de almacén y armería y posteriormente se trasladó a la celda 8, donde estaban detenidos algunos de los presuntos miembros de la pandilla Tren de Aragua, originaria de Venezuela.

Además, la secretaria de Seguridad de EE.UU.  estuvo cara a cara con algunos líderes de pandillas salvadoreñas que están recluidos en el Cecot.

El ministro de Seguridad señaló a Noem uno de los reclusos, destacando un tatuaje que tenía en forma de estrella, que, según dijo, es una marca indicativa de pertenecer al Tren de Aragua.

La megacárcel, una «herramienta» de EE.UU. contra los criminales

A través de un vídeo colgado en sus redes sociales, en el que habla frente a una celda repleta de reclusos tatuados, la secretaria de Seguridad agradeció a El Salvador y a su presidente por «su asociación con los Estados Unidos» para traer a terroristas y encarcelarlos, mostrándoles así las consecuencias «por la violencia que han perpetuado en Estados Unidos» y en las comunidades.

«También quiero que todos sepan que si vienen a nuestro país ilegalmente, esta es una de las consecuencias que podrían enfrentar», dijo Noam en la declaración compartida en X.

E insistió en que si alguien llega a Estados Unidos «ilegalmente», «será expulsado y será procesado».

«Sepa que esta instalación (el Cecot) es una de las herramientas de nuestro kit de herramientas que utilizaremos si comete delitos contra el pueblo estadounidense», concluyó.

Luego de su visita a esta cárcel, la funcionaria se reunirá en privado con el presidente Bukele en vistas de incrementar las expulsiones de migrantes y su encarcelamiento en este país, entre otros asuntos.

Esta es la segunda visita de un alto funcionario del Gobierno de Donald Trump para encontrarse con Bukele; el primero fue el secretario de Estado, Marco Rubio, a inicios de febrero pasado.

En dicha visita, el presidente salvadoreño ofreció las cárceles salvadoreñas inicialmente para encarcelar a criminales condenados y no se manejó su uso para migrantes irregulares.

El pasado 16 de marzo, el Gobierno de Trump envió a más de 200 venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, a pesar de una orden judicial que se lo prohibía y fueron enviados a esta cárcel de máxima seguridad, acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.

Sin embargo, reportes de medios estadounidenses apuntan a que al menos 101 fueron detenidos en procesos migratorios.

«Las deportaciones de Tren de Aragua al Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador enviaron al mundo el mensaje de que Estados Unidos ya no es un refugio seguro para criminales violentos», publicó antes del viaje Noem en X.

Hasta el momento, el Gobierno salvadoreño no ha explicado bajo qué normativa ha encarcelado en el Cecot a estas personas, dado que la Asamblea Legislativa salvadoreña no ha aprobado ningún acuerdo que lo permita y no poseen órdenes de captura o procesos penales en el país centroamericano. EFE

Caricatura del 27/03/2025

Posted on: marzo 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Ramón Guillermo Aveledo: Ramón J. Velázquez, venezolanidad integral

Posted on: marzo 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El jueves de la semana pasada, en el salón de la Biblioteca Pedro Grases de la Universidad Metropolitana que lleva su nombre, entregamos el Premio “Ramón J. Velásquez” a Eduardo Meier García, abogado de 54 años, profesor y escritor de temas jurídicos que se ha destacado en la investigación acerca de la vida de actores de nuestra historia. Subrayo su interesantísimo libro sobre Pedro Manuel Arcaya, aquel hombrón, intelectual positivista, sobresaliente en la política del primer tercio del siglo, premiado por la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Esta vez, se galardona Ramón J. Velásquez en el laberinto de la democracia en el que coqueteando con la entrevista imaginaria en la que éste brilló, hace justicia al protagonista y testigo clave de la Venezuela contemporánea.

Como muchos venezolanos de mi tiempo, puedo decir que desarrollé amistad con un Doctor Velásquez siempre accesible, ganado para la buena conversación y curioso por saber y comprender. Por su actitud magisterial los treinta y cuatro años de edad que nos separaban fueron más bien puente. Nos encontramos muchas veces en los pasillos del capitolio donde ambos servimos, incluso una vez coincidimos en presidir las comisiones del Senado y la Cámara para participar la instalación del Congreso al Presidente de la República Jaime Lusinchi. Siempre tuvo para mí palabras generosas y buenos consejos. Se lo agradezco, claro, pero más agradezco su servicio leal a este país de nosotros.

Senador por su Táchira natal varias veces, ministro de dos grandes presidentes de distintos partidos, periodista, preso político, historiador, autor leído, cabeza de las comisiones presidenciales para la Reforma del Estado y para los Asuntos Fronterizos y en momento singularmente complejo, Presidente de la República elegido por el Congreso. Un cursus honorum envidiable. En cada paso demostró, con tanta serenidad como consecuencia, su pasión por comprender a Venezuela para poder servirle. Atina su paisano el intelectual Luis Hernández Contreras al escribir: “Y ese conocimiento del país, esa sensatez en el enfoque de sus problemas y esa ausencia de pugnacidad, hacen que su opinión sea esperada y oída con el más grande interés.”

Su escogencia en 1993 para la Presidencia de la República, un honor, ciertamente, pero también un reto a caminar en campo minado, fue evidencia de una capacidad nacional que hoy se echa de menos. Pude decírselo personalmente el 5 de julio de ese año, es “la prueba de que podemos resolver una crisis, civilizada e inteligentemente”.

Un dato que quiero destacar de esa vida venezolana, máxime en este año de elecciones estadales y locales, es su convicción sincera, teórica y práctica, intelectual, legislativa y gubernativa de que Venezuela es toda Venezuela y cada una de las partes de Venezuela. Que es falsa y necia aquella frase de que fuera de Caracas, todo era “monte y culebras”. Sin ignorar la capitalidad real de Caracas que no es sólo un verso en el himno, ni subestimar la gravitación que ha tenido, tiene y tendrá en el devenir nacional, en desarrollar al máximo el potencial de las regiones está el secreto de un progreso armónico y sostenible de la nación.

La Venezuela descentralizada, organizada en un nuevo federalismo que superando errores del pasado reconozca y aproveche las capacidades de cada región y las posibilidades de esa raíz de la república que es el municipio la promovió en escritos y en acciones. Desde “nacionalizar” a El Nacional, institución periodística que dirigió dos veces, sea fortaleciendo las corresponsalías o en los reportajes de un bilbaíno enamorado del país y dedicado a mostrárnoslo llamado Juan Manuel Polo, pasando por su labor senatorial, su productiva escala en la COPRE con su diseño descentralizador y la posibilidad aprovechada por él como gobernante en ocho intensos meses, con el apoyo de Brewer su ministro de Estado: el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), la participación de los estados en el IVA, el fortalecimiento de la autoridad de los gobernadores, el Consejo Territorial de Gobierno y el Consejo Nacional de Alcaldes.

Que esa ruta, pavimentada con la Constitución de 1999, haya sido obstaculizada por derrumbes, desviada y hasta abandonada, es uno de los mayores y más costosos errores de estos tiempos intrínsecamente contradictorios.

Cuenta Tulio Hernández en su liminar del libro de Banko y González Escorihuela Ramón J. Velásquez, un país, una vida que a poco del 4 de febrero del noventa y dos, el zahorí tachirense les dijo “Alguien levantó la tapa del infierno en donde, luego de décadas de sufrimiento y luchas de varias generaciones venezolanas, habíamos encerrado a los demonios del militarismo. A partir de hoy andarán sueltos por ahí… Y yo me pregunto ¿cuánto tiempo y cuánto sufrimiento les llevará a ustedes y a los que vienen volverlos a encerrar? Cuánta razón tuvo.

Ramón Guillermo Aveledo

 

Froilán Barrios Nieves: Mercurio retrógrado se cierne sobre el planeta

Posted on: marzo 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Las noticias provenientes de los medios de comunicación y las redes sociales abruman la salud mental de millones de seres humanos en el mundo entero, cada día que pasa pareciera que la maldad triunfa como política de estado contra los vulnerables, siendo compartida con saña por quienes cultivan el odio contra los desposeídos del sur global.

Confieso que no soy fan de los estudios esotéricos, pero debe haber algo de cierto cuando sus cultores opinan que “los meses de marzo y abril empiezan con uno de los tránsitos planetarios que más miedo les da a los expertos en astronomía: Mercurio retrógrado”.

Pareciera que la humanidad entró en un impasse donde se perdió la memoria histórica y se invirtieron los valores contemporáneos de democracia, libertad, de compasión por el ser humano, ideales consagrados los dos últimos siglos de nuestra era contemporánea, tras el sacrificio de millones de vidas que permitieron al ser humano adquirir principios civilizatorios: la paz, la democracia y el bienestar de los pueblos.

No se si el tango Cambalache de Discépolo (1934) interpretado magistralmente por Goyeneche cobra plena vigencia en este siglo XXI, cuando vemos ahora a gente opinar que “los dictadores tienen buena pinta y hasta son buena gente”, en referencia a Vladimir Putin, quien ha sido el invasor de Ucrania y generador de las muertes y desaparición de más de un millón de personas. Igual suerte bajo sus designios han sufrido Chechenia, Georgia, Moldavia.

En ese contexto es sorprendente el ascenso de los partidos de la extrema derecha europea, en Alemania la AFD (Alternativa para Alemania) al obtener el segundo lugar con el 20,8% de los votos con la participación electoral mas alta desde 1990 de 81%. Uno se pregunta ¿cómo resurge de nuevo un partido político de tendencia abiertamente nazi? cuya referencia histórica Adolf Hitler fue culpable de la catástrofe mas atroz de la humanidad, del Holocausto de 6 millones de judíos y de la cuasi destrucción de Alemania en la IIA. Guerra Mundial.

A Alemania le costó recuperarse en el siglo XX, primero al ser dividida en 2 estados, Alemania Oriental y Alemania Occidental, luego al ser saqueado su parque industrial por Stalin trasladando sus modernas fábricas a la URSS, y finalmente la construcción del Muro de Berlín que separó a miles de familias y a todo el pueblo teutón. Finalmente tuvo que esperar 35 años hasta la recuperación de su unidad nacional en 1990 para ser hoy en 2025 la tercera economía del planeta.

En el caso de España es sorprendente el resurgimiento de VOX filial de la ultraderecha europea, captando hoy un 20% de la intención de voto para futuras elecciones parlamentarias, siendo notorio el apoyo en la juventud al manifestarse en encuestas admirar al Generalísimo Francisco Franco, el dictador destructor de la República, quien propició la Guerra Civil (1936-1939) que lo mantuvo en el poder dictatorial durante casi 4 décadas hasta su muerte en 1975.

Si brincamos el charco y nos ubicamos en nuestro continente es repugnante la postura de gobiernos autocalificados “progresistas” de Lula y Gustavo Petro, ante los comicios presidenciales de julio 2024 en Venezuela, al ser elegido con el 70% de los votos Edmundo González, siendo su reacción mirar para otro lado y proponer nuevas elecciones ante un régimen que ha desatado la más feroz represión contra las protestas populares.

En otro contexto el odio repulsivo a los migrantes ha conllevado a la expulsión de miles de trabajadores latinoamericanos, cuya honestidad no puede ser manchada por una minoría delincuente, al demostrarse que el aporte anual de la población migrante indocumentada es de 80.000 millones de $ a la economía estadounidense, así también los hispanos 19,2% de la población de USA,  han contribuido con 41,4% del crecimiento del PIB real desde 2019. Es notable indicar que el PIB de los latinos en 2022 fue de 3,68 billones de $, más grande que la economía de la India y muy cerca de la de Alemania.

La xenofobia contra la población migrante es el centro de la política de las formaciones de ultraderecha en Alemania, España, Portugal, Hungría, Italia, Eslovaquia, entre otras naciones, quienes han mantenido sus cuotas demográficas gracias a las migraciones de África, Asia y Latinoamérica.

De seguir esta vibra negativa que circula en el planeta no nos extraña que pidan el Nobel de la Paz y premios de DDHH a los dictadores del mundo, ubicados en Europa, África y Asia, y en el caso de nuestro continente Nicolás Maduro pretenda erigirse en campeón de los DDHH en defensa de los migrantes venezolanos, cuando su política es la culpable del mayor éxodo en el continente y responsable de mantener en las cárceles a millares de opositores.

 

Froilán Barrios Nieves

 

Ricardo Hausmann: El punto ciego comercial de 16 billones de dólares de Trump

Posted on: marzo 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

En agosto de 1914, los europeos no valoraban demasiado el siglo de paz que había seguido a la derrota de Napoleón en Waterloo. Como relató la historiadora Barbara W. Tuchman en su libro de 1962 Los cañones de agosto, el sentimiento público en Berlín, París, Londres y Viena se vio arrasado por una ola de euforia colectiva: una excitación febril por los beneficios esperados de una guerra mundial rápida y decisiva. El resultado fueron cuatro años de miseria y devastación.

La administración del presidente norteamericano Donald Trump parece impregnada de una sensación similar de bravuconería desacertada, en su ataque temerario sin tregua al orden global de seguridad y comercio que prevaleció en los últimos 80 años. Convencido de una victoria fácil e inevitable, Trump le ha declarado unilateralmente la guerra al orden de posguerra, desoyendo la lección del mariscal de campo Helmuth von Moltke el Viejo, el arquitecto militar detrás de la victoria de Prusia sobre Francia en 1870-71: ningún plan de batalla sobrevive al primer contacto con el enemigo.

A simple vista, Estados Unidos parece bien posicionado para ganar la guerra comercial de Trump contra China y socios comerciales clave como Canadá, México y la Unión Europea. En sus declaraciones públicas, Trump suele centrarse en el gran déficit comercial de bienes de Estados Unidos, que alcanzó la cifra récord de 1,2 billones de dólares en 2024. En su opinión, el déficit comercial es una prueba irrefutable de que a Estados Unidos se lo está tratando “de forma muy, muy injusta, muy mal”.

Como importa más de lo que exporta, Estados Unidos tiene más bienes extranjeros que gravar que exportaciones vulnerables a represalias. Trump pretende aprovechar esta ventaja estratégica mediante aranceles -la “palabra más hermosa en el diccionario”, como dijo alguna vez- para presionar a las empresas que operan en Canadá, México y China para que trasladen la producción a suelo estadounidense, eliminando así el déficit comercial. Dado que la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos dependen del acceso al mercado estadounidense, Trump cree que puede hacer valer su músculo económico y obligar a sus rivales a rendirse.

Pero el comercio no es un campo de batalla y la influencia económica en un área no se traduce necesariamente en victorias fáciles en otras. La falla fundamental de la estrategia de Trump es que se centra en el déficit comercial de bienes e ignora el papel mucho más importante que desempeñan los servicios, la propiedad intelectual y la inversión en la economía mundial. Esta perspectiva miope hace que Estados Unidos sea vulnerable a contramedidas que podrían socavar las mismas ventajas que da por sentadas.

La crítica clásica a la agenda comercial de Trump es que, tarde o temprano, terminará reconociendo que producir bienes en Estados Unidos aumenta los costos, perjudica a los consumidores y erosiona la competitividad de las exportaciones estadounidenses. Pero este argumento pasa por alto un detalle crucial: los vínculos económicos de Estados Unidos con el resto del mundo van mucho más allá de los bienes. Los servicios y las inversiones son igual de importantes, si no más. Y si es ahí donde residen sus ventajas y posibles vulnerabilidades, hay pocas razones para que otros países enfoquen sus represalias en aranceles sobre bienes.

Cabe destacar que Estados Unidos tiene un superávit considerable en materia de servicios, que llegó a 296.000 millones de dólares en 2024, impulsado por sectores como las finanzas, las telecomunicaciones, el comercio digital, los servicios empresariales de alto valor y la concesión de licencias de patentes y derechos de autor estadounidenses. E incluso esa cifra refleja únicamente las ventas directas de Estados Unidos a clientes extranjeros. En realidad, la mayoría de las grandes empresas norteamericanas operan en el exterior a través de filiales extranjeras. En 2024, las ganancias de las operaciones en el exterior representaron 632.000 millones de dólares. Si se tienen en cuenta estas ganancias, el superávit comercial invisible de Estados Unidos se acerca al billón de dólares.

Asimismo, empresas norteamericanas como Apple, Google, Microsoft, Facebook, Nvidia, Johnson & Johnson y Tesla aprovechan su poder de mercado basado en la innovación para extraer rentas de consumidores y empresas de todo el mundo. Si estas empresas se vieran afectadas por el equivalente a un arancel, no podrían trasladar el costo a sus clientes en el exterior. Al fin y al cabo, si pudieran subir los precios sin perder ganancias, ya lo habrían hecho.

Si multiplicamos las ganancias de las empresas estadounidenses en el extranjero por 26 -la relación precio-beneficio promedio de las empresas del S&P 500-, el valor de las inversiones estadounidenses en el extranjero puede estimarse en 16,4 billones de dólares. Por el contrario, las empresas extranjeras que operan en Estados Unidos ganaron apenas 347.000 millones de dólares en 2024. En efecto, el superávit de Estados Unidos en servicios e ingresos de capital extranjero prácticamente compensa su déficit comercial en bienes. Esto hace que sus 16,4 billones de dólares en activos extranjeros sean un blanco mucho más atractivo para las represalias que los aranceles sobre las exportaciones estadounidenses.

El dominio tecnológico y de propiedad intelectual (PI) de Estados Unidos, que sustenta su gigantesco superávit de servicios y sus rentas de capital, no es casual. Tiene sus raíces en el orden internacional de posguerra, en particular en el gran acuerdo alcanzado por la comunidad internacional en 1994 durante la llamada Ronda Uruguay de negociaciones comerciales. En virtud del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS por sus siglas en inglés), los países en desarrollo se comprometieron a hacer cumplir las protecciones de la PI de las economías avanzadas a cambio de acceso a los mercados.

Como demuestran investigaciones recientes, el acuerdo sobre los TRIPS ha impuesto costos significativos a la mayoría de los países en desarrollo. Aun así, ellos lo aceptaron como el precio a pagar para ganar un mayor acceso a los mercados occidentales. Pero si ahora se considera que Estados Unidos incumple su parte del trato, ¿por qué deberían las economías emergentes cumplir con la suya? Muchos países tendrían un incentivo para cuestionar el Acuerdo sobre los TRIPS, quizás incluso coordinando esfuerzos para debilitarlo o abandonarlo por completo, poniendo en riesgo a industrias con un uso intensivo de PI como la tecnológica, la farmacéutica y la del entretenimiento.

Mientras el debate en Estados Unidos y en el extranjero se centra en los aranceles y su impacto en los precios y las exportaciones, otros países pronto empezarán a preguntarse si proteger los activos económicos más valiosos de Estados Unidos -su propiedad intelectual y los mecanismos globales que permiten monetizarla- sigue beneficiando sus intereses. Cuando esas protecciones empiecen a erosionarse, tal vez -sólo tal vez- Trump y sus acólitos comprendan que, después de todo, el orden multilateral no era tan injusto, y que tal vez no valga la pena derribarlo.

Ricardo Hausmann, exministro de Planificación de Venezuela y execonomista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, es profesor de la Harvard Kennedy School y director del Harvard Growth Lab.

Derechos de autor: Project Syndicate, 2025.
www.project-syndicate.org

 

 

#27 de marzo: Día Mundial del Teatro

Posted on: marzo 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 
 
En 1961 fue creado el Día Mundial del Teatro y se dispuso como fecha de celebración, el 27 de Marzo por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) y la comunidad teatral internacional.

Este día, circula el Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz. Jean Cocteau, en 1962 (Francia) escribió el primer mensaje internacional del día mundial del teatro, informó Wikipedia

Año tras año, una figura sobresaliente del teatro, comparte sus reflexiones sobre el teatro y la armonía internacional. Esto se concoe como el Mensaje Internacional, se traduce en más de 20 idiomas y es leído por miles de espectadores antes de las presentaciones de teatros de todo el mundo.

El teatro, como un medio de expresión artístico, cultural, y que ha evolucionado desde hace siglos, debe mantener su pasión y su curso para ser cada día más reconocido. En Venezuela, los artistas apasionados hacen un gran esfuerzo por no dejar que la chispa y el aprendizaje que da el teatro se pierdan.

Feliz día a todos los escritores, actores, directores y personas involucrados en este hermoso arte.

 

 

 

 

« Anterior |