Archive for marzo 14th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Monagas Sport Club obligado a ganar en casa y salir del fondo

Posted on: marzo 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

El Monagas Sport Club perdió el rumbo en la primera mitad de la fase regular del Torneo Apertura, es penúltimo y está obligado a ganar este viernes si aspira a clasificar a la siguiente fase. En el Monumental de Maturín recibe al Zamora (6:00 p.m) que también busca recomponerse.

 

Los dirigidos por Jhonny Ferreira han perdido en cinco de sus últimos seis encuentros; es penúltimo con cuatro puntos después de siete fechas. Faltan seis partidos y están a seis unidades del top ocho que da la clasificación a la fase final del Apertura, lo cual será difícil de remontar en un torneo parejo.

 

En su anterior partido cedió por la mínima 1-0 ante Carabobo en el Misael Delgado de Valencia, sin poder capitalizar la superioridad numérica desde el minuto ocho, cuando Miguel Pernía fue expulsado por los granates con roja directa, al igual que Ezequiel Neira al 59’.

 

Hasta ahora lo únicos goleadores por Monagas son el panameño Tomás Rodríguez, con dos tantos, el argentino Alejo Macelli y Edder Farías, ambos con una diana, todo lo que revela la dificultad para convertir.

 

Por su parte, Zamora también le urge ganar sí o sí. Cayó en una mala racha tras un comienzo modesto, lo que generó el despido del DT Adolfo Monsalve y la contratación de José María Morr, campeón con Metropolitanos en 2022.

 

Morr debutó ante su exequipo en la pasada jornada en una igualdad sin goles en el Olímpico de la UCV. Con Zamora tiene la tarea de levantar al equipo y clasificar a la fase final del Torneo Apertura. El cuadro llanero está un escalón por encima de Monagas con seis puntos acumulados hasta ahora.

 

Una igualdad entre ambos equipo en Maturín, no beneficia a ninguno, sería como una derrota para ambas oncenas que buscan salir del fondo de la tabla. Mientras, no muy lejos el colista yaracuyanos, con tres unidades acumuladas, también acecha escalar posiciones y sobrepasar a ambos equipos.

 

 

CNN

Siete brazos criollos en plan de abridores en la MLB

Posted on: marzo 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Siete lanzadores venezolanos serán abridores en esta temporada de las Grandes Ligas, en la que destaca el derecho Pablo López quien tendrá por tercer año consecutivo la responsabilidad de iniciar en el Juego Inaugural por parte de los Mellizos de Minnesota, mientras que el zurdo Martín Pérez hará lo propio con los Medias Blancas de Chicago.

 

El grupo de los otros cinco que abrirán los juegos lo conforman los zurdos Ranger Suárez y Jesús Luzardo, ambos de los Filis de Filadelfia, así como los diestros Antonio Senzatela y Germán Márquez, de los Rockies de Colorado. También se encuentra el siniestro Eduardo Rodríguez, de los Cascabeles de Arizona.

 

Además existen tres derechos criollos que pudieran desempeñarse como abridores y relevistas largos. En esta lista aparecen Albert Suárez, de los Orioles de Baltimore; Keider Montero, de los Tigres de Detroit y Carlos Carrasco, quien ha brillado en pretemporada con la camiseta de los Yanquis de Nueva York.

 

 

López abrirá por tercer año consecutivo

 

Pablo López abrirá por tercer año seguido en el Opening Day, el 27 de marzo ante los Cardenales de San Luis. Sin embargo, el zuliano ha deslucido en la primavera. El diestro de 29 años tiene marca de 0-3 con 9.35 de efectividad tras permitir 9 carreras en 8.2 innings.

 

López, quien va a su octava campaña en MLB, la tercera con Minnesota, dejó registró el año pasado de 15-10 con 4.08 EFE y 198 ponches en 32 aperturas. Es un pitcher de competencia, que debe enderezarse y responder a la confianza del mánager Rocco Baldeli.

 

Entretanto, Martín Pérez ha sobresalido con los patiblancos en la pretemporada con récord de 1-1 y efectividad de 3.38 en tres inicios y 8.2 innings. El zurdo, quien cumple 34 años el 4 de abril, se ganó la confianza del estratega Will Venable. Pérez encabezará la rotación de los Medias Blancas, que en 2024 quedó con foja de 41-121.

 

 

Senzatela brilló en el spring training

Antonio Senzatela ha demostrado su recuperación en el spring training. En 4 juegos y 2 aperturas posee registro de 0-0 con 0.75 de efectividad, la segunda mejor de la pretemporada. El diestro de 30 años en 12 capítulos, solo ha permitido 4 hits y una carrera con 11 ponches. Junto a Germán Márquez, quien irá a su décima campaña con los Rockies, pueden ser clave para Colorado.

 

 

2001

Maduro entrega 180.000 hectáreas expropiadas por Chávez al movimiento Sin Tierra de Brasil

Posted on: marzo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El presidente venezolano Nicolás Maduro entregó este jueves unas 180.000 hectáreas agrícolas expropiadas durante la era de su predecesor, Hugo Chávez, al Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil.

La hacienda «La Vergareña» fue estatizada en 2008 como resultado de una serie de expropiaciones que, según estimaciones privadas, han alcanzado a unas nueve millones de hectáreas en el país.

«Creo en la unión de los pueblos, por eso es que le he pedido al Movimiento Sin Tierra de Brasil recibir estas 180.000 hectáreas de las mejores tierras de Venezuela para dirigir un proyecto suramericano», dijo Maduro durante una cadena obligatoria de radio y televisión.

La Vergareña, ubicada en el estado Bolívar (sur) y productiva para el momento de su expropiación, es más grande que Margarita, la mayor isla de Venezuela, subrayó el propio Maduro.

«Hoy es un día histórico porque arranca este proyecto Patria Grande del Sur», señaló el mandatario izquierdista, que no detalló los alcances del proyecto.

Son «tierras bien buenas para producir, es uno de los rescates más importantes que hubo en su momento y ya hemos avanzado tremendamente para activar todos los planes productivos», añadió Maduro en alusión a las expropiaciones que el gobierno denominó «rescates».

Roxana Fernández, del MST, indicó que buscan reforzar «la soberanía alimentaria» en Venezuela, que en los años más duros de recesión vivió una aguda escasez de alimentos, algo que expertos atribuyeron a los férreos controles estatales, hoy flexibilizados, además de las expropiaciones.

«Es un acto de reafirmación de compromiso de MST con el pueblo venezolano de hacer en estas tierras de la antigua Vergareña un modelo y un ejemplo para el mundo», apuntó Fernández.

El MST -originalmente Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra- fue fundado en 1984 como una organización social y política integrada por campesinos y sus familias en busca de tierras para los pobres en Brasil, convirtiéndose en un movimiento muy controvertido.

El Partido de los Trabajadores (PT) del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha sido un aliado histórico del MST.

UNT celebró su 19 aniversario ratificando compromiso con la ruta electoral

Posted on: marzo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El partido Un Nuevo Tiempo (UNT) reafirmó este jueves su compromiso con la ruta electoral, durante la celebración del 19 aniversario de la tolda azul, y enfatizó que seguirá buscando espacios para ayudar a resolver los problemas de los ciudadanos, de cara a las elecciones del 25 de mayo, cuando se renovarán cientos de cargos de las gobernaciones y la Asamblea Nacional.

«Que el pueblo sepa que vamos a acompañarlo, porque la democracia se construye todos los días», expresó el vicepresidente de UNT, Luis Emilio Rondón, durante el acto que contó con la presencia de decenas de dirigentes de los diferentes partidos de la oposición democrática.

Rondón reiteró que el partido, que lidera el gobernador del Zulia, Manuel Rosales Guerrero, defenderá en elecciones el deseo de cambio político que tienen los venezolanos.

«No porque queremos un espacio de poder para regodearnos, sino porque Venezuela necesita un cambio», agregó.

Por su parte, la secretaria nacional de Bienestar y Salud de UNT, Hilda Rubí González, señaló que la oposición mayoritaria debe «estar presente» en todos los espacios de lucha si desea recuperar el país.

«La democracia se defiende con acción, con participación y con compromiso. Debemos ser la fuerza que impulse la transformación desde las comunidades, desde los gremios, desde los municipios, desde el activismo social y, por supuesto, desde cada una de nuestras estructuras partidistas», añadió.

Es por ello que González insistió en que los venezolanos no pueden darse «el lujo de la apatía» ante los retos electorales que enfrentará el país en los próximos meses.

«La historia nos ha demostrado que los cambios no llegan solos, que la libertad hay que defenderla y que la democracia no se sostiene sin ciudadanos dispuestos a luchar por ella», reiteró.

Por otro lado, el presidente de los Jóvenes por la Democracia Social (JDS), Jean Capozzi, llamó a los venezolanos a no quedarse de «brazos cruzados» ante los retos que aguardan al país.

«Aquí estamos los jóvenes con gallardía, reafirmando que sí vale la pena seguir luchando por Venezuela», dijo Capozzi durante su discurso.

Asimismo, el jefe de la JDS llamó a rechazar las sanciones contra Venezuela porque significan «hambre y escasez», al tiempo que «limitan las acciones de quienes quieren dar soluciones» a la crisis que aqueja a Venezuela.

«Tenemos que rechazar el hambre como arma política», sentenció el dirigente juvenil, mientras que pidió condiciones para el retorno seguro de los millones de venezolanos que huyeron de la crisis de Venezuela.

Cabello anuncia que los vuelos de repatriación “no se reanudarán hoy por problemas climáticos” en EEUU

Posted on: marzo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El ministro del Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, anunció la mañana de este viernes que los vuelos de repatriación “no se reanudarán hoy por problemas climáticos” en Estados Unidos.

«No se reanudan hoy porque ellos anunciaron que tienen problemas climáticos y habrá restricción de vuelo, estamos esperando que digan si es mañana o el domingo», expresó Cabello.

«Yo me siento reconfortado porque van a regresar los vuelos, nosotros queremos, ellos usaron términos muy respetuosos. Por primera vez no los llaman terroristas o parte del Tren de Aragua. Nosotros hemos reclamado eso, que bueno que se están poniendo las cosas en su lugar, porque son ciudadanos, seres humanos», resaltó.

Rodrigo Duterte comparecerá este viernes por primera vez ante la CPI por crimen de lesa humanidad

Posted on: marzo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El expresidente filipino Rodrigo Duterte comparecerá por primera vez ante los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) en una audiencia inicial programada este viernes, y en la que se le informará de sus derechos y del crimen de lesa humanidad de asesinato con el que se le vincula debido a su campaña contra las drogas en Filipinas entre 2011 y 2019.

EFE

Según anunció hoy la Corte, Duterte hará su primera aparición oficial y pública ante los magistrados del tribunal en La Haya este viernes a las 14.00 hora neerlandesa (13.00 GMT). Se trata de una comparecencia en la que no se entrará en la defensa del acusado, ni en los detalles del caso, aunque el expresidente filipino sí podrá pronunciarse sobre la acusación en su contra.

La CPI también informó de que Duterte otorgó un “poder notarial” designando a Salvador Medialdea, su exsecretario ejecutivo, como uno de sus abogados en los procedimientos de la CPI, aunque también contará con la asistencia de la oficina del defensor público para la defensa durante la comparecencia inicial.

La Corte confirmará formalmente la identidad del sospechoso y el idioma en el que podrá seguir el proceso, y se le informará del crimen que se le imputa y de sus derechos, en virtud del Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI del que Duterte, como presidente, retiró a Manila en marzo de 2019, por temor a la rendición de cuentas, pero esa decisión no afectó la jurisdicción sobre los crímenes cometidos antes de esa fecha.

En la orden de arresto emitida de forma secreta el 7 de marzo, pero hecha pública después de la detención de Duterte en Manila el pasado martes, los jueces indicaron que “existen motivos razonables” para considerarlo responsable del crimen de lesa humanidad de asesinato, presuntamente cometido en Filipinas entre el 1 de noviembre de 2011 y el 16 de marzo de 2019.

“La Sala determinó que hubo un ataque dirigido contra una población civil en cumplimiento de una política organizacional mientras Duterte era el líder del Escuadrón de la Muerte de Davao (DDS), y en cumplimiento de una política estatal durante su mandato como presidente de Filipinas”, añadió.

Además, considera que “existen motivos razonables” para creer que “este ataque fue tanto generalizado como sistemático”, puesto que “se llevó a cabo durante varios años y resultó en miles de muertes”.

Los jueces creen que Duterte, “junto con otras personas y a través de ellas, acordó matar a individuos identificados como presuntos criminales o personas con tendencias delictivas, incluyendo, pero no limitándose, a traficantes de drogas”.

Por su parte, el fiscal de la CPI, Karim Khan, subrayó que las investigaciones de su oficina son “independientes e imparciales” y consideró el arresto de Duterte como “un avance significativo en la búsqueda de justicia” en Filipinas por los crímenes presuntamente cometidos en el contexto de la llamada «guerra contra las drogas».

El exmandatario filipino es el segundo jefe de Estado en pasar a manos de la CPI desde su fundación en 2002. El expresidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, fue absuelto en 2019 de los crímenes de lesa humanidad que se le imputaban, aunque había pasado casi una década en el Centro de Detención de La Haya.

Guyana dice que no hay planes para una reunión entre Ali y Maduro

Posted on: marzo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

San Juan, 13 mar (EFE).- El vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, informó este jueves que no tienen planes de aceptar la solicitud de encuentro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con su homólogo guyanés, Irfaan Ali.

«Por el momento, no se han formulado tales planes» para una reunión que estaría centrada en la disputa fronteriza por el Esequibo, dijo Jadgeo en su conferencia de prensa semanal, recogida por los medios locales.

«Eso debe evaluarse en función de los temas que desea tratar en la reunión y también de si es beneficioso para nuestro país y para la seguridad nacional. El presidente hará esa evaluación”, indicó.

Maduro, quien juró como presidente el 10 de enero tras su cuestionada reelección, exigió el pasado 6 de marzo al presidente de Guyana sentarse “cara a cara” para dialogar sobre la disputa territorial sobre el Esequibo, una región de casi 160.000 kilómetros cuadrados, rica en petróleo y minerales.

“Así que el Zelenski del Caribe, el señor Irfaan, presidente de Guyana, debe rectificar de inmediato y dejar de provocar a Venezuela, dejar de violar las leyes internacionales, sentarse, hablar cara a cara conmigo. ¿O es que tiene miedo”, señaló el líder chavista, en su programa ‘Maduro Live De Repente’ transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Así mismo, Maduro aseguró que el Gobierno guyanés ha entrado en una «espiral guerrerista contra Venezuela y ellos creen que les va a ir bien».

Por su parte, Guyana pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitir de forma “urgente” medidas cautelares para exigir a Caracas “no celebrar elecciones en ninguna parte del territorio guyanés” y “abstenerse de cualquier acción que pretende anexar” el territorio en disputa, incluida la incorporación de “Guyana Esequiba” como parte de Venezuela.

La CIJ explicó el viernes pasado que Guyana argumentó su solicitud en el anuncio de Venezuela de celebrar el 25 de mayo elecciones en la región de Esequibo, territorio en disputa entre ambos, lo que, señaló el Gobierno guyanés, violaría “su soberanía, integridad territorial e independencia política”.

Guyana sostiene que la adopción de medidas cautelares es “urgente” porque estas acciones de Venezuela le causarían “daños irreparables”, además de incumplir la orden de este tribunal de la ONU de diciembre de 2023, que exigió a Caracas abstenerse de tomar “acciones unilaterales” que alteraran la situación actual, donde Guyana administra la región. EFE

El expresidente colombiano Andrés Pastrana recupera la libertad tras retención en Angola

Posted on: marzo 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Bogotá, 13 mar (EFE).- El expresidente colombiano Andrés Pastrana (1998-2002) recuperó este jueves su libertad luego de permanecer retenido unas horas en el aeropuerto de Luanda, capital de Angola, a donde viajó para participar en una conferencia internacional sobre democracia.

«Sin mayores explicaciones, cesó la retención de Andrés Pastrana en el aeropuerto de Luanda, Angola. Otros mandatarios africanos están en ese mismo proceso en estos momentos», informó en redes sociales el director del programa 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, Gustavo Gómez.

Gómez añadió que había conversado con Pastrana quien confirmó «los hechos y manifestó que se trataría de la torpeza de un gobierno que pretendía presionar a quienes participaban en un foro democrático que no es bien visto por las autoridades de Angola».

Horas antes Pastrana envió un audio a la emisora en el que dijo que estaba retenido. «No sé a dónde me llevan. ¿Quién viene aquí? ¿Por qué estoy aquí? Llevo una hora (…) Me llevan a un cuartico, no sé para dónde me llevan».

El expresidente conservador explicó en su cuenta de X que estaba «retenido en el aeropuerto de Luanda, por el gobierno de Angola, el cual bloquea la entrada de un grupo de políticos africanos invitados por la Fundación Brenthurst y la Internacional Demócrata de Centro (IDC-CDI), organización global que presido».

Sobre la retención del exmandatario, fuentes de la Cancillería confirmaron a EFE que tienen «conocimiento de la situación» y que el consulado en Pretoria y la Embajada en Sudáfrica, que atienden también Angola, «están verificando qué pasó».

En enero pasado, Pastrana y otros exmandatarios latinoamericanos del Grupo Idea manifestaron su intención de acompañar a Venezuela al líder opositor Edmundo González Urrutia en su objetivo de asumir la Presidencia, a pesar de que el ministro del Interior de ese país, Diosdado Cabello, los amenazó y dijo que si intentaban entrar, iban «a ser detenidos y puestos a la orden de la justicia».

Los expresidentes desistieron de viajar por el cierre de la frontera terrestre con Colombia ordenado el 10 de enero por el Gobierno venezolano, que también suspendió los vuelos desde el país vecino esos días por la posesión del líder chavista Nicolás Maduro. EFE

ocm/joc/cpy

 

Foto Semana

Trino Márquez: Democracia con eficacia: la Copre versus el DOGE

Posted on: marzo 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Donald Trump creó el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), comisión asesora presidencial de Estados Unidos. Su objetivo consiste en reestructurar el gobierno federal, salir de personal que se considere superfluo y eliminar regulaciones engorrosas con el fin de reducir los gastos y aumentar la eficiencia del gobierno. A la cabeza del DOGE se encuentra Elon Musk, el extravagante supermillonario de origen surafricano.  El departamento opera en el edificio Eisenhower, adyacente a la Casa Blanca, donde trabaja un equipo de jóvenes especialistas en computación, sin ninguna o muy poca experiencia en el sector público y en el área de las negociaciones. Trump les ha dado un respaldo entusiasta a Musk y al departamento.

Las primeras acciones del DOGE han estado signadas por la polémica, la arbitrariedad y la falta de transparencia. Una de sus primeras medidas fue el cierre de la dependencia estatal USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), responsable de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior norteamericana de carácter no militar. Desde su creación en 1961, USAID cooperaba con los países receptores de la ayuda en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria. Numerosos planes en África, Asia y América Latina destinados a atender las necesidades de los grupos más vulnerables se adelantaban con fondos provenientes de esa agencia federal.

Los empleados federales en numerosas secretarías, entre ellas la de Educación y Salud, ahora se encuentran amenazados por la motosierra que Javier Milei le regaló a Musk en su última visita a Estados Unidos. Hasta la mismísima NASA ha sido asediada por el implacable magnate. Katherine Calvin, la destacada científica a cargo de la Oficina del Científico Jefe, fue echada sin contemplaciones por el dueño de X. Los despidos se han producido en la mayoría de los casos sin ningún tipo de consideración con el afectado. Como si los empleados no tuviesen derechos humanos ni mereciesen respeto. La atmósfera que ha rodeado los despidos se ha caracterizado por el desprecio y el bullyng. Sin diagnósticos previos, sin información suficiente y sin ninguna clase de deferencia con los empleados federales, el señor Musk, apadrinado por su jefe de la Casa Blanca, ha embestido sin misericordia contra modestos e indefensos trabajadores, y contra la USAID, que esparcía beneficios por todo el mundo, dándole a Estados Unidos el estatus de primera potencia democrática benefactora del planeta.

Ese comportamiento arbitrario del DOGE, del señor Musk y de Trump, contrasta con la actitud que tuvo en Venezuela la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre), creada en 1984 por el presidente Jaime Lusinchi. Tuve el honor de participar desde el comienzo en esa hermosa iniciativa, primero como parte del equipo técnico y luego como presidente de la comisión. La Copre fue promovida inicialmente por Simón Alberto Consalvi, Ramón J. Velázquez, Arnoldo José Gabaldón y Carlos Blanco, entre otros notables venezolanos convencidos de que el Estado surgido después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez en 1958 había que remozarlo, para hacerlo más eficaz y más democrático.

Con el lema de democracia con eficacia, se constituyó la Copre. La diferencia entre la Copre y el DOGE es de escala, no de objetivos. Estados Unidos es un país con más de300 millones de habitantes y más de 11 millones de empleados que laboran para la administración federal de forma directa o indirecta.  La Venezuela del 84 tenía alrededor de 20 millones de personas y alrededor de 2,5 millones de empleados que dependían del gobierno central. Sin embargo, el fundamento de ambas comisiones es similar: transformar el Estado para elevar su eficacia y su eficiencia. En el caso de la Copre, también se buscaba hacer el Estado más cercano y amigable con el ciudadano. Es decir, más democrático. Pareciera, por la conducta de Musk, que este segundo propósito no está en su mente y, mucho menos, en la de Trump.

Seguramente, es el desprecio por la democracia lo que establece la línea de demarcación entre la Copre y el DOGE. Desde el comienzo de su creación, el método de trabajo de la Copre se basó en la consulta a los funcionarios de cada organismo que se pretendía reformar, el diagnóstico riguroso de la situación de los ministerios y dependencias oficiales que debían ser reestructuradas, la solicitud de recomendaciones a los jefes de oficina y sus colaboradores, y la construcción de acuerdos y, hasta donde era posible, de consensos para impulsar cambios que fueran aceptados, compartidos y promovidos por las autoridades, los gremios y los sindicatos.

Uno de los primeros grandes logros de la Copre fue reducir las trabas que enlentecían la obtención de los documentos más requeridos por la población, como la cédula de identidad, la licencia de conducir, o los permisos para construir inmuebles, exportar o importar productos. Se establecieron cien trámites de alta recurrencia. El camino para adquirirlos se simplificó hasta el mínimo. La meta se obtuvo sin agredir ni despedir a nadie. Otro gran logro fue la descentralización política y administrativa del Estado. Esta gran conquista se obtuvo con el apoyo de los actores políticos y sociales de la provincia. Tampoco se arrolló a ningún grupo o sector.

La Copre presentó el Proyecto de Reforma Integral del Estado (PRIE), sepultado por los acontecimientos de finales del siglo pasado.  Fue una experiencia extraordinaria de la cual, lamentablemente, queda poco, pero de la que Donald Trump y Elon Musk podrían aprender mucho, si fueran demócratas.

 

Trino Márquez

@trinomarquezc

Unos 3.000 venezolanos regularizaban residencia cuando Ecuador cortó amnistía migratoria

Posted on: marzo 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Quito, 13 mar (EFE).- Alrededor de 3.000 solicitudes de venezolanos que buscaban regularizar su situación migratoria en Ecuador se encontraban en trámite en el momento que el Gobierno ecuatoriano anunció que cancelaba la amnistía migratoria y el nuevo proceso de regularización iniciado en agosto de 2024, debido al corte de la financiación procedente de Estados Unidos.

Así lo detalló este jueves el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, que hasta ese momento había otorgado cerca de 5.000 visados bajo la categoría de residencia temporal II (Virte II), los mismos que adelantó que tendrán plena vigencia para una estadía en el país de dos años con posibilidad de renovación.

Cuando el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, otorgó la amnistía migratoria a los venezolanos en 2024, la OIM y Acnur señalaron que la iniciativa podía beneficiar a unas 100.000 personas.

El Gobierno ecuatoriano argumentó su decisión de cortar el proceso de regularización migratoria de venezolanos debido a la suspensión de las fuentes de financiación para los programas de apoyo al Ecuador, canalizadas a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

El dinero procedía de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, lo que dejó de fluir tras la llegada del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca.

«La decisión del Gobierno de los Estados Unidos, adoptada mediante una Orden Ejecutiva de 20 de enero de 2025, de suspender la asistencia internacional en tanto se evalúen y ajusten con la política exterior de la actual administración, afectó directamente el financiamiento destinado al proceso de registro y regularización migratoria Virte II», dijo el Ejecutivo ecuatoriano.

La derogatoria del proceso de regularización para venezolanos en Ecuador está acompañada de una denuncia diplomática contra el estatuto migratorio que el país andino tiene con Venezuela, al considerar que no se adecúa a la realidad actual, donde la nueva regulación migratoria de Ecuador exige visados de ingreso a los venezolanos.

Ecuador es el quinto país de Latinoamérica con mayor comunidad venezolana en su territorio al registrar unas 444.800 personas, después de Colombia, Perú, Brasil y Chile, según un informe publicado en 2024 por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). EFE

« Anterior | Siguiente »