Archive for marzo 25th, 2025

« Anterior |

Maduro anuncia entrega de una tonelada de oro a la reserva del Banco Central de Venezuela

Posted on: marzo 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Caracas, 24 mar (EFE).- Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato en enero tras su cuestionada reelección, anunció este lunes la entrega de una tonelada de lingotes de oro a la reserva del Banco Central de Venezuela, hecha -agregó- por la «clase obrera minera» del país.

«Ya Venezuela está haciendo, con los cánones internacionales más estrictos, los lingotes de oro para su reserva nacional e internacional, para su desarrollo con su propio oro», informó Maduro en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

El líder chavista hizo llamado «a todos los inversionistas en oro» y a «todos los artesanos» al trabajo dentro de las «estrictas medidas ecológicas de preservación» y, además, pidió «la máxima unión productiva» entre los empresarios y la clase obrera.

«Cualquier perturbación que pretendan contra la recuperación de nuestra economía (…) será enfrentada, controlada y superada con unión nacional. Llamo a todo el empresariado, llamo a toda la clase obrera, llamo a todo el pueblo de Venezuela a la máxima unión productiva, al trabajo, al esfuerzo, al resultado», manifestó.

Por otra parte, Maduro anunció la firma de ocho documentos que comprenden «contratos y memorandos de intención, de inversión y trabajo conjunto» relacionados con la exploración y explotación de oro con empresas de China, así como la construcción de puentes de acero y otras áreas de la industria siderúrgica.

Señaló que Venezuela busca el desarrollo nacional a través de la recuperación del hierro, aluminio, acero y «todos los minerales», específicamente, añadió, la del oro.

En este sentido, dijo que «cada lingote de aluminio y cada lingote de oro van a la riqueza nacional», que se traduce, aseguró, «en garantía de educación pública, vivienda, salud pública, grandes misiones, ingreso nacional para los trabajadores, ingreso integral». EFE

 

«No toleraremos que terceros produzcan petróleo de Maduro», sentenció Marco Rubio

Posted on: marzo 25th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio ratificó que la administración de Donald Trump aplicará sanciones y aranceles a todos los países y compañías que se relacionen con el petróleo, gas y otros productos venezolanos.

A través de un mensaje en su cuenta X, antes Twitter, refirió a la medida anunciada por el mandatario estadounidense y expresó:

«Estados Unidos no tolerará que terceros países o sus compañías petroleras produzcan, extraigan o exporten petróleo y productos relacionados con el petróleo con el régimen de Maduro en Venezuela».

«Este es un régimen que consistentemente ha robado elecciones, saqueado a su pueblo y coludido con nuestros enemigos».

Por tanto, siguió, cualquier país que permita a sus empresas producir, extraer o exportar de Venezuela «estará sujeto a nuevos aranceles, y cualquier empresa estará sujeta a sanciones».

Aranceles del 25 %

Trump anunció este lunes que a partir del 2 de abril, aplicará aranceles de 25 % a los países que compren petróleo y gas a Venezuela.

En una publicación en su red Truth Social, Trump expresó que aplicará lo que se conoce como un Arancel Secundario sobre Venezuela, «por numerosas razones, incluyendo el hecho de que Venezuela ha enviado a propósito y con engaños a los Estados Unidos, encubiertos, decenas de miles de criminales de alto nivel, y otros, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta».

Entre las bandas que enviaron a Estados Unidos, siguió, está el Tren de Aragua, que ha recibido la designación de «Organización Terrorista Extranjera».

«Estamos en el proceso de devolverlos a Venezuela – ¡Es una gran tarea! Además, Venezuela ha sido muy hostil a los Estados Unidos y a las libertades que propugnamos. Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo y/o gas de Venezuela será forzado a pagar un arancel del 25 % a los Estados Unidos sobre cualquier comercio que hagan con nuestro país».

En este sentido, destacó que toda la documentación será firmada y registrada, y el arancel tendrá lugar el 2 de abril de 2025, «DÍA DE LA LIBERACIÓN EN ESTADOS UNIDOS».

«Por favor, que esta notificación sirva para representar que el Departamento de Seguridad Nacional, la Patrulla Fronteriza, y todas las demás Agencias de Aplicación de la Ley dentro de nuestro país han sido así notificadas. ¡Gracias por su atención a este asunto!», remató.

César Pérez Vivas: Cinismo desatado

Posted on: marzo 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Estos días de marzo han desatado, a niveles alucinantes, el cinismo característico de la camarilla que usurpa el poder en nuestro país.

En efecto, el régimen más abiertamente violador de los derechos humanos en el hemisferio occidental pretende ahora erigirse en su defensor.

La dictadura socialista venezolana, investigada por la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, ha sido objeto de informes concluyentes, documentados y probados, que señalan la responsabilidad de Maduro y su entorno en la ejecución de múltiples crímenes de lesa humanidad y en violaciones masivas y sistemáticas a los derechos fundamentales.

Además, la dictadura chavista-madurista enfrenta una investigación formal en la Corte Penal Internacional por la comisión de esos mismos crímenes.

Esta política de escalamiento y diversificación de violaciones a los derechos humanos, iniciada desde la instauración del llamado socialismo del siglo XXI, ha sido la causante del éxodo más elevado de población en América Latina en, al menos, los últimos cien años.

Una nación estable, que creció de forma sostenida tras superar las guerras del siglo XIX, comenzó de pronto a desplazarse masivamente hacia otras latitudes, al sentirse amenazada en su seguridad personal, económica y social.

Desde la llegada al poder del difunto comandante Chávez, con un discurso de odio y división sobre nuestro pueblo, se inició un proceso de hostigamiento contra sectores sociales y políticos que se vieron obligados a buscar refugio en otros países para alejarse de esa retórica virulenta y disolvente.

Más grave aún: la nueva élite en el poder emprendió una política de alianzas y encubrimiento con sectores del hampa común. Personajes del mundo delictivo fueron integrados como funcionarios de seguridad, mientras que otros fueron incorporados a grupos de choque contra la sociedad democrática que desde los primeros días buscaba articularse frente al nuevo régimen.

Los llamados círculos bolivarianos —especie de copia de las “turbas divinas” de la revolución sandinista de Nicaragua— fueron organizados con fuerte presencia de personas vinculadas al delito, y fueron lanzados al centro de Caracas para agredir física y moralmente a representantes de partidos y organizaciones sociales no controladas por la naciente revolución bolivariana.

Corría el año 2001 cuando estos grupos tomaron las calles, con pleno respaldo del gobierno, para agredir a sus adversarios.

La convivencia con el delito llevó, en una ocasión, al entonces presidente Chávez a justificar el robo y el atraco apelando a las necesidades de determinados sectores sociales.

El investigador y criminólogo Roberto Briceño León lo expone así:

“La política de confrontación hacia sus adversarios y los beneficios electorales que le proporcionaba la polarización del país llevaron a una práctica política y unos mensajes que terminaron favoreciendo la violencia. El gobierno del presidente Chávez se caracterizó desde sus inicios por una decisión política de no reprimir el delito y de no hacer cumplir la ley, pues en sus propósitos revolucionarios no era malo irrespetarla.

La idea central subyacente era que la delincuencia y la criminalidad eran el resultado de la pobreza y del capitalismo, y que, por lo tanto, si se aplicaban políticas sociales como educación, empleo, comida, estas disminuirían el delito de forma automática.

Adicionalmente, se consideraba que la violencia era una expresión de la lucha de clases, por lo que no debía reprimirse ni utilizarse la fuerza policial contra los delincuentes, ya que lo que se buscaba era no apagar esa lucha.”

(Roberto Briceño León, “La Gramática Social de la Paz y la Violencia en Venezuela”, TeseoPress)
Desde entonces, la relación del régimen con el mundo del delito se ha ampliado enormemente. Se favorecieron las mafias carcelarias, dejando el control de las prisiones en manos de los llamados “pranes”. Incluso se anunció la creación y entrenamiento de un ejército de más de 40.000 presos para “la defensa de la revolución”.

Luego se impulsó una política de acuerdos con sectores del crimen organizado, que incluyó la asignación de territorios y la entrega de armamento a bandas delictivas que cobraron notoriedad. Esta política fue bautizada con el pomposo nombre de “zonas de paz”. Así surgieron figuras como Carlos Luis Revete (“El Koki” en la Cota 905) y Wuileisys Alexander Acevedo (“Wilexis” en Petare).

A esto debemos sumar las alianzas de la dictadura con grupos armados irregulares, como las guerrillas colombianas, operativas en diversas regiones del país.

Varios de esos grupos criminales también emigraron a cometer sus fechorías en países amigos, y otros fueron enviados por los jefes de la revolución para cometer delitos, tal y como lo ha demostrado la fiscalía de Chile con el asesinato por encargo al Teniente Ronald Ojeda.

A los efectos disolventes de la violencia criminal desatada por el socialismo del siglo XXI se suman los no menos destructivos de la ruina económica y del saqueo de las finanzas públicas, llevando nuestra migración a niveles patológicos que generan alarma, preocupación y rechazo tanto en América como en Europa. La presencia, ciertamente minoritaria, de personas del mundo del delito ha traído generalizaciones injustas, porque lo cierto es que la inmensa mayoría de nuestros compatriotas migrantes son personas de bien.

De ser, en el pasado, una población bienvenida en todo el mundo, los venezolanos hemos pasado a ser objeto de severas restricciones, generalizaciones injustas, discriminación y hasta violaciones de nuestros derechos humanos.

Diversos gobiernos han impuesto requisitos de visado y medidas de expulsión. Las políticas migratorias del gobierno de los Estados Unidos, si bien criticables en algunos aspectos, no le otorgan al régimen autoritario venezolano ninguna autoridad moral para pretender erigirse hoy como defensor de los derechos humanos.

Resulta risible escuchar a los voceros del oficialismo hablar de debido proceso, detenciones arbitrarias o secuestros, cuando ellos lideran los récords de tales violaciones en el continente.

El cinismo desatado y la doble moral del madurismo no borrarán de nuestra memoria —ni de la conciencia del mundo democrático— el daño causado ni el sufrimiento infligido a nuestros ciudadanos en lo que va de este siglo.

 

 

César Pérez Vivas

 

Orlando Viera Blanco: Cuanto extraño esa santísima Trinidad

Posted on: marzo 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La Trinidad preserva su impronta multicultural, integrada, agregada, de una vida buena y sana que ha obtenido lo mejor de cada espíritu. Hoy en el exilio le concedo más mérito y gratitud a lo vivido

Crecí en la urbanización La Trinidad, ubicada en el municipio Baruta del estado Miranda, desarrollo urbano de Caracas de la segunda mitad del siglo XX. Llegué a esta “Ciudad Satélite” con 4 años de edad. Papá-caraqueño de la parroquia San José-culminando sus estudios de postgrado como Cirujano de Tórax, venía de ser Director del Hospital Dr. Felipe Guevara Rojas” de la ciudad de El Tigre.

Mientras papá y mamá resolvían dónde vivir de regreso a Caracas, pasamos algunos meses en la casa de mis abuelos en La Trinidad. Aquí comenzó nuestra nuestra hermosa e irrepetible infancia, quiero decir, en tierra del padre, de hijo y del espíritu santo, bautizada así en 1740, por su primer dueño, el sacerdote Pedro Rengifo Pimentel

Entre columpios, quebradas, heladerías y matas de mamón

Originalmente los terrenos de La Trinidad, poseían haciendas dedicadas a la agricultura. Con el crecimiento demográfico de la ciudad, de la provincia a la capital, estas zonas periféricas de Caracas se transformaron en áreas residenciales y comerciales.

Camino al Sureste de Caracas una valla publicitaria decía: “si quieres vivir como en el campo ven a Prados del Este”. En ese cuadrante hicimos vida, de la Av. Cristóbal Colón en La Trinidadal Instituto Escuela en Prados del Este, donde crecí y me hice de niño a adolescente. Un ambiente alegre y sano donde hice de aquel microcosmos mi propio planeta.

Nuestro patio era un campo empedrado donde se hacían las caimaneras de béisbol [hoy convertido en un centro automotriz]; nuestras rutas: la montaña, el volcán; nuestros descubrimientos y peligros: la cueva de la vieja o la del indio, nuestro anhelo: un paseo en la carreta de Domingo, un Helado [Efe o Tío Rico] de Tomasito; nuestra recompensa: unas hamburguesas en el fogón del Sorocaima.

No hubiese recordado muchos personajes ni el nombre de muchos sitios, si no es por la influencia Xiva Dominguez, y su maravilloso reel sobre La Trinidad. Verlo fue como viajar en una máquina del tiempo que en segundos me transportó a un viaje nostálgico y maravilloso. Mi primera parada, la Heladería Castellino, propiedad de una familia italiana. Fue allí donde nuestro paladar conoció de sabores artesanales como pistacho, tiramisú o durazno. Mi tío me estrenó con mi primer Banana Split. Una mezcla de chocolate, mantecado y cambur que aún no consigo decirte que no.

Después de un buen helado, una pandillita de niños, Julito, Benito, Luis y Albertico, nos trepábamos en la mata de mamón de la abuela, desde «cuyas alturas” comenzamos a inventar nuestros intrépidas misiones: saltar los muros de casa en casa, balancearnos de mata en mata hasta subirnos en los techos adosados, para visualizar desde “las alturas” de un tanque de agua, los misterios de La Trinidad […] Nunca faltó el grito angustiado de aquellas madres que nos pillaban cual guacamayas volando de teja en teja, de asfalto en asfalto: -!Muchachitos del carrizo, bájense de ahí o llamo a su mamá!

Aquella amenaza-peor que llamar a la policía metropolitana-logró algunos jalones de orejas, pero no frustró nuestro atrevimiento.Pronto escapábamos de cualquier confinamiento y sin dejar rastro ni sospecha, nos íbamos de faena. Un día salimos por el jardín de la abuela, saltamos la cerca y llegamos a la calle Santa Ana, que terminaba desde una calle ciega y cerro abajo, nos lanzábamos rumbo al parque el arenal para jugar al zorro, Batman o Superman. Los columpios eran catapultas y los toboganes torres de escape. Cuando nos sentíamos perdidos, aparecían las campanas o melodías de Tomasito [el heladero]. “Maní quiere el venidero y el mono quiere cambur”. Y a correr todos por un apolo 11 o un Sándwich de helado [tipo torondoy] que nos regalaba Tomás. Después supimos que [Tomasito] llevaba la cuenta rigurosamente a nuestros padres y abuelos…

De regreso a casa, con el temor a una reprenda “de patilla estirada”, al final pasaba poco o nada. Un buen baño, comer e irse temprano a la cama, cerraba un tarde atrevida […] Muchas veces al llegar papá de su consulta del Valle o Baruta, me llevaba con él a ver pacientes. De los bloques de La Trinidad, a las barriadas de El Limón o La Palomera, la rutina era una experiencia religiosa. Regresamos cargados de panecillos, chicha, tortillas y hasta perros, tortugas y gatos [mascotas]. En diciembre no faltaba una hallaca o un trozo de pan de jamón. Papá tenía su recorrido dominguero en La Trinidad. Del panadero del Centro Comercial Sorocaima, pasando a comprar periódicos [El Nacional y El Universal] en el kiosko de la esquina del Liceo Parroquial, hasta la farmacia Isnotú [para no perder la costumbre de papá, de tener algo de gasa, bicarbonato de sodio y mertiolate.

Tomar un café y pelear con el Portugués era parte de la ceremonia. Papá adeco [de Los Leones y el portugués copeyano [del Magallanes], protagonizaron “trifulcas” que terminaban con un “Doctore tómese su marrón y reconozca que Caldera le hizo la autopista y los túneles [de La Trinidad] por lo que ahora llega más temprano al clínico a ver sus pacientes”. No le cobraba el café pero luego papá tampoco le cargaba la consulta…Manolo era un fumador empedernido y un admirador del maestro Gustavo Gil [segunda base de los bucaneros que chocaba con la aficion de papa por Marcano Trillo]. Otro paseo dominguero era ir al parque de los cabos, el zoológico del Pinar o Chicolandia. Pero esta será otra historia. Papá apuraba el paso por la ruta de las minas y baruta que se embotellaba. Luego vinieron los mencionados túneles y la autopista de La Trinidad [ciertamente bajo Presidencia de Rafael Caldera]. La Caracas urbana y moderna no paraba. La Trinidad era su remanso, por ahora…

Un poco de Historia. La otra pandilla, la de los dieciseis…

En el siglo XVIII, la zona que hoy comprende La Trinidad estaba ocupada por haciendas centradas en el cultivo de caña de azúcar y café. Una de las más prominentes fue la hacienda La Trinidad, establecida alrededor de 1740-decíamos-por el sacerdote Pedro Rengifo Pimentel, quien construyó un trapiche que aún se conserva en las cercanías de la urbanización Sorocaima donde se estableció sede el escultor venezolano Zitman [Mujercitas]. A principios del siglo XIX, la familia Vegas adquirió la hacienda y la mantuvo hasta 1919, cuando fue vendida al doctor Rafael González Rincones, médico y empresario vinculado a la industria petrolera. Hasta 1950, la hacienda continuó produciendo café y caña de azúcar, incorporando también el cultivo de tabaco. Ese mismo año, González Rincones decidió urbanizar los terrenos, promoviendo la creación de una ciudad satélite.
La Trinidad es un microcosmos de edificaciones industriales, viviendas unifamiliares de dos pisos, residencias pareadas y edificios multifamiliares, hasta diez pisos. El centro de la urbanización ofrece servicios comunitarios como la estación de bomberos, el polideportivo Rafael Vidal, Colegios y Liceos, más establecimientos comerciales. La disposición urbana se adapta a la topografía local, con vías principales como las avenidas La Trinidad y El Hatillo. En reconocimiento a su valor cultural y arquitectónico, La Trinidad fue declarada Bien de Interés Cultural según la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

No hubo rincón de este mágico planeta satelital, que no haya visitado. Después de vivir meses con los abuelos en la Av. Gonzalez Rincones, nos mudamos al Edificio Arcar en las Av. Cristóbal Colón. Ahí mamá y papá conocieron vecinos que se convirtieron en tíos. En la esquina estaba mi primer maternal [El Colegio la Coromoto]. Luego vino el Instituto Escuela. Y comenzó la otra pandilla.

Nuevos pequeños gladiadores encaramos las más atrevidas cruzadas. Hijos de migrantes españoles, portugueses, italianos, costarricenses, argentinos, húngaros, Colombianos, árabes o chilenos; católicos, ortodoxos o judíos; caraqueños o de provincia, hacíamos un ‘pelotón’ realmente variopinto y “valiente”. Esta variedad de costumbres y nacionalidades unidas en un paseo llegaba hasta la antena del Volcán, colindando con Oripoto. Niños audaces y temerarios entre 8 y doce años absolutamente desprovistos del más mínimo sentido de riesgo y perplejidad.

Aprendimos a punta de caídas y vértigos. Saltar un bache con un vacío por lo menos de diez pisos, jugar al “balancín” sobre una rama seca para atrapar orquídeas o sobre una grúa abandonada, sin saber que la guaya de acero estaba oxidada o rota; abrir caminos a monte cerrado desprovistos de todo, entrar en grutas sin saber si de ellas podíamos salir; o a excavaciones frías y oscuras llenas de bichos y murciélagos, sin ver nada de nada; escalar bajo un aguacero y un barrial súbito, convertían aquellas épicas en un mar de experiencias que fueron amalgamando nuestra ¡santísima trinidad!

Poco a poco aprendimos con arañazos, caídas, golpes y picadas-lo que ocultaba aquella maleza. Comprendí por qué tanta gasa y merthiolate en casa […] Y de zapatillas cortas y ropajes sencillos, nos fuimos a botas, cantimploras, gorras y chalequillos. No entendía, como el agua se conservaba fría en aquel botellón de metal forrado de lona. Pero me fascinaba el mérito “químico” de aquella jarra de aluminio, de apariencia militar. Éramos unos niños felices embriagados de libertad a muy temprana edad, de miedos profundos pero indómitos, que fueron construyendo una personalidad mixta, maravillosa.

El atrevimiento del navegante Italiano [Pascual], la irreverencia del hispano [Miguel], la resistencia caucásica de infantes Húngaros [Tibor y Esteban]; la agilidad de Martín [Argentino], la dulzura de Armando [Líbano], la inteligencia de David [Judío Francés]; la calma de los Hermanos Martén [Arturito y Ricardo de Costa Rica] más la alegría de Álvaro [Chile] o la velocidad de Coy [Colombia] combinaban de forma imbatible con la picardía criolla de Paúl, los hermanos Jorge y el ratón Javier o de un aprendiz de montañés como yo y el primo Marcos. Un grupete de imberbes “invencibles”, jugando a ser conquistadores: la pandilla de los dieciséis.

Un lindo final y un lindo comienzo.

A partir de esa banda de niños-gladiadores de La Trinidad, aquella fascinante urbe se hizo nuestro feudo. Más adelante vinieron los patines y las bicicletas. La Trinidad se hacía pequeña. La recorrimos toda. Desde Canta Rana a La Boyera; de la Cantera a Terrazas del Club Hípico; del Volcán al parque Morichal en Prados del Este. Cuántos peligros superados, cuantos acechos que ni nos enteramos, pero cuánta libertad y camaradería. Pronto llegó El Polideportivo Rafael Vidal, un complejo multifuncional de fútbol, natación, baloncesto, béisbol, karate y voleibol; la gruta del Papa Juan Pablo II de la intercomunal La Trinidad–El Hatillo; la pollera de la Boyera; la calle del hambre camino a Piedra Azul, el mercado de baruta de los sábados, las caminatas por la calle la molienda, torreón, Rafael Rangel y Altagracia en la urbanización Sorocaima; o el Club Venezolano-Alemán [Germania] que terminó siendo Procter & Gamble.

Esta es nuestra historia patria de lo rural a lo citadino, de trapiches y moliendas a fábricas y residencias; de valles de edificios y de montañas, de monte y de cemento, de sueños hechos realidad de venezolanos y migrantes de aquí y de allá, de todas las culturas, que dieron vida-sana y buena-a sus santísimas trinidades. La Trinidad preserva su impronta multicultural, integrada, agregada, de una vida buena y sana que ha obtenido lo mejor de cada espíritu. Hoy en el exilio le concedo más mérito y gratitud a lo vivido en La Trinidad, fundación comunitaria de la aceptación y de la bienvenida a casa. Un hermoso y noble gesto de convivencia cálida y fraterna, donde cada padre, cada hijo y cada espíritu santo, hicieron de La Trinidad, su hogar, su esperanza, su felicidad.

Hoy rindo tributo a nuestro pequeño planeta, a nuestra ciudad satélite. Una estrella de lomas, calles, parques, historias, grutas, techos y misterios, ejemplo de la Venezuela de dulce acogida-visitada, generosa y diversa-donde aún reposan las raíces de nuestras creencias, si acaso de nuestras dolencias pero también de nuestras alegrías, entre mertiolate, pasteles, gasas, alfajores y empanadas. Cuánto extraño esa santísima trinidad. Regresar a ella, sería un buen comienzo, y haríamos otra pandilla…

 

Orlando Viera Blanco

 

Caricatura del 25/03/2025

Posted on: marzo 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Francisco Suniaga: Jóvito Villalba, el hombre que no quiso ser presidente

Posted on: marzo 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Mucho antes de que la política fuese algo más que una palabra y tuviera algún sentido para mí, ya Jóvito Villalba era su representación. Como he escrito en otras notas, en nuestra casa Jóvito fue desde el comienzo de los tiempos una auténtica deidad que formaba con Dios y la Virgen del Valle una santísima trilogía, algo hereje y, tal vez por eso, muy margariteña. En la modesta sastrería de mi progenitor, su nombre era pronunciado con gran respeto y su imagen presidía las sesiones diarias de sus feligreses en aquella convulsionada década de los sesenta.

Al revisar su biografía, es obvio que Jóvito Villalba encaja en la categoría del personaje heroico de la tragedia griega: el semidiós capaz de realizar grandes proezas, de soportar indescriptibles sufrimientos, de ser perseverante en sus actos y tener fe en la verdad de su evangelio. Desde muy niño, cuando se me catequizó en su culto, supe de su resistencia a Juan Vicente Gómez y al autoritarismo militar, de su encarcelamiento, durante siete largos años en el castillo de Puerto Cabello, de los grilletes en sus tobillos y de las llagas que le produjeron, de sus exilios y persecuciones. Como cualquier semidiós griego, Jóvito tenía un gran poder que ponía al servicio de su causa: el verbo. Era capaz de torcer el curso mismo de la historia en tan solo cinco minutos de discurso. Era tan magnífico en ese arte que nunca se preocupó por escribirlos, los decía y sus seguidores, cual apósteles, se encargaban de propagarlos a los cuatro vientos. De esa manera su evangelio llegó a todos los rincones del país y alcanzó a una legión de seguidores, los urredistas, cuya militancia era tan bizarra como pudo ser la de los primeros cristianos.

La voz de Jóvito, a pesar de la distancia y el aislamiento de Margarita en aquellos años, me resultaba tan familiar como su imagen. Mi padre, que era además músico y tenía cierta capacidad histriónica, era capaz de repetir de memoria, imitando el timbre de voz metálico y ligeramente nasal del líder, segmentos enteros de sus discursos más famosos. Actuaciones que aumentaban su frecuencia en la medida en que las cervecitas y palitos de ron Florida, con los que se honraba al dios Villalba en aquel modesto templo de La Asunción, liberaban el espíritu y facilitaban la tarea. En sesiones más sacramentales, en tiempos de campaña electoral, tenía una colección de sus discursos en discos de 78 rpm que eran escuchados por los compañeros de partido como quien escucha música clásica: en silencio, con mucha atención y con aplausos al A Jóvito no solo se le podía caracterizar como un semidiós que había sido gestado por el Espíritu Santo en una virgen margariteña. Su condición iba más allá de ser el héroe mitológico realizador de grandes hazañas que estaba condenado por un destino perverso. Jóvito fue también, envuelto en el mayor romanticismo al que un dirigente político pueda aspirar, una emanación de la novelística latinoamericana, incluyendo sus formatos cinematográficos, radiales y televisivos. Era un compendio que contenía toda la nobleza, bondad y solidaridad que pueda tener “el muchacho” del cuento. En lo personal siempre lo vinculé a Aureliano Buendía. ¿En qué otro personaje político podía pensar ante una de las más recordadas líneas de García Márquez? Aquella de: “El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos”. Los “levantamientos” de Jóvito fueron democráticos y pacíficos, pero igual los perdió todos.

Como a cualquier héroe mítico de estas tierras, a Jóvito también lo castigó una infamia. Ganó las elecciones de 1952 a la dictadura de Pérez Jiménez (realizadas para elegir una Asamblea Constituyente que elegiría al presidente de la República), quien desconoció el resultado, apresó al líder urredista y lo envió al exilio. Un cuadro muy parecido al de la Venezuela actual: el demócrata que se enfrenta con muy pocos recursos a un aparataje dictatorial extraordinariamente poderoso y resulta atropellado. Y entonces vino la mentira que, a fuerza de repetirse, si bien no llegó a convertirse en verdad, logró hacerle mucho daño: Jóvito “vendió” las elecciones. El escarnio de los héroes fallidos no es novedad en esta Venezuela que de siempre se ha pasado de caribe (por lo caníbal).

Pero si el dios urredista era heroico, sus seguidores no lo eran menos. Como los muchos hijos del coronel Aureliano Buendía cargaban una cruz de cenizas marcada en la frente que los identificaba y si alguna enseña pudiera haberlos distinguido habría sido, en latín, claro está: fidelis per saecula. Al llamado del maestro, marcharon detrás de Wolfgang Larrazábal en 1958, detrás suyo en 1963, detrás de Miguel Angel Burelli en 1968, detrás de Jóvito otra vez en 1973 (como candidato residual deben ser vistas en el contexto de su momento histórico y que hay que ubicarse en aquella Venezuela que no sabía aún cómo ser democrática.

El 23 de marzo fue el cumpleaños de Jóvito Villalba –nació en 1908, en Pampatar– y este escrito es para celebrar su efemérides, un regalo de corazón para “el tribuno de América”, como gustaban llamarlo sus seguidores. Jóvito fue uno de los padres fundadores de la Venezuela del siglo XX, un país nuevo que se negaba a seguir hundido en el pantano de la dictadura y el militarismo. Fue por eso uno de los padres de nuestra democracia, gestor de esos cuarenta años cuya estabilidad y paz se añoran. Coautor de un sistema que fomentó el surgimiento y consolidación de un concepto –la tolerancia política– que antes de su tiempo no existía y que ahora tanto se echa de menos.

 

Francisco Suniaga

 

Editorial de El Nacional: El precio de la corrupción 

Posted on: marzo 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El Departamento de Estado de Estados Unidos sancionó públicamente la semana pasada a la expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner y a su exministro de Planificación Julio De Vido, por corrupción durante su gestión. La medida incluye la prohibición de entrada a territorio estadounidense tanto para ellos como para sus familiares inmediatos.

Aunque estas sanciones tienen un alcance limitado en términos prácticos, el mensaje es claro: quien abuse del poder público para beneficio personal, tarde o temprano, pagará un precio.

Luce como una jugada cuidadosamente pensada en un tablero político mucho más amplio. Las democracias —sobre todo las frágiles— se juegan cada día en la arena de los incentivos. Políticos, funcionarios y actores económicos toman decisiones en función de riesgos y recompensas. Si un exmandatario puede enriquecerse ilícitamente, conservar el poder simbólico y aún ser bienvenido en las grandes capitales del mundo, entonces el mensaje para quienes hoy ocupan cargos públicos es devastador: robar el erario puede salir caro.

En esencia, lo que está en juego aquí es un nuevo equilibrio. No es que el gobierno de Trump haya descubierto súbitamente la corrupción de Kirchner y De Vido. Es que eligió este momento, y este acto, para fijar una posición. Y en política internacional, los gestos tienen peso. Son señales que otros leen con atención.

Siempre hay razones, sin embargo, para el escepticismo. Estados Unidos ha sido inconsistente en la aplicación de este tipo de sanciones. Algunos aliados cercanos con prácticas igualmente cuestionables siguen gozando de acceso y legitimidad. Si la lucha contra la corrupción se percibe como selectiva o ideológica, pierde fuerza. Pero si se convierte en una política sostenida, transparente y universal, puede tener un efecto poderoso: elevar el costo de la corrupción a nivel regional.

Cristina Fernández de Kirchner, ya condenada en tribunales argentinos, usará esta sanción como prueba de una supuesta persecución política orquestada desde el exterior. Su base dura la apoyará con más fervor. Pero otros actores —líderes actuales, futuros candidatos, empresarios conectados con el poder— verán esta jugada con otros ojos. Como una señal de que el tiempo de la impunidad algún día tendrá su fin.

En América Latina y el Caribe, donde la corrupción ha sido una trampa recurrente para el desarrollo, no se necesitan promesas grandilocuentes. Se necesitan reglas claras, consecuencias tangibles y coherencia. La sanción de Fernández de Kirchner y De Vido puede parecer pequeña, pero si se convierte en parte de una política sostenida, podría marcar el inicio de una partida distinta.
Y en esa nueva partida, cada decisión cuenta.

Cristina Fernández de Kirchner, en una imagen de archivo. Foto: Gustavo Garello / LA PRESSE

Cristina Fernández de Kirchner / Foto: Archivo

 

Ucrania mata a “hasta 30” militares rusos en un ataque en Kursk

Posted on: marzo 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Kiev, 25 mar (EFE).- La Fuerza Aérea ucraniana ha matado en un ataque contra una concentración de tropas rusas en la localidad de Kondrativka de la región rusa de Kursk a “hasta 30” militares enemigos, según ha informado el Estado Mayor ucraniano en un comunicado.

El ataque “reduce la capacidad de llevar a cabo operaciones de combate” del Ejército ruso contra las tropas ucranianas en la región vecina ucraniana de Sumi y en la de Kursk, donde las tropas de Kiev siguen controlando una porción de territorio.

“Los pilotos de la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania, así como otros componentes de las fuerzas armadas, seguirán atacando al enemigo para debilitar su potencial militar”, se lee en la nota del Estado Mayor ucraniano, que no especifica el armamento utilizado en el ataque.

Ucrania ha perdido en las últimas semanas casi todo el territorio que controlaba en la región rusa de Kursk, en la que las tropas de Kiev entraron en una operación transfronteriza sorpresa que comenzó a principios de agosto del año pasado. EFE

mg/egw/jac

 

#25 Marzo: Día internacional para las víctimas de esclavitud y trata de esclavos

Posted on: marzo 25th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Por más de de 400 años, más de 15 millones de hombres, mujeres, niños y niñas  y adolescentes han sido víctimas de trata transatlántica de esclavos, uno de los capítulos más nefastos de la historia de la humanidad.

Tratadas de las maneras más aberrantes y desposeídas de todos los derechos, estas personas eran transportadas principalmente desde el continente africano, hacia las nuevas colonias de América, vendidas como mercancías.

Cada año, el 25 de marzo, el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos ofrece la oportunidad de homenajear y recordar a aquellas personas que sufrieron y murieron a manos de este brutal sistema.

Fue decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/122 el 17 de diciembre de 2007 y desde entonces se conmemora.

No se debe dejar de mencionar que, si bien la esclavitud fue abolida en la mayoría de los países y existen condena legales y sociales para quienes lo practican, aún existen algunos grupos criminales que esclavizan personas y ven un comercio lucrativo con la trata.

Las principales víctimas de este delito siguen siendo las mujeres, niñas, niños y adolescentes que al encontrarse en situaciones de vulnerabilidad son captadas por estos grupos ilegales.

La conmemoración de este día es un llamado de atención y alerta antes estas atroces prácticas que atentan directamente contra todos y cada uno de nuestros derechos. El objetivo de establecerlo como Día Internacional también es generar conciencia sobre los peligros del racismo y los prejuicios en la actualidad.

Es el deber imperativo de la comunidad internacional, sus organismos y los gobiernos de cada país proveer las herramientas necesarias para eliminar de forma definitiva estas prácticas que menosprecian y atentan la condición humana.

 

 

« Anterior |