Posted on: marzo 15th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El presidente Nicolás Maduro ofreció un balance de la jornada en el que destacó la alta participación en las asambleas de base y la historia que se está escribiendo con la participación del pueblo
Más de 5 millones de personas participaron este sábado en la jornada de postulaciones que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) realizo para ir conociendo el nombre de las personas que serán candidatos y candidatas a las elecciones de gobernaciones, consejos legislativos y Diputados de la Asamblea Nacional pautadas para el próximo 25 de mayo.
En un contacto telefónico realizado con el canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), el Primer Mandatario Nacional, Nicolás Maduro indicó lo siguiente: «En las asambleas de base para postular a gobernadores de los 24 estados en este momento se estima la participación de 5 millones de venezolanos y venezolanas».
Detalló que mediante 47 mil 263 asambleas base se han postulado 56.600 candidatos y candidatas, de los cuales 28.288 son mujeres y 31.192 son hombres.
«Me siento muy motivado, porque este es el preludio de lo que serán las elecciones. Estamos un gran rumbo democratizo», expresó.
Dijo que este es el mejor momento de la revolución bolivariana y que se está escribiendo una nueva historia con la esta jornada, donde el pueblo es el encargado de funciones de las cuales estaba excluido anteriormente.
«Hay pueblo para rato y revolución para rato. Mientras mas nos agregan los imperios mas vamos a seguir avanzando», sentenció el Presidente.
Posted on: marzo 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments
Con la atención global centrada en los conflictos en Gaza y Ucrania copando la información internacional, parecería que, milagrosamente, el resto de los enfrentamientos hubieran desaparecido del mapa, sobre todo en África, que hasta la fecha es el continente más afectado por la violencia. La olvidada guerra de Sudán ya se ha cobrado al menos 15.000 vidas, provocando la casi total destrucción del país y su sociedad.
Prácticamente dos años de guerra civil entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) han dejado un legado de catástrofes, saqueos, violaciones, asesinatos y hambre, en un país tristemente acostumbrado a la violencia desde hace décadas. El conflicto en Sudán ha desencadenado una crisis humanitaria de proporciones extremadamente alarmantes
La guerra ha creado la crisis de desplazados de más rápido crecimiento del mundo, con casi 11 millones de personas que huyeron de sus hogares en los primeros meses de conflicto, la mitad de ellos menores de 18 años. Hay más chicos desplazados que en ningún otro lugar del planeta, con 19 millones de niños sudaneses que no están escolarizados. Las consecuencias económicas y políticas de esta guerra afectarán a generaciones.
La violencia de género es una de las consecuencias más atroces del conflicto en Sudán. Según informes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), casi 7 millones de personas están en riesgo de sufrir violencia de género. Reportes de diferentes organizaciones afirman que las mujeres y niñas sudanesas se enfrentan a niveles alarmantes de violencia, explotación sexual y trata de personas, tanto en las zonas de conflicto como durante los desplazamientos y en los países de asilo.
Un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) arroja luz sobre esta crisis. Desde el inicio de 2024 se han documentado 221 violaciones contra niños, incluidos cuatro de solo un año de edad y otros 12 también entre menores de cinco. Del total de supervivientes, dos terceras partes son niñas y el resto son niños, y a ellos se suman 77 casos de agresión sexual, más reiterados intentos de violación.
Aunque el reporte no concluye quiénes son los responsables de las violaciones, un informe de las Naciones Unidas de octubre pasado, señalaba a los paramilitares de las Fuerzas Rápidas de Apoyo (RSF). El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, subrayó que más de la mitad de los casos de violación denunciados en Sudán eran violaciones colectivas, un indicio de que la violencia sexual se está utilizando como arma de guerra.
Sudán, protagonista de la más grave crisis humanitaria del mundo por muertes, desplazamientos forzosos y hambruna, tenía uno de los principales programas de ayuda humanitaria de Estados Unidos, cancelados poco después de la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país.
Es crucial que la comunidad internacional, a través de la negociación, logre conseguir que las partes enfrentadas depongan las armas y que se adopten medidas inmediatas para garantizar la protección de mujeres y niñas, fomentando su inclusión en las negociaciones de paz, ya que junto con los activistas de la sociedad civil son la columna vertebral de la resistencia y la esperanza en Sudán.
Editorial de La Nación
Una familia sudanesa que debió huir de su hogar por los combates en ese país
Posted on: marzo 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments
«Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie«. Príncipe Fabrizio Salina en Il Gattopardo
Para algunos amables lectores parecerá extraño el calificativo que titula este artículo pero, con toda seguridad, conocen -y quizá sobradamente- la conducta a la que con él se define, de lo que se percatarán cuando culminen la lectura de texto que sigue.
El Gatopardo (“Il Gattopardo”, su título original en italiano) es una novela del escritor siciliano Giuseppe Tomasi di Lampedusa, publicada póstumamente en 1958 en la que retrata la decadencia de la nobleza siciliana en el contexto de la unificación de Italia entre 1860 y 1910, también conocido como el “Risorgimento”[1], que consistió en la anexión de diversos estados italianos al Reino de Cerdeña y, finalmente, la creación del Reino de Italia en 1861 bajo la monarquía de la Casa de Saboya.
El protagonista, el príncipe Fabrizio Salina, es un noble siciliano que observa con escepticismo y resignación la transformación de la sociedad. Su sobrino, Tancredi, decide adaptarse a los cambios y se incorpora a los sectores revolucionarios para conservar el poder y el estatus.
Lampedusa va narrando cómo los nobles del reino de Sicilia, a pesar de su aparente resistencia al cambio, termina cediendo su lugar a la nueva élite económica y política que ocupa el poder, pues aquellos de alta alcurnia se encontraban en una profunda crisis económica y, al verse ante la disyuntiva de ser desplazada por una burguesía emergente y acomodaticia que se decía revolucionaria y daba vivas a los insurgentes y a Giuseppe Garibaldi[2], pactó con el nuevo régimen para conservar sus privilegios, al son de la ópera “Nabucco “y del famoso Coro de los esclavos hebreos, «Va pensiero«, de Giuseppe Verdi.
En la novela, el autor escenifica el acuerdo entre ambas clases a través del matrimonio entre Tancredi Falconeri, sobrino del príncipe Salina, y Angelica Sedara, hija de Don Calogero Sedara, un burgués enriquecido utilizando toda clase de triquiñuelas. Tancredi, al casarse con Angelica, accede a la fortuna de su familia y garantiza su supervivencia dentro del nuevo orden.
Por su lado, la burguesía que va surgiendo a raíz del “Risorgimento” carece de legitimidad social: Don Calogero, aunque rico, carece del linaje y de la aceptación social de la aristocracia. Su hija Angelica, al contraer nupcias con un noble como Tancredi, permite que la nueva clase económica se mezcle con la vieja nobleza y adquiera prestigio.
La novela fue un éxito inesperado para los editores al punto que, al poco tiempo de su publicación, se consideró una de las grandes obras de la literatura italiana de siglo XX, dando origen al calificativo «gatopardismo» para describir aquella estrategia política en la que las élites aparentan aceptar los cambios, pero en realidad los manipulan para preservar su dominio al cobijo de los nuevos gobernantes, dejando de lado el cambio real en las estructuras de poder que éstos decían promover. Fue llevada al cine en 1963 y recientemente ha sido estrenada una nueva producción televisiva con el mismo nombre, El Gatopardo.
He querido referirme a este tema porque, desde tiempos inmemoriales que se remontan más allá de la época que escribe Lampedusa, cuando se han producido movimientos dizque para derribar el statu quo, se han dado esos fenómenos en los que la nobleza -llámese oligarquía o grupo dominante o cúpulas-, viendo peligrar su posición, acepta que “( … ) todo cambie” para “( … ) que todo siga como está”; y los otros, desprovistos de alcurnia o de riqueza o de poder, salvan a los nobles y crean un modus vivendi que, con algún maquillaje, a ambas clases le permite convivir. He ahí reflejado el gatopardismo, que ustedes, lectores, han identificado.
Pero no sólo ello opera a niveles de una sociedad pues se da en otros estratos cuando, por ejemplo, sindicatos y patronos firman convenciones colectivas acomodaticias que aparentan mejoras para los trabajadores cuando en realidad son migajas a cambio de “honorarios” para los dirigentes sindicales, y así conviven sin huelgas ni conflictos; y en la política se puede observar cuando en una dictadura partidos minoritarios sin ningún chance se allanan a las pretensiones del gobernante de turno para convalidar torticeros acuerdos políticos en trueque de una partida económica para el “partido” o para la “campaña”, y así compartir pacíficamente una aparente democracia. A esos se les llama despectivamente “alacranes”, “enchufados” y otros epítetos, pero simplemente su comportamiento es gatopardiano.
En fin, el pacto entre la nobleza y la burguesía en El Gatopardo refleja cómo las élites -sean cuales sean-, unas pueden transformarse para perpetuar su dominio, mientras que las otras se integran para adquirir posición y prestigio.
Me pregunto: ¿Será una conducta recurrente en la historia?
[1] El proceso de unificación de Italia que tuvo lugar entre 1815 y 1871, cuando los diversos estados y reinos que conformaban la península italiana se integraron en un solo Estado nacional: el Reino de Italia.[2] Giuseppe Garibaldi ha pasado a la historia como uno de los principales impulsores de la Unificación de Italia bajo la monarquía de la Casa de Saboya. Rubén Darío lo llamó “prodigioso mosquetero de la Libertad y aventurero de la Gloria”, le dedicó además el artículo “El hombre de la camisa roja” y una estrofa de su Oda a Mitre (1906), sobre la sustancial emigración italiana a la Argentina. Por sus luchas en Italia y Sudamérica, desde siempre se le ha llamado el ”héroe de los dos mundos”, de Europa y de América.
Posted on: marzo 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments
Un hito histórico marcó el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), cuando este viernes 14 de marzo rindió honores, por primera vez en el Panteón Nacional, al maestro de maestros, Luis Beltrán Prieto Figueroa, en ocasión de cumplirse 123 años de su nacimiento.
Por orden ejecutiva, desde el pasado 16 de enero, como parte de la celebraciòn del dìa Dìa del Maestro, ingresaron los restos mortales de este insigne docente al emblemático lugar reservado como última morada para los grande de la Patria
La comitiva principal de la actividad estuvo conformada por el presidente del Inces, Wuikelman Angel, acompañado por el director estratégico de formación, Jorge Pérez; el director del despacho, Alfredo Carquez; la directora estratégica de Operaciones, Natalie Carmona, y el gerente general de Finanzas, Alexander Villarroel.
Junto a ellos, aprendices y participantes junto a los gerentes generales y trabajadores de la institución, honraron y reconocieron al maestro Prieto como uno de los grandes pensadores de la educación, no solo de Venezuela, sino de América Latina.
HONORES
El acto inició con el desplazamiento de las autoridades hasta el sarcófago del Libertador y Padre de la Patria, Simón Bolívar, para las respectivas venias de saludo y despedida, marcadas por las notas del himno nacional.
Histórico el momento cuando, por vez primera, el himno de Inces, con música del maestro Inocente Carreño, sonó en el monumental espacio donde reposan las más grandes figuras del país.
Una vez concluidos los actos protocolares ante el sarcófago del Libertador, los presentes se desplazaron por el pasillo del Panteón hasta llegar al cenotafio de otro insigne venezolano, Andrés Bello, frente a quien descansan cinco grandes de las letras venezolanas: Rafael María Baralt, Andrés Eloy Blanco, Lisandro Alvarado y, ahora, Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Posted on: marzo 15th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
Un grupo de víctimas, familiares y defensores de derechos humanos, agrupadas en el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve), expresaron su preocupación en una carta por la transmisión, en «Cine y memoria: la voz del pueblo y la lucha por la soberanía», organizado por la Embajada de Venezuela en España en la Casa de América, de películas que afirman «presentan una visión parcializada de la realidad venezolana» y omite «la represión sufrida por el pueblo venezolano», especialmente tras las elecciones del pasado 28 de julio.
La exigencia a la Casa de América es a revisar y reconsiderar la realización de esta programación en sus espacios y promover una selección de películas que reflejen de manera fidedigna la crisis que vive Venezuela. La alternativa que proponen estos defensores de presos políticos son filmes como Todos lo saben, Hasta que vuelvan, La verdad, Simón, entre otras, que dicen «exponen la lucha del pueblo venezolano por instituciones justas y respeto a los derechos humanos» y muestran «una visión más realista de la crisis».
CARTA ABIERTA DE LAS VÍCTIMAS VENEZOLANAS A LA CASA DE AMÉRICA | Nosotros, víctimas, familiares y defensores de derechos humanos en Venezuela, expresamos nuestra preocupación por el ciclo de cine Cine y memoria: la voz del pueblo y la lucha por la soberanía, organizado por la… pic.twitter.com/fGHZiRTcjk
— Comité por la Libertad de los Presos Políticos. (@clippve) March 15, 2025
El ciclo organizado por la Embajada de Venezuela en España proyectará, entre el 17 y el 24 de marzo, películas como Operación Orión, Alí Primera y la Batalla de los puentes, que los defensores de derechos humanos aseveran «presentan una visión sesgada de la realidad venezolana».
Los firmantes de la carta se ponen a disposición para colaborar en la organización de actividades que den voz a las víctimas y fomenten un diálogo basado en la verdad.
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos recuerda que tras las elecciones presidenciales del año pasado, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio como ganador a Nicolás Maduro y que la oposición asegura ganó Edmundo González, más de 2.000 personas fueron detenidas en el contexto de protestas poselectorales, incluidos menores de edad, muchas de las cuales aún permanecen tras las rejas sin derecho a una defensa justa, en condiciones inhumanas y sin accesos a atención médica adecuada.
De la misma manera, Clippve alerta sobre la detención en el país de 11 ciudadanos españoles y enfatizan que la mayoría de estos son «víctimas de desaparición forzada». Igualmente, denuncian la muerte de cuatro presos políticos en los últimos meses, por lo que consideran «negligencia estatal», lo que eleva la cifra a 22 fallecidos bajo arresto en las dos últimas décadas.
«La represión ha golpeado a miles de venezolanos sin distinción de clase social o afiliación política, mientras el gobierno intenta ocultar esta realidad con eventos como este ciclo de cine», señala en el documento.
Posted on: marzo 15th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
Un juez federal prohibió preventivamente al Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deportar de manera acelerada a cinco ciudadanos venezolanos bajo una ley poco utilizada, de 1798, diseñada para expulsar rápidamente a extranjeros en tiempos de guerra, según la prensa local.
El juez principal del tribunal federal de distrito en Washington D. C., James Boasberg, emitió el fallo urgente este sábado 15 de marzo, en horas de la mañana, después de que se presentara una demanda en nombre de cinco venezolanos que afirman haber sido programados para su deportación en cuestión de horas o días como resultado de la decisión prevista de Trump de invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, de acuerdo con el medio Político.
Boasberg, además, convocó una audiencia para este mismo sábado por la tarde que podría traducirse en una garantía legal de que cualquier otra persona afectada por la invocación prevista por Trump esté protegida de la deportación inmediata.
En la demanda presentada por Democracy Forward y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), las organizaciones indican que la Ley de Enemigos Extranjeros solo se ha invocado en tiempos de guerra: la Guerra de 1812, la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Esta ley no ha sido invocada desde la II Guerra Mundial, cuando se usó para detener a estadounidenses de origen japonés.
Posted on: marzo 15th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
Usuarios de las redes sociales informan que en horas de la tarde de este sábado 15 de marzo un «bajón» de gran intensidad dejó sin servicio eléctrico varios estados de Venezuela.
La informacion indica que pasadas las 4:00 de la tarde los estados Miranda, Carabobo, Aragua, Falcón, Lara, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Mérida, Táchira y Zulia se encontraban a oscuras.
En Caracas varias zonas, tales como, Las Acacias, Los Laureles, Cota 905 y El Paraíso también resultaron afectadas.
Posted on: marzo 15th, 2025 by Super Confirmado No Comments
La Academia Nacional de la Historia, la Universidad Metropolitana, la Fundación Ramón J. Velásquez y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura invitan a la entrega del Premio Ramón J. Velásquez, que se llevará a cabo el jueves 20 de marzo a las 9:30 a.m. en la Sala Ramón J. Velásquez, ubicada en la Biblioteca Pedro Grases de la Universidad Metropolitana.
«En la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, estamos muy orgullosos de apoyar este premio que honra la memoria de Ramón J. Velásquez, un hombre que dedicó su vida a la construcción de un mejor país», expresó Carlos Hernández Delfino, presidente de la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura.
El galardón será otorgado a Eduardo Enrique Meier García, ganador de la primera bienal del premio, por su destacada obra titulada Ramón J. Velásquez en el laberinto de la democracia, que ofrece una profunda reflexión sobre el papel de Velásquez en la consolidación de la democracia en Venezuela. “Esta obra es testimonio del rigor y la profundidad que buscamos reconocer y promover a través de este galardón», agregó Hernández Delfino.
La ceremonia tiene como objetivo celebrar el legado del insigne historiador y político venezolano Ramón J. Velásquez, así como reconocer la excelencia en la investigación histórica y política. Los interesados pueden confirmar su asistencia a través de WhatsApp por el número de teléfono (0414)1043576.
Acerca del Premio Ramón J. Velásquez
El Premio Ramón J. Velásquez es un reconocimiento bienal otorgado por la Academia Nacional de la Historia, la Universidad Metropolitana, la Fundación Ramón J. Velásquez y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura. Su objetivo es promover y reconocer la investigación de alta calidad en el campo de la historia y la política venezolana, honrando la memoria y el legado de uno de los más destacados intelectuales del país.
Sobre la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura
La Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura (FBCC) es una entidad sin fines de lucro, creada en 2007 y a partir de entonces, ha dado cumplimiento a la política editorial que contempla un programa de publicaciones en coediciones, especialmente con la Academia Nacional de la Historia (ANH), al igual que publicaciones propias, en línea con los principios que rigen el ejercicio de la responsabilidad social de la organización.
A través de su Biblioteca Digital, la FBCC poner a disposición de los usuarios un amplio repositorio de fuentes esenciales para el estudio y la comprensión de la historia y la sociedad venezolana, para fines culturales y/o educativos. En consecuencia, queda prohibida su reproducción total o parcial y su distribución por cualquier medio, con fines comerciales.
Para acceder a este tesoro histórico y cultural, ingresa a www.bancaribe.com.ve y encuentra la sección Biblioteca Digital. Para más información, pueden seguirlos en las redes sociales Instagram, TikTok, LinkedIn, X y Facebook como @Bancaribe.
Posted on: marzo 15th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments
El escritor caraqueño, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), está postulado en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río, que estrenó Netflix el 9 de octubre
El autor, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), competirá con Curro Royo (Como agua para el chocolate), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad), y Vicento Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna).
El secreto del río cuenta la compleja amistad entre Manuel y Erik en un contexto dominado por el machismo, el prejuicio y la violencia. Manuel llega al Istmo de Tehuantepec (México) traído por su abuela Rafaela (Mercedes Hernández) por petición de su mamá, que esconde una enfermedad que sufre para proteger a su hijo, y lo primero que dice el padre de Erik, Jacinto (Jorge A. Jiménez), un radical homófobo, es que el niño es “joto”, palabra usada en México para referirse a los homosexuales de manera despectiva.
“Se me ocurrió armar una historia de amistad entre dos niños y les pareció que estaba bien. Acordamos en hacer una historia no gay, es decir, que fuera más allá del nicho LGBTIQ+. También me puse a investigar. Fui a la zona con una periodista de allá, Diana Manzo, y empecé a conocer los pueblos, la comunidad y las muxes, que están organizadas”, comentó Barrera Tyszka a El Nacional.
Las muxes son una sociedad indígena que se denomina como el tercer género y se localizan principalmente en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Nacidos biológicamente como hombres, adoptan roles de mujer pero sin estar en competencia con otras mujeres. Se estima que en la región hay al menos 3.000 muxes.
Contento y agradecido con esta nominación que reconoce y celebra un enorme esfuerzo colectivo pic.twitter.com/ZdcvPf5OpG
La serie estuvo entre las más vistas en México y Venezuela.
¿Quiénes son los nominados a los Premios Platino?: La película española «La infiltrada» y la serie colombiana Cien años de soledad encabezan las nominaciones a los XII Premios Platino, e incluyen a un total de 35 películas y nueve series iberoamericanas.
La infiltrada, de Arantxa Echevarría, tiene un total de 11 candidaturas, seguida de El Jockey, de Luis Ortega (Argentina), con nueve. Ambas compiten en el galardón de Mejor Película Iberoamericana de Ficción con la ganadora del Oscar Ainda estou aqui (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), Grand tour (Miguel Gomes, Portugal) y La infiltrada.
Por su parte, Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, tiene ocho nominaciones. La principal es en el rubro de Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, donde también fueron distinguidas Cidade de Deus: A luta não para (Aly Muritiba, Brasil), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).
La ceremonia de nominaciones tuvo lugar en los estudios de Telemundo Center en Miami, marcando la primera vez que los Premios Platino, que se entregarán el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, serán transmitidos en Estados Unidos.