Archive for marzo 21st, 2025

« Anterior |

Froilán Barrios Nieves: La urgencia de un acuerdo nacional para la reconquista del salario y la seguridad social

Posted on: marzo 21st, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Las generaciones de jóvenes que se incorporaron al mercado de trabajo en Venezuela a finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI, no conocieron a plenitud las dimensiones del salario y su participación alcanzada  en la riqueza nacional, cuando la remuneración de un trabajador fortalecida por la contratación colectiva le permitía alcanzar una vida digna para su familia a través de un sólido poder adquisitivo y la cobertura integral de la seguridad social.

Si bien es cierto no toda la población estaba cubierta por estos niveles de trabajo digno, el efecto cascada sobre el mercado de trabajo permitía agobiar parcialmente las penas del resto de venezolanos en condiciones de informalidad y de pobreza extrema que representaba a un 45% de la Población Activa.

Hoy los indicadores de la pobreza en Venezuela se mantienen en niveles más altos como consecuencia de la destrucción del aparato productivo nacional y estatal, alcanzando el 86% en 2024. Un estudio reciente del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) (03/2025) revela que la pobreza en Venezuela se mantiene en niveles alarmantemente altos, alcanzando el 86% en 2024.

Conjuntamente con estas cifras alarmantes se difunde desde el Gobierno una nueva concepción del salario sustituida por una parodia de remuneración denominada  “INGRESO ECONÓMICO INTEGRAL INDEXADO”, representada en el monto real que recibe el trabajador, si mencionamos al trabajador del sector público el salario mínimo es menor a los 2 $ mensuales y los 90 $ adicionales son bonos sin impacto en los beneficios, ello deriva en aguinaldos de 4 meses equivalentes a la ridícula cifra de 14 $.

Si es en el sector privado donde los empresarios registran ingresos para sus operarios entre 200 y 450 $ mensuales, sería interesante investigar cuanto de eso es salario y cuanto es bono, en un sector donde la contratación colectiva fue históricamente siempre menor a la del sector público.

Entre tanto el régimen madurista durante sus 12 años de gestión ha afianzado su ofensiva contra el Sistema de Relaciones de Trabajo, inhabilitando sus preceptos constitucionales, legales y contractuales, como no lo hizo ninguna gestión presidencial en nuestra era republicana, incluso comparado frente al dictador Marcos Pérez Jiménez, quien al menos permitiera la aplicación del incipiente Contrato Colectivo Petrolero aprobado inicialmente en 1946.

Su talante antilaboral lo ha ratificado ante la OIT al ignorar todas sus recomendaciones y acuerdos establecidos en los 4 Foros Sociales realizados desde 2022 y 2024, incluyendo los Consejos de Administración y conferencias anuales 110ª , 111ª , 112ª  realizados en ese período, al extremo que actualmente en la 353ª  reunión del Consejo de Administración, en pleno desarrollo del 10-20 de marzo de 2025, en Ginebra ha continuado con su arrogancia de descalificar la plena aplicación de los convenios en cuestión, 26 Salarios Mínimos, 87 Libertad Sindical y 144 Consulta Tripartita.

Esta cruenta realidad ha sido denunciada y protestada por las centrales sindicales, coaliciones, Colectivos sindicales durante la gestión madurista, siendo su característica la división y aislamiento de las jornadas de protesta, producto de la desconfianza y descalificaciones entre las diferentes expresiones del mundo sindical.

Es el momento de superar esta fase de desconcierto, ningún sector puede declararse inmaculado de haber cometido errores y autocalificarse de ser los únicos genuinos representantes de los trabajadores, si entendemos que todos sufrimos los efectos de un régimen dictatorial, es el paso necesario para conformar la unidad de todos los sectores laborales del país.

Esa es la exigencia que los trabajadores plantean a sus directivos sindicales, la unidad mas amplia para reconquistar el salario digno y la seguridad social para todos los sectores de activos, jubilados y pensionados, quienes conocen la letanía de movilizaciones aisladas con poco efecto, frente a un Estado dispuesto a desconocer los derechos laborales consagrados en la CRBV.

Este propósito unitario debe incluir a las academias estudiosas del mundo del trabajo, a los colegios profesionales, a las organizaciones políticas y diferentes expresiones de la sociedad civil, dispuestas a apoyar a los trabajadores en su aspiración de restablecimiento pleno del salario, los contratos colectivos, la libertad sindical y la seguridad social, sometidos actualmente a la degradación más abyecta como jamás se conoció en América Latina.

 

 

Froilán Barrios Nieves

 

Víctor Álvarez: ¿Cuál es el impacto económico de las sanciones?

Posted on: marzo 21st, 2025 by Super Confirmado No Comments

Las sanciones petroleras prohíben a las empresas estadounidenses extraer y comercializar el petróleo venezolano, así como la compra de insumos y diluentes para mejorar y refinar los crudos nacionales. Para evadir las sanciones petroleras, el gobierno venezolano recurre a transacciones secretas con aliados a los cuales concede grandes descuentos para que se arriesguen a exportar el petróleo venezolano, y les acepta elevados sobreprecios en los fletes para que transporten el crudo venezolano a los mercados asiáticos.

Las sanciones financieras bloquean e inmovilizan depósitos de la República; los tenedores privados de bonos de Pdvsa y la República no los pueden negociar ni transferir; bancos estadounidenses han cerrado unilateralmente las cuentas de empresas, organizaciones y personas venezolanas, lo cual impide recibir y realizar transferencias bancarias, gestionar créditos y otras operaciones financieras.

Las sanciones comerciales prohíben a cualquier empresa estadounidense -o extranjera con operaciones en territorio de Estados Unidos- realizar operaciones de compra-venta de bienes y servicios con empresas del gobierno venezolano. Pdvsa, Hidroven, Corpoelec, Pdvsa Gas, Cantv y demás empresas públicas han perdido sus tradicionales proveedores estadounidenses. Así se han roto las redes de suministro y cadenas de valor internacional en las que Venezuela estaba incorporada. Ciudadanos estadounidenses ni siquiera pueden comprar un boleto de Conviasa porque eso sería hacer negocios prohibidos con el gobierno venezolano.

La justicia estadounidense considera un delito grave colaborar con el gobierno venezolano para evadir las sanciones. Quienes sean descubiertos corren el riesgo de ser acusados de conspiración y terminar sancionados, multados y hasta encarcelados. Como suele ser difícil saber si a través de un intermediario se está llevando a cabo alguna triangulación con una empresa pública venezolana, los proveedores internacionales prefieren no correr el riesgo y rompen unilateralmente sus relaciones económicas y comerciales con Venezuela.

Pero después de varios años de sanciones financieras, comerciales y petroleras, los hechos indican que estas medidas no funcionaron para forzar el cambio en el mando político con el que justificaron su aplicación. Por el contrario, la sobreaplicación de las sanciones ha causado graves daños colaterales a las familias, empresas privadas, organizaciones humanitarias y de derechos humanos, agravando aún más las precarias condiciones de vida de los sectores más empobrecidos y vulnerables de Venezuela.

 

Víctor Álvarez

@victoralvarezr

 

 

Nelson Chitty La Roche: Libertad, igualdad y propiedad (2)

Posted on: marzo 21st, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

“La propiedad es un robo”
Proudhon

“Todos los animales son iguales, pero hay unos más iguales que otros”
Leído en Rebelión en la granja de George Orwell

Es curioso, pero es con Nicolás Copérnico que se empieza a hablar de revolución y el vocablo se adueña vehicularmente de la idea de cambio radical. El genial polaco italiano conmovió el saber cuando avanzó la tesis de que no era la Tierra el centro del universo sino el Sol.

Revolución será pues y desde entonces, los procesos y su culminación de revisión de dogmas principios y creencias para sustituirlos por otros que resultan de la mutación del pensamiento, de su evolución o de sus convicciones. Cada uno siguiendo a cada cual o constatando primeramente en su razón y en su corazón la verdad y luego compartiéndola con los demás.

Mas tarde posicionará para además referirse a las transformaciones políticas, económicas, sociales, institucionales, culturales que trastocan la historia y como me hizo ver un amigo del Twitter, Iván Arango Avendaño, debe agregarse aquellos cataclismos que afectan al hombre y su modelado espiritual y racional como Wittenberg en 1517 con Martin Lutero y sus 95 tesis clavadas a las puertas de la iglesia del castillo.

Todos esos movimientos que se cumplen, a partir del Renacimiento y de la Modernidad, las revoluciones ya mencionadas en la primera entrega, la holandesa, la inglesa, la americana, la francesa y aquellas denominadas atlánticas, exhiben rasgos comunes en cuanto a su bandera principal; hallarle al homo un espacio trascendente “per se” reconociéndolo como un ser libre y digno ante todo y elaborar con sistematicidad un orden normativo e institucional donde él cupiera y pudiera ser, en el respeto de sus congéneres y en la ingeniería societaria pública, él mismo.

¿Qué quiero decir con esto? La Modernidad descubrió al hombre, el hombre. La secularización abrió caminos y los caminos la legitimaron, pero esa dinámica socavaba toda una estructura base y el entorno, en la cual el hombre, como en las cavernas de Platón, yacía ingenuo o confundido, ignorante de sí mismo y le convenció de que él contaba también, y si bien había un Dios, había un ser, una entidad, un valor, un hombre.

Es allí donde Occidente además se perfila y templa un carácter. Se reconoce y se postula para liderar la convivencia, la coexistencia, la cultura, el pensamiento, la emoción y la razón de vida. Por eso las revoluciones que anteceden al siglo XX persiguen, conscientes e inconscientes también, el desarrollo de una idea, la del ser, hombre que, como hemos dicho, consagra una unidad básica, el hombre y la libertad, su disposición a ocupar un espacio para su yo ser, haciéndolo y haciendo con ello consciencia de su condición de líder de la creación y escultor de su devenir.

El hombre va a cambiar el mundo procurando su desarrollo ontológico. El hombre persistirá hasta modificar la organización societaria, enhebrará paulatinamente un marco de actuación, un espacio público, creará normas y aparatos para lograrlo, a medio paso entre la intuición y la inferencia, el convencimiento y la fe en su destino. Las revoluciones instrumentaron para ese trance histórico regularmente y fueron la madre de ese quiebre ontológico como diría mi amigo Emilio Useche.

Empero, advertimos un giro peligroso en las revoluciones del siglo XX. Ya no se trataba de favorecer el desenvolvimiento y su potencialidad, del hombre, individuo y comunidad. Se hará dentro de un esquema, un parámetro que lo sesgará todo, las ideologías, en suma.

La ideología del hombre y sus derechos, sus valores, su concientización como igual a los otros y dignos todos, encuentra en la hermenéutica liberal su mejor elaboración; pero, coetáneamente, ese lado oscuro del que hablaba Hobbes se manifiesta dando lugar a un golpe cardinal que modificó las cosas.

La cuestión social como denuncia e incluso, la encíclica Rerum Novarum, se amalgamarán con una tesis distinta que, aunque como todas las ideologías impregnadas de liberalismo, insurgirá contra este, enarbolando la bandera de la justicia, del equilibrio, de la equidad como derecho de todos antes que derecho de cada uno, el socialismo llevará un mensaje redentor a todas partes, aunque no tardará en mostrar en su naturaleza orientaciones perniciosas.

El siglo XX, como antes anotamos, vino preñado de buenas intenciones. Al cuestionamiento de los excesos liberales que se traducían en la desigualdad y la asunción como visible perfil del sistema económico generador de pobreza, seguía una progresión de la idea de hacer del Estado no un mero gendarme atento a los servicios y la seguridad. El Estado social circulaba desde Alemania e Inglaterra como una valoración del rol del trabajo en la vida del hombre que requería de la solidaridad de otros ante la contingencia y la vejez.

La Primera Guerra se emprende hacia 1914 que, por cierto, no interrumpe esa graduación en las conciencias, pero abre un paréntesis en donde florece el Estado nación, como otra reivindicación del hombre deseoso de decantar su especificidad, su identidad, al tiempo que en Rusia se alumbra una revolución cuyas características comentaremos brevemente en la entrega final de esta serie, la semana próxima, Dios mediante.

Nelson Chitty La Roche
nchittylaroche@hotmail.com
@nchittylaroche

 

Hoy es el Día mundial del síndrome de Down

Posted on: marzo 21st, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

En diciembre de 2011 la Asamblea General designó el 21 de marzo como Día Mundial del síndrome de Down , una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana; existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Con esta conmemoración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

El síndrome se descubrió en 1959 como un desorden de cromosomas y es un tema de actualidad permanente al afectar en el día a día de forma muy variada a un amplio rango de personas en todo el mundo. Se calcula que uno de cada 733 bebés nacen con este síndrome.1 Solo en Estados Unidos hay más de 400.000 personas.

La fecha fue seleccionada por la Down Syndrome International, ya que el número es significativo de la triplicación del vigésimo primer cromosoma (mes 3, día 21)  La idea original fue propuesta por Stylianos E. Antonarakis, médico genetista en Suiza y adoptado por ART21, su grupo de pacientes. Los primeros eventos se realizaron en 1992, en Ginebra.

« Anterior |