Archive for marzo 27th, 2025

« Anterior | Siguiente »

¿Por qué los pingüinos no pueden volar?

Posted on: marzo 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Los pingüinos son conocidos por sus cuerpos de contextura ancha y su excelente capacidad para maniobrar en el agua y pescar. Pero, siendo aves ¿por qué los pingüinos no pueden volar? ¡Aquí te lo explicamos todo!

 

 

Anatomía especializada

El cuerpo de los pingüinos está adaptado para ser más efectivo en su medio ambiente, que por lo regular abarca espacios geográficos cubiertos de nieve y con temperaturas menos a los 0° centígrados.

 

Ante un panorama semejante, las características físicas de estos animales son más que prácticas.

 

Por un lado, las capas de grasa que almacena el pingüino en su cuerpo les permiten mantener una temperatura óptima, cuando el calor se ausente en su entorno.

 

Por otra parte, los huesos del pingüino han evolucionado para ser más densos y pesados, lo que les permite a estas aves sumergirse más rápido y a profundidades mayores, para obtener su alimento.

 

 

Primos cercanos

Primos cercanos de los pingüinos, los araos de pico ancho sí pueden volar, aunque sus enormes alas los vuelven un poco menos eficientes para el vuelo que a otras especies de aves más ligeras.

 

A su vez, también como sus primos, los araos son capaces de nadar bajo el agua, aunque su falta de especialización total en ese medio los hace menos eficientes que los pingüinos para la natación.

 

La lección a aprender aquí es que algunos animales pueden a lo largo de su proceso evolutivo perder algunas cualidades para ganar otras.

 

En algún momento es probable que los pingüinos hayan tenido un aspecto muy similar al de los araos, pero su necesidad de adaptarse a las condiciones extremas del clima frío los transformó.

 

Ahora sabemos por qué los pingüinos no pueden volar. De todas maneras, pocos se atreverán a negar que la anatomía de estos grandes nadadores les permite desplazarse por debajo del agua como si estuviesen volando.

 

 

Culturizando

¿Sabes por qué la nieve es blanca?

Posted on: marzo 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

¿Alguna vez te has preguntado por qué la nieve es blanca? Si lo piensas, el agua y el hielo son transparentes… ¡Sigue leyendo que tenemos la respuesta a esta curiosa pregunta!

 

Ciertas partes del mundo tienen la fortuna, o no tanto, de que pasan los inviernos con las ciudades cubiertas de blanco. La nieve cae y la vista cambia completamente; pero, ¿qué hace que sea blanca?

 

 

El sol y su luz

 

Si se tiene en mente que la nieve es una forma del agua, es normal que parezca curioso que se puedan ver el agua y el hielo transparentes, pero es blanca. La respuesta está en el sol. Todos estemos acostumbrados a representar el sol con luz amarilla, e incluso si vemos al cielo pareciera tener un tono amarillo; pero, la realidad es que la luz que emite el sol es blanca.

 

La atmósfera de la Tierra es la que genera esa tonalidad amarilla, desde el espacio exterior la luz del sol se ve blanca. Esto significa que los rayos del sol tienen la combinación de todos los colores de la luz.

 

El color que vemos en los objetos es resultado de la luz que se absorbe o refleja. En el caso de la nieve cae en forma de copos, que tiene la particularidad de reflejar la luz, en lugar de absorberla. Al no absorber nada de la luz y reflejarla tal cual es, se percibe con el color blanco característico de la nieve.

 

 

Nieve de otros colores

 

En algunas ocasiones ocurre que hay ciudades en las que la nieve tiene otra tonalidad que no es el blanco. Esto no es algo que tenga que ver con el sol o la luz y su reflejo en los copos de nieve.

 

Al igual que sucede con el agua, la nieve puede llegar a tener unos tonos marrones o amarillentos, pero es por otras partículas que “la ensucian”. Básicamente es polvo o suciedad que hay en el aire que hace que la nieve tenga otro tono.

 

Esto es exactamente lo mismo que sucede con el agua, su color es transparente, pero si tiene tierra u otras partículas puede cambiar su tonalidad.

 

 

Culturizando

¿De dónde viene la superstición de tocar madera para la suerte?

Posted on: marzo 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Durante muchos siglos antes del cristianismo, los pueblos célticos de Europa rendían culto a los árboles por considerarlos los templos de la santidad y la principal representación de los dioses en la Tierra.

 

El árbol servía como medio para que los dioses enviaran la dolencia o el mal a nuestro planeta. También se recurría a este vegetal si la mala suerte visitaba a un hombre bajo la forma de demonios o si iba a librarse una batalla. En éstos y otros casos, el sacerdote druida celebraba una serie de ritos y ensalmos en las llamadas enramadas sagradas, lugares que equivalían a las modernas iglesias.

 

En la Persia oriental, los babilonios creían que en la madera residían los dioses protectores.

 

Hay también quien dice que las supersticiones referentes a la madera también nacen del material con el que está hecha la cruz de Jesús. Resultado de estas creencias es nuestra costumbre de tocar madera como signo de la suerte, ya que ésta atrapa al espíritu maligno y lo hace caer a tierra.

 

 

Culturizando

Portadas de hoy 27 03 2025

Posted on: marzo 27th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

Shakira suma nuevas fechas en México en la segunda etapa de su gira

Posted on: marzo 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La cantante colombiana Shakira anunció este miércoles cuatro conciertos más en México durante agosto y septiembre de 2025 en la segunda vuelta de su gira Las mujeres ya no lloran World Tour, informó la promotora Ocesa.

 

Con esas cuatro fechas, la colombiana sumará 15 presentaciones en México para apuntarse como el país con más conciertos en su actual gira mundial que inició el pasado 11 de febrero en Brasil.

 

 

https://www.instagram.com/p/DHcS-wIM1q-/?utm_source=ig_embed&ig_rid=3015199a-7988-45a7-8123-9b2ffb2207e9

 

 

En una primera etapa se apuntaron siete conciertos en Ciudad de México, que terminan el domingo 30 de marzo, dos en Guadalajara y dos más en Monterrey.

 

«Después de romper el récord histórico por ser la primera artista en la historia de México en presentarse con siete shows consecutivos en el Estadio GNP Seguros con más de 600.000 boletos vendidos, y tras arrasar con rotundo éxito en Monterrey y Guadalajara, la superestrella global Shakira anunció cuatro fechas más en México de su histórica gira«, indicó Ocesa.

 

 

https://www.instagram.com/p/DHrl_wdP–o/?utm_source=ig_embed&ig_rid=1a76ad33-b8c6-4bf6-9796-5bda69509a38

 

 

Mientras que en la segunda etapa estará el 29 de agosto en Ciudad de México, en el Estadio GNP Seguros, el 2 de septiembre en Querétaro, el 6 de diciembre en Guadalajara y el 12 de septiembre en Puebla.

 

La promotora dijo que la decisión de sumar más fechas se dio «en respuesta a la abrumadora demanda de los fans».

 

Como parte de su gira mundial, Shakira ha dado hasta ahora conciertos con lleno completo en diferentes ciudades de Brasil, Perú, Colombia, Argentina y México.

 

 

RONDA

La polémica película Rust revela su tráiler con Alec Baldwin como forajido

Posted on: marzo 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El primer tráiler de Rust, la película de Alec Baldwin que se volvió infame con el letal disparo en el set que cobró la vida de su directora de fotografía, fue divulgado este miércoles.

 

El adelanto muestra a Harland Rust, el pistolero interpretado por Baldwin, en fuga con su nieto, quien fue sentenciado a la horca por el asesinato accidental de un vaquero, reseña AFP.

 

«Hay cosas en la vida que no tienen vuelta atrás», dice el personaje de Baldwin en una escena.

 

 

Muerte en el set de Rust

 

En la vida real, Baldwin apuntaba a la directora de fotografía Halyna Hutchins en un ensayo en Nuevo México, en 2021, cuando el arma se disparó. La bala la mató e hirió al director de la producción Joel Souza.

 

Baldwin fue acusado por la Fiscalía del estado de violar protocolos de seguridad para el manejo de armas en el set, pero su caso por homicidio involuntario colapsó el año pasado por un error procesal cuando se descubrió que la parte acusadora retuvo evidencias.

 

 

 

 

 

La estrella de Hollywood y Souza volvieron a rodar en otro plató en el estado de Montana y culminaron la película.

 

La producción llegará a los cines de Estados Unidos el 2 de mayo de la mano del pequeño distribuidor independiente Falling Forward Films.

 

Con imágenes de una lápida, un ahorcado y varios disparos, el tráiler es sonorizado por una intensa música y presenta fragmentos de un diálogo siniestro.

 

El adelanto muestra al nieto de Rust, interpretado por Patrick Scott McDermott, al alguacil que los persigue (Josh Hopkins) y a un despiadado cazarecompensas (Travis Fimmel).

 

El clip concluye con un enfrentamiento entre pistoleros en un pequeño cuarto, que recuerda la escena que Baldwin ensayaba cuando Hutchins murió.

 

«El cielo no nos espera», dice Rust, antes de que los hombres desenfunden sus armas.

 

 

Baldwin no acudió al estreno

 

La cinta fue estrenada en un festival de cine polaco en noviembre.

 

Al presentar la película, Souza dijo que dudó sobre culminarla, pero se decidió cuando supo que el viudo de Hutchins quería que su trabajo final saliera al aire.

 

Hutchins, una experiodista de Ucrania que creció en una base militar soviética, era considerada una estrella en ascenso.

 

Baldwin no acudió al estreno y se desconoce si tomará parte en la promoción de la película.

 

 

EFE

Rodaje de la secuela de La pasión de Cristo comenzará en agosto

Posted on: marzo 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El rodaje de la secuela de La pasión de Cristo, en la que trabaja Mel Gibson, comenzará este año. El filme, titulado La resurrección de Cristo, promete explorar nuevas dimensiones narrativas y visuales.

 

De acuerdo con el diario italiano Il Sole 24 Ore, el rodaje de la película comenzará en agosto de este año en los estudios Cinecittà de Roma.

 

También se espera que La resurrección de Cristo se filme en la antigua ciudad italiana de Matera y en otras locaciones como Ginosa, Gravina, Laterza y Altamura.

 

 

 

 

La película, que está planeada desde hace tiempo, va a abordar todo lo que sucede después de la muerte de Jesús, con la que cerró la cinta anterior. Además, Gibson describió esta secuela como un «viaje psicodélico» que abordará elementos sobrenaturales y esferas más allá de lo humano.

 

«Para contar la historia adecuadamente, tienes que comenzar con la caída de los ángeles, lo que significa que estás en otro lugar, en otro reino. Necesitas ir al infierno», explicó el director de la secuela en el podcast del humorista Joe Rogan.

 

Gibson destacó que la película requerirá una planificación exhaustiva debido a su complejidad, lo que le otorga un carácter casi «de ciencia ficción». Además, se espera que la trama sea no lineal, abarcando eventos del pasado, presente y futuro.

 

En ese momento, cuando le preguntaron quién sería «el próximo Jesús», Gibson respondió que su intención era que el actor Jim Caviezel volviera a interpretarlo, según recogió The Guardian.

 

Gibson relató que la cinta fue escrita por él mismo, el guionista Randall Wallace y su hermano Donald, y explicó que la película llevará a los espectadores a dimensiones sobrenaturales, incluyendo representaciones del infierno y el Sheol.

 

«No va a ser fácil y requerirá mucha planificación, pero lo intentaré porque eso es lo que se debe hacer, ¿verdad? Enfrentarte al reto», estableció Gibson.

 

 

CNN

Las importaciones de gas ruso en la UE aumentaron un 18% en 2024

Posted on: marzo 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Las importaciones de gas ruso en la Unión Europea aumentaron un 18% en 2024, impulsadas por los incrementos de Italia, Chequia y Francia, pese a que la Comisión Europea aspira a acabar completamente con las compras de ese hidrocarburo a Moscú como tarde en 2027.

 

El análisis difundido hoy por el centro de pensamiento Ember, con sede en Londres, arroja también que la UE planea un aumento del 54% de su capacidad de importación de gas natural licuado (GNL) aunque las proyecciones apuntan a que la demanda de gas se mantendrá estable hasta 2030.

 

«Esto genera el riesgo de una sobreinversión considerable, con un suministro de gas fósil que superará la demanda en un 26% en 2030. Este nivel de sobreinversión (de 131.000 millones de metros cúbicos) equivale a la demanda anual combinada de Alemania, Francia y Polonia», indicó Ember en un comunicado.

 

El analista Pawel Czyzak de ese laboratorio de reflexión centrado en la energía calificó de «escándalo» que la UE siga importando gas ruso.

 

Esa plataforma recordó que al inicio de la invasión rusa a gran escala de Ucrania la Comisión Europea presentó una hoja de ruta para extinguir esas compras en 2027, plan que el Ejecutivo comunitario actualizará «muy pronto», según ha declarado en las últimas semanas el comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen.

 

«En lugar de invertir en verdaderas alternativas como las energías renovables y la eficiencia energética para cortar las importaciones rusas, los Estados miembros están desperdiciando dinero en infraestructuras de GNL costosas que ni siquiera se utilizarán», lamentó Czyzak.

 

 

Gas más caro

 

El análisis de Ember arroja también que los precios del gas aumentaron un 59% en la UE en 2024, tras «años de volatilidad de precios desde la invasión rusa de Ucrania», lo que supone que el precio de referencia del gas europeo se sitúa aproximadamente en «el doble de los niveles previos a la crisis».

 

Pero el papel de Rusia como suministrador de gas no es la única incertidumbre que acecha a la UE pues «las crecientes tensiones geopolíticas incrementan el riesgo de depender del suministro de EE. UU., incluso cuando este país está aumentando su capacidad de exportación de GNL», avisa el grupo de expertos.

 

Tras la invasión rusa sobre Ucrania, la Unión Europea vetó las compras de carbón y casi todo el petróleo de Moscú, pero no el gas ruso, que representaban entonces el 45 % de las importaciones comunitarias, esencialmente a través de gasoductos.

 

Los volúmenes de gas ruso llegaron a caer al 11%, pero remontaron hasta el 22% en el cuarto trimestre de 2024, según datos de la Comisión Europea.

 

El aumento se debe esencialmente a un aumento del GLN que llega por barco, ya que «los Estados miembros aún pueden importar gas ruso a través de diversas lagunas legales, incluso en lugares donde hay restricciones, como el uso de buques fantasma o la compra indirecta».

 

«Es fundamental que la UE mantenga un liderazgo estratégico consistente, en lugar de proponer medidas a corto plazo que van en contra de sus propios objetivos a largo plazo. Ideas como subsidiar el gas importado volátil o reabrir el gasoducto Nord Stream para mejorar la asequibilidad energética son como echar leña al fuego y esperar que se apague», añadió Ember.

 

 

EFE

Salario promedio de un docente en febrero fue de US$ 12,27: Cubrió solo el 2,5% del costo de la Canasta Alimentaria

Posted on: marzo 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el salario promedio de un docente venezolano en el mes de febrero de 2025, fue de US$ 12,27 o Bs. 798.

 

En ese sentido, indicó que se requieren 39,7 salarios promedio de un docente (SPD) para cubrir la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de ese mes, la cual se ubicó en US$ 487,12 o Bs. 31.660,80, según publicó la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en sus redes sociales.

 

El Cendas-FVM puntualizó que hay un déficit de US$ 474,85 o Bs. 30.864, 80 para adquirir la Canasta Alimentaria Familiar en el segundo mes de 2025.

 

El mes pasado, una familia necesitó 243,56 salarios mínimos para adquirir los 60 productos que conforman esta canasta.

 

 

El Universal

Fesoca: molienda nacional de caña de azúcar alcanzó el 80% de la meta para 2025

Posted on: marzo 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La Federación Nacional de Cañicultores de Venezuela (Fesoca) informó que tras 120 días de haber iniciado la molienda para la zafra 2024-2025, la molienda de caña de azúcar tiene un avance de 80% de la meta estimada para este año.

 

En ese sentido, José Ricardo Álvarez, presidente del gremio precisó que hasta la fecha se molieron más de 3 millones de toneladas de caña sobre la meta estimada de 4 millones 800 mil toneladas.

 

La molienda, indicó Álvarez, se ha desarrollado en seis centrales azucareros del país, de los cuales cuatro son administrados por el sector privado.

 

Entre los datos que aportó el vocero destaca que el Central Batalla de Araure (CABA) molió 100.278 toneladas y el Central Azucarero Santa Elena en Las Majaguas, lleva una molienda de 442.471 toneladas de caña. Ambos ingenios son dependientes de la administración pública.

 

Por su parte, el Central La Pastora que inició sus operaciones para enero de este 2025, suma 223.608 toneladas de caña molida, mientras que el Central El Palmar, supera las 315 toneladas de caña.

 

La Industria Moliendas Papelón (Molipasa) sumó 700 mil toneladas y el Central Azucarero Portuguesa (Capca) ha molido 1.262.088 toneladas de caña.

 

Para la zafra 2023-2024, Fesoca reportó una molienda total de 4.150.000 toneladas y un 20% de crecimiento interanual, indica una nota de Minuta Agropecuaria.

 

 

El Nacional

« Anterior | Siguiente »