Archive for marzo 26th, 2025

« Anterior |

Antonio José Monagas: La praxis social y política del respeto

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado

Lo último de AnalíticaCuánto extraño esa Santísima Trinidad

A lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de su astucia para actuar en beneficio de sus intereses. Sin embargo, al intervenir en situaciones particulares donde su fuerza luce necesaria, el resultado ha sido bastante distinto. Particularmente, porque no ha comprendido debidamente el aporte de valores relacionados con la moralidad y la ética. Asimismo, con el respeto. Razón suficiente para incitar conflictos que terminan marcando crudas diferencias. Además, difíciles de conciliar.

Aunque el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, asocia el respeto con el “(…) veneración o acatamiento que se hace a alguien (…) miramiento, consideración, deferencia (…)”, se manejan otras explicaciones que intentan ampliar su acepción. Incluso, más versadas que dan cuenta de la magnitud de la problemática que su falta acarrea.

Son explicaciones tratadas desde la sociología, la política, la filosofía y la pedagogía. Es así como educadores de la talla de Vigotsky o Piaget. Filósofos como Aristóteles o Kant, han dejado ver los umbrales del respeto cuyas brechas semánticas son capaces de desentrañar razones y efectos relacionados con el respeto. Fundamentalmente, en términos de su ejercicio social, política, moral y ético.

Construcción del concepto “respeto”

En cuanto a la formación del concepto “respeto”, podría señalarse la incursión de teorías tradicionales que apostaron a moldear preceptos morales y éticos que pudieron influenciar en la conducta social del hombre común. Ello, en aras de superar agudas insuficiencias expresivas entre individuos que hasta entrada la época del llamado “oscurantismo”, arrastraban gruesos injusticias sociales y políticos en el contexto de sociedades urgidas de combatir el empobrecimiento de sistemas políticos y agotamiento de sistemas sociales de entonces.

Tan abultado decaimiento, avivó modales que acentuaron aún más el atraso intelectual y cultural que intentaba adelantar omisiones y carencias cognitivas que por entonces despuntaban. Esas situaciones hacían más apropiado el ambiente social y político para que el irrespeto cundiera por doquier sin que pudiese evitar categóricamente su inclusión como parte vulgarizada del léxico asumido como fuente de rutina narrativa. Así llegó a suponerse que la educación configuraba uno de los principales aportes que ayudaría a superar tantas injusticias sociales y culturales.

Posteriormente, emergieron nuevas teorías del conocimiento que celebraban la importancia de la educación. Razón por la cual, surgieron fundamentos conceptuales que exaltaban la necesidad de adentrarse en el estudio de la Axiología con el propósito de impulsar cómo, desde el mundo de los valores, sería posible incidir en la reposición de un ambiente cultural que comprendiera la nauraleza del mundo. Al mismo tiempo que se rechazaran buen número de dogmas preestablecidos.

Aportes filosóficos

Pudiera decirse que Inmanuel Kant, fue el filósofo (alemán) que mayormente entendió la significación de la razón como pivote conceptual de la noción de ciertos derechos (libertad) asociados al “respeto”. De manera que a partir de las ideas de Kant, se sentaron las bases de una nueva forma de pensar. Y por tanto, de actuar, al punto que atendió la significación del concepto “repeto” y sus implicaciones. “La Crítica de la razón pura” (1781), “Crítica de la razón práctica” (1788), “Crítica del juicio” (1790), “Metafísica de las costumbres” (1797), especialmente, aluden al respeto en su forma de razón humana.

Atender y entender el ejercicio del respeto considerando su relación con el ámbito político, moral y ético bajo el cual el ser humano formaliza su conducta, implica actuar sobre lo posible dentro de lo político. Bajo. El influjo de la ética pública. Y recogido dentro de la moralidad. Siempre, en función de la convivencia necesaria y adecuación de las pertinencias que ocupan cada situación o inr¡tercambio de pareceres u opiniones entre personas con intereses en pugna o coincidentes.

Para comprender mejor el significado del valor “respeto”, luce inminente adentrarse a su concepción apelando al análisis de la razón. Inclusive, a procesos de construcción de significados a través de símbologías que exaltan la educación. Es un tanto la ruta que hace fácil llegar a entender cómo se forman las presunciones de quienes se arrogan actitudes de superioridad toda vez que el poder ocasional les brinda alguna oportunidad de intervenir ante situaciones de conflicto. (Teoría de la socialización)

A manera de conclusión

Kant con su filosofía moral, logró entrever que “ el respeto es una conducta moral que busca reconocer y tratar a toda persona como alguien que posee un valor en sí mismo, porque cada ser humano  es un fin en sí mismo y no un medio para los fines de otros.

Por consiguiente, se refiere al respeto como el derecho más sublime. Que está por encima de todos. Por eso lo califica como el derecho que tiene cada individuo a ser tratado con respeto pues reune todos los derechos y los muestra en una única identidad relacionada con la dignidad de la persona.

Sin embargo, en el ejercicio político, el respeto se desdibuja de su connotación filosófica para surgir desfigurado por la violencia moral y la ausencia de consideraciones éticas. Tal situación ha permitido la transgresión del respeto. Y es lo que arroja la inercia política cuando en sus agentes crece la mediocridad aocstumbrada a juzgar a quienes encuentre a su paso. Ello, con la intención de minimizarlo ante sus capacidades y empobrecer la dignidad de la persona a quien se dirige la ofensa y la simplificación soez, injusta y falseada del potencial humano del otro.

Es lo que, en un ámbito en el cual a los ojos de Dios todos somos valiosos (Efesio 6, 9), se asienta el valor del respeto. Lo contrario incita al vulgar e impropio retroceso de la praxis social y política del respeto.

 

Antonio José Monagas

 

Pasta con salmón ahumado, rugula , rico y fácil para cuando no quieres cocinar

Posted on: marzo 26th, 2025 by Laura Espinoza




 Ingredientes:

 

350gr de espaguetis

 

2 cucharadas de aceite de oliva

 

2 cucharaditas de ralladura de limón

 

1/4 taza de jugo de limón

 

2 cucharadas de alcaparras bebé

 

100gr de rugula

 

220gr de salmón ahumado, picado

 

 

Preparación:

 

Cocine la pasta en una olla de agua hirviendo con sal, siguiendo las instrucciones del paquete, hasta que este al dente. Escurrir, reservando 2 cucharadas de líquido de cocción. Colocar la pasta en la olla.

 

 

Añadir el líquido reservado, aceite, cáscara de limón, jugo de limón, alcaparras, arugula y el salmón a la pasta. Sazone con pimienta.

 

 

Cocinar  a fuego lento durante 1 a 2 minutos o hasta que esté caliente y la rugula apenas comienza a marchitarse. Servir.

 

 

Taste 

#26Marzo: Dia mundial del clima

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado


 
   
En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra.

En virtud de ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre.

¿Qué es el clima?

Se define como el conjunto de condiciones meteorológicas y atmosféricas de una zona geográfica, durante un periodo de tiempo prolongado: viento, precipitaciones, humedad, presión atmosférica y temperatura.

Existen muchos factores que influyen naturalmente en el clima, tales como la acumulación de gases que atrapan calor en la atmósfera, cambios en la intensidad del sol, erupciones volcánicas, entre otros.

El clima constituye un elemento de vital importancia en aquellas actividades desarrolladas por el hombre que requieran de condiciones ambientales específicas, tales como la agricultura, la caza y pesca legal.

El clima y sus curiosidades

Te mostramos algunos datos curiosos y de interés sobre el clima:

A partir del año 1977, cada año transcurrido ha sido más caluroso que el promedio de temperatura de todo el siglo XX, motivado por las emisiones generadas por el petróleo y el carbón.

 

 

La capacidad de energía eléctrica de los huracanes es la mitad de la que existe en todo el mundo.

La principal causa del calentamiento global obedece a la elevada concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Las gotas de lluvia caen a una velocidad entre 8 y 32 kilómetros por hora, dependiendo de su diámetro y grosor.

El lugar más húmedo del mundo se ubica en Mawsynram (La India), con un récord de 11.000 milímetros de lluvia al año. El lugar más seco del planeta está ubicado en el Desierto de Atacama, al norte de Chile, debido a que llueve un promedio de un milímetro de precipitación en el lapso de un año.
Los aerosoles pueden contribuir a atrapar calor o irradiar la energía solar de vuelta al espacio, dependiendo de su composición y color.

La descarga eléctrica de los relámpagos se genera en la Tierra, apuntando hacia el cielo, descartando la creencia popular que los relámpagos comienzan desde una nube.

Existe una diversidad de amenazas naturales que están vinculadas con las variaciones del clima, razón por la cual resulta pertinente la adopción de medidas por parte de gobiernos y naciones para su prevención:

Impulsar la aprobación y aplicación de instrumentos legales que protejan el medio ambiente.

Invertir en tecnologías para capturar el C02.

Promover el uso de fuentes de energía alterna: energía eólica y solar.

Racionalizar el uso de productos químicos en la agricultura.

Gestionar de manera eficiente el uso del agua potable.


Invertir en sistemas de riego eficientes.

Participar en los acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, dando cumplimiento a todos los aspectos acordados en dichos acuerdos.
Promover la educación ambiental.Erradicar la práctica indiscriminada de deforestación, tala y quema de bosques y áreas ambientales protegidas.

Puedes ser partícipe de la celebración de este día todos los días, con acciones sencillas: disminuyendo el consumo de plásticos de un solo uso, sembrando un árbol, efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo de tu vehículo para disminuir la emisión de gases tóxicos, así como evitar el uso de aerosoles. Si compartes en redes sociales usa el hashtag #DiaMundialDelClima.

« Anterior |