Archive for marzo 26th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Se cumplen 77 días de la detención del yerno de Edmundo González

Posted on: marzo 26th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La hija del líder opositor Edmundo González, Mariana González de Tudares envió un mensaje de aliento a su esposo, Rafael Tudares, detenido hace 77 días por agentes de inteligencia venezolanos.

Por medio de su cuenta X, precisó, «Hoy se cumplen 77 días desde la detención arbitraria y desaparición forzosa de mi esposo Rafael Tudares Bracho. Sigo sin saber, con certeza, dónde está mi esposo, tampoco sé cómo está. Requiero constatar su salud física y mental. Necesito darle respuestas a mis hijos y a su mamá».

La detención de Tudares se produjo el pasado 7 de enero, el mismo día en el que fueron arrestados el defensor de derechos humanos Carlos Correa -ya excarcelado- y el excandidato antichavista Enrique Márquez, para quien el mayor bloque opositor -la denominada Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- y más de un centenar de personalidades de distinta índole pidieron hoy su liberación.

Maduro espera que Trump deje «las mentiras» sobre una supuesta invasión del Tren de Aragua

Posted on: marzo 26th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Caracas, 25 mar (EFE).- Nicolás Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato en Venezuela tras su cuestionada reelección el año pasado, dijo este martes que espera que el Gobierno de Estados Unidos deje «las mentiras» sobre una supuesta invasión de la organización criminal transnacional Tren de Aragua en el país norteamericano.

«Nosotros quisiéramos que el Gobierno de Estados Unidos dejara a un lado las mentiras que está diciendo. Ellos dicen que hubo un plan del Gobierno venezolano para invadir Estados Unidos y que lo invadimos con la mal llamada banda del Tren de Aragua», dijo en un acto transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

El líder del chavismo respondió así al presidente estadounidense, Donald Trump, quien este lunes, tras anunciar la imposición de aranceles del 25 % a los países que compren petróleo o gas de Venezuela, acusó al país caribeño de haber enviado al norteamericano a «decenas de miles de criminales de alto nivel y otros delincuentes» de manera «intencionada y fraudulenta».

La semana pasada, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que el Tren de Aragua, señalado como terrorista por Washington, está llevando a cabo una «incursión predatoria» de EE.UU. y «ha sido enviado» por «el régimen hostil de Maduro».

En cambio, el chavista afirmó hoy que el grupo criminal, nacido en una cárcel venezolana y dado por desmantelado por las autoridades del país caribeño, «sirvió a los intereses de la oposición» que EE.UU. ha «apoyado».

Además, acusó al expresidente colombiano Iván Duque de haberse llevado a «las bandas criminales, incluyendo la banda del Tren de Aragua, de Venezuela para Colombia», desde donde, aseguró, «la diseminó».

Entretanto, según Maduro, los antichavistas Leopoldo López y Gilber Caro dirigían «las relaciones» con la banda.

«Bastantes grabaciones tiene el FBI, si quisiera hacer una investigación», dijo el gobernante, quien reiteró que ha «querido tener relaciones civilizadas y de respeto» con EE.UU., así como de cooperación.

Por otra parte, denunció que a los migrantes venezolanos en el país norteamericano los «están persiguiendo, deteniendo, desapareciendo», por lo que exigió a la Administración Trump respetar sus derechos humanos.

Asimismo, dijo estar «empeñado» en el rescate de los más de 200 migrantes deportados recientemente a El Salvador -y acusados por EE.UU. de supuestamente pertenecer al Tren de Aragua-, así como en el retorno de los venezolanos que «están presos» en la nación norteamericana.

Trump afirmó el viernes que los deportados fueron sometidos a un proceso «muy riguroso» para verificar que formaran parte de la megabanda criminal.

En este contexto, Caracas y Washington reanudaron los vuelos de repatriación, con una primera llegada de 199 venezolanos la madrugada de este lunes en un avión procedente de Honduras, donde habían aterrizado desde EE.UU., que se suman a los 919 ciudadanos que retornaron a su país en cinco vuelos desde el pasado febrero. EFE

Trump firma una orden ejecutiva que exige prueba de ciudadanía para votar

Posted on: marzo 26th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 25 mar (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este martes una orden ejecutiva por la que todo aquel que quiera registrarse para votar en las elecciones federales deberá aportar documentos que demuestren su ciudadanía.

De esta forma, la Comisión de Asistencia Electoral exigirá en su formulario de registro de votantes por correo una prueba documental de que se tiene la ciudadanía estadounidense.

Entre los documentos que serán aceptados como válidos para votar están un pasaporte de los Estados Unidos, un documento de identificación (ID) o una tarjeta de identificación militar.

En la orden ejecutiva, Trump indica que los estados no investigan «adecuadamente» la ciudadanía de los votantes y hace hincapié en la importancia de «unas elecciones libres, justas y honestas, libres de fraudes, errores o sospechas».

Trump ha dicho en numerosas ocasiones que hubo fraude electoral en los comicios presidenciales de 2020, en los que perdió contra el expresidente Joe Biden, y, en concreto, ha asegurado que no ciudadanos votaron de manera ilegal, aunque no hay pruebas de ello.

«El derecho de los ciudadanos estadounidenses a que sus votos sean contados y correctamente es vital para determinar el legítimo ganador de unas elecciones», apunta en la orden.

La Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes prohíbe explícitamente desde 1996 votar en una elección federal a personas nacidas en el extranjero sin ciudadanía estadounidense bajo la amenaza de multas, prisión, inadmisibilidad y deportación.

La Unión Estadounidense para las Libertades Civiles (ACLU) condenó la orden ejecutiva de Trump, «que tiene como objetivo privar del derecho al voto a millones de votantes elegibles».

Según Sophia Lin Lakin, directora del Proyecto de Derecho al Voto de ACLU, esta medida afectará «de forma desproporcionada» a comunidades históricametne excluidas como los votantes de color, los ciudadanos naturalizados, las personas con discapacidad o los ancianos.

Por otro lado, la orden también insta a los estados a utilizar sistemas de votación que no registren los votos mediante códigos de barras, y además prohíbe incluir en el conteo los votos por correo que se hayan recibido después del día en que se celebran las elecciones.

Según el documento, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Eficiencia Gubernamental -este útimo dirigido por el magnate Elon Musk- revisará la lista de registro de votantes de cada estado. EFE

Claudio Nazoa:  El verdadero tren de Aragua

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Como he dicho en otras oportunidades, soy un anciano en etapa terminal. Tengo 2.000 años de edad. He vivido muchas cosas interesantes que me mantienen eternamente joven. El secreto es que vivo con un viejo que soy yo mismo. Tengo un traje de viejo que me pongo a medianoche después de hacer el amor. Es una especie de pijama envejecida que tiene canas, cataratas, arrugas y verrugas incorporadas. Al ponerme ese traje poseedor de mi verdadera edad, me da sueño y me duermo. Al día siguiente, a las 6:00 am, me quito el traje de viejo decrépito, me pongo el del joven Claudio y salgo a la calle a ver qué vaina juvenil invento.

Cuando el joven Claudio no tiene ganas de inventar, se dedica a escribir cosas que a la gente le da flojera leer, cosas como estas. Hagan el esfuerzo. Los invito a que abandonen por un segundo su celular o la computadora e intenten llegar hasta el final de esta historia que, seguramente, les va a gustar.

Hoy les voy a confesar algo delicado: conozco perfectamente cómo era el verdadero tren de Aragua. Corría el año de 1959 y apenas comenzaba la era democrática en Venezuela. Mi padre, Aquiles Nazoa y mi familia, acabábamos de llegar de Bolivia, adonde Marcos Pérez Jiménez lo había mandado exiliado en el año de 1956. Al parecer a Pérez Jiménez no le gustó una cosa que escribió mi papá, razón por la que lo mandó a poner preso y lo sacó del país esposado en un avión de Pan American.

El capitán, al ver que después de entrar al avión le quitaban las esposas a mi padre, ofreció disculpas en inglés a los pasajeros diciendo, a través del parlante, que con ellos viajaba un delincuente.

Hablando de esposas, diez meses después, mi madre, mis hermanos y yo, viajamos a Bolivia para hacerle compañía a papá durante tres años y estar juntos en familia. Pérez Jiménez enviaba a Bolivia a los adecos y a los comunistas. Allá, en el exilio, coincidimos con Raúl Leoni y su familia. Fue en La Paz donde aprendí a leer y a escribir.

¿Ven la cosa? A lo mejor este preámbulo está muy largo. Por eso es que nadie lee las historias hasta el final. Pero ya voy con lo del tren de Aragua, que es la razón por lo que ustedes aún están leyendo.

En el año de 1959 vivíamos en San Martín, calle Andalucía, Quinta Maritza. Muy cerca de nuestra casa, todos los días, pasaba un tren alemán llamado “El Gran Ferrocarril de Venezuela”, inaugurado por Joaquín Crespo en 1894. Esa belleza de tren partía desde Palo Grande, cerca de Miraflores y, con suerte, llegaba en siete horas y media a San Blas, en Valencia. Su velocidad promedio era de 25 Km por hora. Les diré el recorrido que hacía: Palo Grande, Antímano, Las Adjuntas, El Encanto, Macarao, Las Mostazas (Los Teques), Tejerías, Santo Domingo, El Consejo, La Victoria, San Mateo, Cagua, Turmero, Gonzalito, Maracay, Cabrera, Mariara, San Joaquín, Guacara, Los Guayos y San Blas.

Todos los niños de San Martín y de El Guarataro, esperábamos emocionados el paso del tren cerca del Hospital Militar. En los rieles, colocábamos lochas, tapitas de refresco, latas y cualquier cosa que el tren pudiera aplastar. Otra cosa que hacíamos cuando jugábamos trompo, reconozco que era cruel, es que, a quien perdía, le colocábamos su trompo en los rieles para que el tren se lo aplastara. ¡Esa era la diversión!

A mi padre le encantaba el tren y de vez en cuando lo agarrábamos para ir al estado Aragua, Cagua y Maracay, en donde teníamos amigos y familiares. Era toda una emoción montarnos en ese artefacto que llamábamos: el tren de Aragua. Los asientos eran tejidos, muy bonitos, y se movían de forma que todos podíamos viajar viéndonos la cara.

Era un tren lentísimo y a veces se echaba a perder “La Gavilana” o “El Cóndor”, que eran los nombres de las dos locomotoras más famosas que arrastraban catorce vagones. Las estaciones eran una belleza, parecían alemanas (aún hay una en la Hacienda Santa Teresa). Pero la más bonita era la de El Encanto. En todas las paradas, el tren era “asaltado” por vendedores de empanadas, cambur pasado, chicha, aliados, panelitas de San Joaquín, chicharrón, etc., y uno iba comiendo chucherías por todo el camino.

A los niños nos encantaba cuando el tren se accidentaba porque nos bajábamos y jugábamos en el monte, mientras arreglaban el desperfecto.

Este tren estuvo funcionando hasta el año de 1966, año en el que hizo su último viaje desde Palo Grande hasta Valencia. Fue triste la despedida de este tren que nunca debió morir. En mi corazón está vivo el recuerdo de ese bello tren de Aragua que tan feliz nos hizo.

Ojalá este artículo no lo lea Trump, porque sin trump ni son, es casi seguro que por haber viajado en el tren de Aragua, ese señor me mande a una cárcel en El Salvador.

Antonio de la Cruz:Trump endurece su pulso con Maduro

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

“Estados Unidos no tolerará que gobiernos o empresas extranjeras apoyen al régimen de Maduro a través del petróleo. Quienes lo hagan enfrentarán aranceles y sanciones”

Marco Rubio, secretario de Estado

Cuando el presidente Donald J. Trump firmó la Orden Ejecutiva que impone un arancel de 25% a todas las importaciones de petróleo venezolano —incluso si llegan a través de terceros países— muchos lo interpretaron como otro gesto característico de un líder que prefiere el martillo al bisturí. Sin embargo, al coincidir con la reciente decisión del Departamento del Tesoro —a través de la Licencia General 41B— de extender, bajo condiciones estrictas, las operaciones y exportaciones de crudo venezolano hasta el 27 de mayo, el mensaje de Washington adquiere una dimensión más compleja. No se trata únicamente de sancionar a Nicolás Maduro, sino de cercarlo.

Esta estrategia dual —parte sanción, parte cálculo— revela una apuesta de alto riesgo. Por un lado, la administración Trump mantiene una línea dura de aranceles destinada a asfixiar al régimen. Por el otro, permite que una de sus principales petroleras conserve una presencia controlada en la infraestructura energética venezolana. ¿Incoherencia? Tal vez. Pero las consecuencias están calculadas. Se trata de una estrategia.

La nueva Licencia General 41B autoriza a Chevron a extraer y exportar petróleo venezolano, pero bajo condiciones muy claras: no puede pagar impuestos, regalías ni dividendos a Pdvsa; no puede expandirse a nuevos yacimientos; y no puede asociarse con empresas vinculadas a Rusia. Toda la producción debe venderse exclusivamente en Estados Unidos. Es, en efecto, una operación contenida: lo justo para asegurar presencia y suministro limitado, pero insuficiente para apuntalar al régimen.

Al mismo tiempo, los nuevos aranceles lanzan un mensaje contundente a los clientes internacionales de Venezuela —desde China y la India hasta España y Brasil—: comprar crudo venezolano tiene un precio, tanto financiero como diplomático. Es una política de sanciones secundarias, diseñada para obligar a gobiernos y empresas a elegir entre el petróleo de Caracas y el acceso al sistema financiero estadounidense.

Pero mientras Washington aprieta, Maduro resiste. Pese a que el dirigente opositor Edmundo González Urrutia ganó las elecciones presidenciales de julio de 2024, el jefe del oficialismo se niega a reconocer los resultados y mantiene el control gracias al apoyo de la cúpula militar, Fedecámaras, las transnacionales petroleras de Occidente y sus alianzas con países como Rusia, China, Cuba e Irán.

Aquí radica la paradoja: cuanto más se cerca a Maduro, más evidente es su alianza con  actores internacionales que no comparten los valores democráticos ni el orden liberal internacional. Una realidad que ha costado 25 años de “robolución” y el secuestro de un país.

Frente a este escenario, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha trazado una línea roja. En un mensaje inequívoco, advirtió que ningún país ni empresa extranjera podrá colaborar con el sector petrolero venezolano sin afrontar represalias. No se trata de amenazas simbólicas: las medidas incluyen aranceles, congelación de activos e incluso la expulsión del sistema financiero de Estados Unidos.

Rubio ha convertido una cuestión económica en una decisión política de primer orden. Hacer negocios con la estatal petrolera Pdvsa ya no es una transacción comercial, sino una posición geopolítica. La advertencia alcanza no solo a los aliados tradicionales de Maduro, sino también a socios ambivalentes en Europa, Asia y América Latina, que ahora deberán sopesar los riesgos de mantener vínculos con Caracas.

Sin embargo, esta línea dura también entraña riesgos.

Pese a años de sanciones, Maduro sigue en el poder. Como otros regímenes autoritarios en Irán, Cuba o Corea del Norte, el cabello-madurismo ha sabido sortearlas. Las sanciones han producido un daño colateral en la economía, sin lograr la salida del régimen. Al contrario: le han permitido alimentar una narrativa de resistencia —cada vez menos creíble—, presentándose como víctima del “imperialismo”

La permanencia de Chevron en Venezuela genera efectos ambivalentes. Para algunos sectores, simboliza una oportunidad mínima pero estratégica: un canal para que Washington mantenga presencia y eventualmente incida en un proceso de reconstrucción nacional. Para otros, es una señal disonante dentro del esquema de presión: mientras se condena al régimen, se le permite seguir obteniendo ingresos legales a través de la venta de petróleo, lo que en la práctica alivia su aislamiento económico.

Entonces, la pregunta de fondo es si el petróleo puede ser, al mismo tiempo, un instrumento de presión y una palanca de transición.

La administración Trump parece creer que sí. Su enfoque no apuesta por una apertura total ni por una ruptura definitiva, sino por una contención calibrada. Chevron se queda por ocho semanas más, pero con vigilancia. Las sanciones continúan, pero con margen para la diplomacia. Es una forma de ganar tiempo: para que las fuerzas democráticas se reorganicen, para que Maduro cometa errores, para que la presión interna se desplace.

Pero el tiempo, en política, es volátil. Mientras Maduro busca consolidar su poder, los venezolanos siguen atrapados en un limbo insoportable. La economía se sostiene con remesas y actividades informales. La inflación ha pulverizado el salario. La migración no se detiene. La cifra de presos políticos aumenta. A esto hay que sumar las redes criminales como el Tren de Aragua —ya designado como organización terrorista por el gobierno de Trump— que han extendido su alcance por todo el continente, afectando incluso la seguridad interior de Estados Unidos.

Este es el costo humano de una transición bloqueada: un Estado en descomposición que produce desorden en lugar de gobernabilidad. Ante la ausencia de instituciones operativas y legítimas, el régimen recurre cada vez más a la represión como único mecanismo para mantenerse en el poder.

Los críticos de la estrategia estadounidense advierten que Washington está sobreactuando, convirtiendo la crisis venezolana en una especie de pulso geopolítico. Varios aliados europeos y latinoamericanos desconfían de una confrontación que perciben centrada en los intereses estadounidenses. Prefieren una salida negociada antes que un enfrentamiento de suma cero.

Pero la inacción tampoco es neutral. Silenciarse ante los abusos legitima a los tiranos. Si la comunidad internacional no actúa —con firmeza y coordinación—, corre el riesgo de normalizar un modelo en el que se puede reprimir, saquear y vender petróleo sin consecuencias.

En última instancia, el dilema no es si Chevron debe quedarse o si los aranceles funcionarán. El verdadero dilema es si la administración Trump puede sostener una política exterior coherente, capaz de equilibrar principios y pragmatismo. Si puede adaptarse sin claudicar. Si puede acompañar a los venezolanos no solo con palabras, sino con acciones sostenidas.

Maduro ha demostrado ser un superviviente. Pero también lo ha demostrado el pueblo venezolano, que votó por el cambio, salió a las calles y aún conserva la esperanza. El camino es incierto, sí. Pero en esa resiliencia colectiva se encuentra la señal más clara de todas: que Venezuela es mucho más que su régimen. Y que cualquier solución real debe empezar por escuchar —y responder— a la soberanía popular manifestada el 28 de julio

 

Antonio de la Cruz

La Vinotinto logra 3 puntos de oro al vencer a Perú

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La Vinotinto logró 3 puntos de oro este martes al vencer 1-0 a Perú en un sufrido encuentro en el estadio Monumental de Maturín, lo que coloca al combinado patrio en el puesto de repechaje de las eliminatorias al Mundial del 2026.

El partido inició con una selección venezolana buscando la victoria, mientras la nación inca aguardaba atrás. Sin embargo, un penal transformado por Salomón Rondón dio la ventaja a Venezuela al minuto 41.

Perú fue a por el empate y lo consiguió antes del cierre del primer tiempo, o al menos así lo creía, ya que el VAR anuló el tanto por mano.

En el segundo tiempo, La Vinotinto retrajo líneas para aguantar la ventaja, mientras Perú se volcó al ataque. Los peruanos amenazaron el arco de Rafa Romo, pero una dupla central imperial permitió conservar la ventaja y los 3 puntos.

Ahora, la selección nacional escala hasta la casilla siete que da el cupo de repechaje al llegar a 15 unidades, un punto por encima de Bolivia.

Perú, entre tanto, se queda con 10, a cinco puntos del medio cupo.

Foto: AFP

Sudeban subió monto límite mensual autorizado a movilizar en cuentas corrientes y de ahorro

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Para las cuentas corrientes y de ahorro de nivel 1, la cantidad máxima a movilizar mensualmente se elevó de 700 a 1.000 veces el tipo de cambio de mayor valor publicado por el BCV, mientras que las de nivel 2 podrán exceder este nuevo monto límite.

La Superintendencia Nacional de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) incrementó el monto límite mensual autorizado para movilizar en cuentas corrientes y de ahorro abiertas en el sistema financiero nacional.

En el caso de estas cuentas de nivel 1, la cantidad máxima se elevó de 700 a 1.000 veces el tipo de cambio de mayor valor publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV), mientras que las de nivel 2 podrán exceder este nuevo monto límite.

La resolución SIB-II-GGR-GNP. 02207, fechada el 25 de marzo de 2205, establece que para la apertura de cuentas de ahorro y corrientes de nivel 1los requisitos exigibles por las entidades financieras serán:

a) Cédula de identidad laminada legible del solicitante; vigente o vencida.
b) Dirección del titular.
c) En caso de ser extranjero el pasaporte legible.

Por otra parte, los requisitos exigibles para la apertura de cuentas de ahorro y corrientes de nivel 2 serán:

a) Cédula de identidad laminada legible del solicitante; vigente o vencida.
b) Dirección del titular.
c) Copia del Registro Único de Información Fiscal (R.I.F.) legible y vigente del titular.
d) En caso de ser extranjero pasaporte legible.
e) Certificación de ingresos (atestiguamiento) cuando se trate de personas de libre actividad económica.
f)  Constancia de trabajo, cuando se trate de personas bajo dependencia laboral.

«Con relación a las cuentas en moneda extranjera, se mantendrán los mismos requisitos, limitaciones y montos, de los niveles aquí determinados; de acuerdo con su equivalencia según el tipo de cambio establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV)», señala la resolución.

Igualmente, la resolución deja claramente establecido que «para abrir cuentas bancarias de cualquier tipo, será requisito indispensable realizar una entrevista con el solicitante; que podrá efectuarse, de forma presencial o a través de los medios virtuales disponibles, video llamada, video conferencia; entre otros, los cuales deberán estar certificados por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario».

Además, «en este caso, la Institución Bancaria aplicará los procedimientos electrónicos o digitales necesarios para que el cliente suscriba posteriormente los documentos requeridos. Quedan exceptuadas de este requisito, la apertura de cuentas por relaciones laborales, nóminas de trabajadores y trabajadoras, siempre y cuando los datos sean proporcionados formalmente por los patronos respectivos».

 

Banca y Negocios

Mercantil celebra sus primeros 100 años con visión de emprendimiento

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La organización financiera se enorgullece en ser un referente en el país, ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades de un mercado en constante evolución.
Noticias de la Banca clientes Colaboradores Gustavo Vollmer medio de pagoMercados mercantil Seguros servicios Venezuela

Mercantil celebró, este 23 de marzo, sus primeros 100 años como una multinacional financiera, de raíces venezolanas, que ofrece una propuesta de valor integral en banca, seguros, reaseguros, gestión de patrimonios y medios de pago.

Desde su fundación en 1925, la institución ha evolucionado constantemente para ofrecer soluciones integrales y personalizadas a sus clientes.

Hoy, Mercantil es una organización que cuenta con más de 3.500 colaboradores entre sus distintas empresas en Venezuela y otros mercados.

“Hoy celebramos un siglo de compromiso, solidez y visión. Estos 100 años son el inicio de un nuevo capítulo lleno de oportunidades, que construiremos juntos con la mirada puesta en el futuro y guiados por cuatro pilares fundamentales que orientan nuestro camino: compromiso, integridad, emprendimiento y norte”, comentó Gustavo Vollmer, presidente de Mercantil.

Para conmemorar tan significativo aniversario, Mercantil tiene programado una serie de eventos para todos sus públicos, que inició con una emotiva misa y un concierto diseñados especialmente para sus colaboradores y aliados.

A su vez, como parte del Centenario Mercantil, ha desarrollado importantes alianzas estratégicas, proyectos innovadores y lanzamientos significativos que, en su mayoría, se develarán a lo largo del año de su centenario.

«Desde sus inicios, Mercantil ha tenido una visión de emprendimiento que nos ha permitido evolucionar constantemente, y a su vez, mantiene como objetivo medular crear valor a través del crecimiento responsable y sostenible. Nuestro propósito ha sido trascender el ámbito corporativo, fomentando el progreso de nuestros colaboradores y comunidades, compartiendo nuestros logros y contribuyendo a su bienestar”, indicó Ignacio Vollmer, presidente ejecutivo de Mercantil.

Mercantil, en sus primeros 100 años, reafirma su compromiso con el desarrollo social de Venezuela, apoyando iniciativas que generan un impacto positivo como el Concurso Ideas, Reto U y Alianza por la Educación

 

Mercantil celebra sus primeros 100 años con visión de emprendimiento

 

PwC: suscripciones a servicios 5G se cuadruplicarán para el cierre de 2028 a nivel mundial

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Se prevé que los ingresos mundiales del sector de telecomunicaciones aumenten a una tasa compuesta anual del 2,9% hasta 2028, por debajo de la inflación, incluso cuando los ingresos totales del sector en las verticales fija y móvil se incrementaron 4,3% en 2023 hasta alcanzar los 1,1 billones de dólares.

Estos datos corresponden al informe de perspectiva global del sector de telecomunicaciones de PwC, publicado el 28 de febrero del presente año en el Mobile World Congress de Barcelona – España, realizado entre los días 3 y 6 de marzo de 2025.

Las perspectivas revelan que el sector de las telecomunicaciones se enfrenta a un panorama lento en medio del aumento de los costos, la competencia, el débil crecimiento de los suscriptores, las persistentes presiones macroeconómicas y los temas geopolíticos.

A pesar de que se registra un crecimiento de volumen en el sector, se espera que los ingresos promedio por unidad disminuyan en promedio un 2% anual hasta 2028, en los servicios móviles, de banda ancha fija y de voz.

 

Telecomunicaciones: crecimiento en servicios y mercados

Sin embargo, si bien las perspectivas apuntan a un entorno desafiante que necesita reinventarse, existe una amplia variación en las perspectivas de crecimiento entre los servicios y los mercados.

Por ejemplo, se prevé que las suscripciones de banda ancha fija y móvil crezcan anualmente un 3,8% y un 4,3%, respectivamente, hasta 2028.

Se espera que las suscripciones de voz fija disminuyan un 1,8%. En todas las geografías, se prevé que las suscripciones fijas crezcan entre un 0% y un 6%, con mercados de mayor crecimiento como India (17,2%), Nigeria (9,2%) y Malasia (9%).

El doctor Florian Gröne, líder Global de Telecomunicaciones de PwC US, indicó:

«La industria de las telecomunicaciones debe reimaginar cómo crea, entrega y captura valor ante el aumento de los costos y la competencia».

«La industria se enfrenta a un enorme potencial, en particular los consumidores y los actores sociales que operan cada vez más a través de plataformas digitales e iniciativas de IA, lo cual conduce a inversiones en infraestructura de conectividad digital», precisa Gröne.

Y añade: «la industria es sensible a las fuerzas macroeconómicas y su alto costo, ya que casi todo el efectivo es absorbido por la inversión en gastos de capital, pagos de dividendos y de servicio de la deuda. A medida que las nuevas y emergentes tecnologías transforman los sectores, la industria de las telecomunicaciones debe aprovechar el poder de la IA, al tiempo que debe trabajar con inversores y reguladores para optimizar la estructura del mercado y desarrollar acuerdos para construir escala».

 

Suscripciones 5G se cuadruplicarán

Se estima que las suscripciones 5G se cuadrupliquen a medida que el capital se traslade a la conectividad fija

A pesar de la lenta adopción de los servicios 5G hasta la fecha, se espera que las suscripciones para el servicio se cuadrupliquen con creces, de 1.790 millones de dólares en 2023 a 7.510 millones de dólares en 2028.

Además, la participación de los servicios 5G en el total de suscripciones móviles se podría triplicar con creces, del 18,8% en 2023 al 64,1% en 2028.

A este ritmo, se espera que el 5G se convierta en el estándar móvil dominante a partir de 2026.

Una aplicación en particular es el acceso inalámbrico fijo, que se prevé que sea la tecnología de banda ancha de más rápido crecimiento hasta 2028, con un aumento a una tasa compuesta anual del 18,3%.

En este contexto, el impulso del capital está cambiando decisivamente hacia la conectividad fija, o fibra.

En 2023, el gasto de capital total en telecomunicaciones cayó un 2,3%, impulsado por un descenso del 5,7% en el sector móvil. Sin embargo, se prevé que el gasto de capital de la industria crezca a una tasa compuesta anual del 2,4% a partir de 2024, impulsado inicialmente por las inversiones en banda ancha fija para el despliegue de fibra y, más adelante, por una reactivación del gasto de capital móvil a medida que los operadores se preparan para el 6G.

 

Sector automotriz y la movilidad impulsarán servicios de IoT

Impulsados en gran parte por una mayor adopción de automóviles inteligentes y el sector de la movilidad, los servicios del Internet de las cosas (IoT) se han convertido en un punto resaltante de la industria en todas las regiones.

En general, se prevé que los ingresos del IoT en el sector automotriz se dupliquen con creces entre 2023 y 2028 para alcanzar los 34.100 millones de dólares.

El imperativo de la IA
A medida que las tecnologías nuevas y emergentes transforman la industria, alimentan la demanda de servicios de conectividad e infraestructura digital e inversión, la IA presenta una oportunidad significativa para la industria de las telecomunicaciones, pero aún está infrautilizada.

A nivel del consumidor, las herramientas y capacidades de IA también pueden ayudar a las empresas de telecomunicaciones a ofrecer experiencias personalizadas a los clientes, aumentar la productividad y la implementación de la fuerza laboral, y centros de operaciones de red cognitiva (NOC) impulsados por IA que brindan información procesable y eficiencias en tiempo real.

Wilson Chow, Líder Global del sector de Telecomunicaciones, Medios y Telecomunicaciones y Líder de IA de PwC China, indicó que «los actores de las telecomunicaciones deben acelerar su inversión y aplicación de tecnologías de IA si quieren transformar su base de costos y la experiencia del cliente».

«Al mismo tiempo, la infraestructura digital necesaria para impulsar la economía de la IA también creará una oportunidad significativa para que los proveedores de servicios públicos entreguen la próxima versión de Internet -la «red de IA»- y satisfagan la creciente demanda de conectividad», apuntó Chow.

«El sector de las telecomunicaciones está en una posición única para liderar el camino si se tiene en cuenta su operación a gran escala, su presencia inmobiliaria y su experiencia en redes, pero debe actuar con rapidez para garantizar las ventajas de ser los primeros».

 

NP

Foto: Cortesía

 

Reuters: Carga petrolera se desacelera en puertos de Venezuela tras anuncio de aranceles de Trump

Posted on: marzo 26th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La carga de crudo pesado de Venezuela en los principales puertos del país se desaceleró esta semana tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles de 25% a países que compran petróleo nacional, así como también Chevron empezará a reducir su flota de tanqueros en la zona, según documentos a los que accedió Reuters.

El lunes 24 de marzo, el gobierno de Donald Trump anunció que cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela pagará un arancel del 25% en sus transacciones comerciales con Estados Unidos, a partir del 2 de abril.

De igual forma, la administración de Trump también extendió hasta el 27 de mayo la fecha límite para que Chevron desmantele sus operaciones en Venezuela. Esto incluye las exportaciones de crudo venezolano a Estados Unidos.

Ambas medidas centraron temporalmente la presión de Trump sobre compradores de crudo venezolano fuera de Estados Unidos, como China. Los métodos de control previstos aún no están claros.

Hasta este martes 25 de marzo, el principal puerto petrolero de Venezuela, Jose en Anzoátegui, el cual es operado por Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), tenía un atracadero vacío, mientras tres superpetroleros estaban cargando, según los servicios de monitoreo de buques TankerTrackers.com y LSEG, y un documento de la compañía, indica una nota de la Agencia Reuters.

Ningún buque tanque estaba cargando para exportaciones en Bajo Grande, desde donde se manejan envíos de crudos de mayor calidad, según los datos.

Casi dos docenas de buques, en su mayoría superpetroleros, esperaban para cargar en las cercanías de Jose, mientras que dos más permanecían en aguas venezolanas tras completar sus cargas, según informó TankerTrackers.com, añadiendo que dos barcos salieron del país vacíos desde mediados de febrero.

El creciente cuello de botella de los buques tanque podría provocar retrasos en la carga y el envío en los próximos días, ya que muchos clientes siguen desconcertados por la implementación de los aranceles estadounidenses, especialmente en China, el mayor comprador de petróleo venezolano.

El comercio de petróleo venezolano con China se estancó el martes debido a la orden arancelaria de Trump, mientras los comerciantes y refinadores de ese país esperaban a ver cómo se implementaría la orden y si Pekín les ordenaría suspender las compras.

Venezuela envió unos 503.000 bpd a China en febrero, lo que representa el 55% de las exportaciones totales.

 

Reuters

 

« Anterior | Siguiente »