Archive for marzo 7th, 2025

« Anterior |

Los ojos marrones dan más confianza que los azules

Posted on: marzo 7th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Un estudio que ha llevado a cabo la Universidad Charles de Praga nos saca de dudas respecto a por qué a primera vista algunas personas nos inspiran más confianza que otras sin siquiera conocerlas.

 

 

Para ello, les han pasado a los voluntarios unas fotografías con caras de hombres y mujeres para que evaluaran la confianza que les transmitían. Eso sí, la confianza sólo podía estar basada en dos cosas: el color de los ojos y la forma del rostro.

 

 

La mayoría de los participantes dijo que los de ojos marrones les inspiraban una mayor confianza, tanto hombres como mujeres. Sin embargo, la desconfianza era para las personas con ojos azules.

 

 

En cuanto a la forma de la cara, los hombres con rostros más redondos, bocas grandes y barbillas prominentes transmitían más confianza que los que tenían rostros estrechos. En el caso de las mujeres no fue determinante.

 

Fuente: Sabias.es

Tips para cuidar la salud de los ojos

Posted on: marzo 7th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La visión es un sentido que debemos cuidar y hoy con las prolongadas jornadas de trabajo, aunadas a la radiación solar, las expone peligrosamente por lo que debemos tomar medidas para mantenerla saludable.

 

En la oficina recuerde siempre, “que la computadora causa con mucha frecuencia resequedad en los ojos. Por eso tenga pantalla del monitor más abajo de la línea de los ojos”, explica doctor José Roca, Presidente de la Sociedad Peruana de Oftalmología.

 

“Esto es para que al estar lo más abajo posible, nuestros ojos no deben abrirse mucho, sino mantenerlos más cerrados. Hay que parpadear mucho más, ya que cuando uno parpadea el ojo lagrimea y está bien lubricado”.

 

“También debe establecer periodos de descanso y evitar mantener por horas frente a una computadora o dispositivo”, expresa el especialista.

 

La temporada de verano nos inclina a cuidarnos de dos cosas: la radiación solar y el contagio de conjuntivitis.

 

“Utilice una visera y lentes con protección UV porque las enfermedades si trabaja al aire libre o debe caminar en horas donde el sol está en su máxima expresión. Recuerde que la degeneración de la mácula y la córnea aumentan con la radiación solar”, expresa el doctor Roca.

 

Si tiene una emergencia oftalmológica en horas de trabajo o en casa recuerde que “si se introduce un objeto al ojo no intente retirarlo con las manos. Aplíquese gotas lubricantes para que las lágrimas expulsen el cuerpo extraño; sacarlo con las manos puede empeorar la situación”, precisa.

 

Recuerde siempre:

 

Un lente seguro es aquel que permite ver el espectro de colores con máxima claridad y nitidez.

 

– Fíjese que los lentes tengan la indicación de filtrar la radicación UV.

 

-Adquiera modelos que cubran lo máximo posible la zona de la vista y preocúpese porque sean seguros.

 

-Nunca apoye sus lentes sobre los cristales ya que podría dañarse y no proveerá la misma protección.

 

Fuente: informe21

¿Sabías que el ojo humano puede distinguir 10.000.000 de colores diferentes?

Posted on: marzo 7th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La capacidad del ojo humano nunca dejará de sorprendernos y es que su estructura es por mucho más compleja y completa que la de cualquier otro lente.

Con sus 100.000.000 de bastones que se activan en la oscuridad distinguen el negro, el blanco y los distintos grises; por otro lado los 5.000.000 de conos instalados en la retina hacen posible la visión de los colores.

 

Y aunque en promedio distinguimos 10.000.000 de colores, alrededor del 12% de la población tiene una mutación genética ocular llamada tetracromatismo. Los tetracrómatas poseen cuatro tipos diferentes de células cono en el ojo para la recepción de información de color, diferente a los demás que solo tenemos 3.

 

 

¿Qué te parece?

 

 

 

Planeta Curioso

Fresco y delicioso: Ceviche de róbalo

Posted on: marzo 7th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Ingredientes

 

1 Kg. de róbalo fresco (no es recomendable utilizar pescado congelado

 

20 limones

 

1 cebolla roja grande o 2 medianas

 

1 ají limo

 

1 cucharadita de sal

 

1 pizca de pimienta (de preferencia blanca)

 

1 pizca de sazonador ajinomoto (opcional)

 

Algunas hojas de culantro (opcional)

 

Apio (opcional)

 

Ingredientes para la guarnición (opcional)

 

2 choclos (mazorcas) cocidas

 

4 camotes (batatas) cocidas

 

2 yucas cocidas o fritas

 

Plátano verde, frito en rodajas

 

Algunas hojas de lechuga

 

 

 

Preparación

 

1) Cortar la cebolla al hilo, en pluma. Se recomienda partir la cebolla por la mitad, quitarle la primera capa, colocar una mitad sobre la tabla de picar, hacer cortes delgados, y repetir con la otra mitad. Una vez cortada la cebolla lavarla para quitarle el amargo.

 

 

2) Extraer el zumo de los limones exprimiéndolos a mano, y guardar el zumo en un recipiente. Un punto a tener en cuenta es que no se debe exprimir el limón hasta dejarlo seco. Se debe exprimir poco porque si pretendemos quitarle todo el zumo lo que vamos a lograr es que la parte astringente del limón bote esa acidez que a muchos les malogra el ansiado cebiche. Por eso se pide en la receta 20 limones. Exprimimos razonablemente cada uno de los 20 limones y tendremos una buena cantidad de zumo sin problemas de acidez.

 

 

3) Cortamos el pescado en cuadrados lo más uniformes posible. Cada uno corta los trozos del tamaño que mejor le agrade. Pero si se nos pide una recomendación les diríamos que hagan cubos de 2 centímetros por 2 centímetros, obviamente al ojo, a simple cálculo (no vayan a estar midiendo con una regla cada cuadrado para ver si tiene o no 2 centímetros, esa no es la idea).

 

 

4) Ahora preparamos el ají limo. Para eso cortamos las dos puntas y las desechamos. Luego partimos el ají a lo largo por la mitad, retiramos con un cuchillo las semillas teniendo cuidado que no rocen con las manos porque no es nada agradable. Ya sin las semillas se corta el ají en rodajas y obtendremos medialunas. Alternativamente se puede cortar el ají en cubitos de 2 milímetros por 2 milímetros, aunque lo tradicional y más sencillo es cortarlo en rodajas.

 

 

5) Llegó el momento. Colocamos los trozos de pescado en un recipiente y los aderezamos con la sal, la pimienta y el ají limo. Si se desea agregamos también los ingredientes opcionales: una pizca de sazonador ajinomoto, culantro (cilantro) picado y/o apio picado. Revolvemos todo y dejamos durante tres minutos para que el pescado se impregne de los sabores.

 

 

6) Echamos el zumo de limón sobre el pescado e incorporamos la cebolla.

 

 

7) Una vez que hemos puesto en el recipiente todos los ingredientes los removemos con una cuchara, a ritmo normal, ni muy suave ni muy violento. Se trata de mezclar los ingredientes. Es bueno además probar la sazón para rectificar el sabor si fuere necesario (de repente te parece que le falta algo de sal, o quizás algo de ají, y ese es el momento para corregir la sazón a tu gusto).

 

 

8) Dejar reposar el preparado para que el pescado crudo se cocine. ¿Cuál es el tiempo recomendable?. También es al gusto de cada uno. Hay comensales que prefieren el pescado casi crudo así que se lo comen de inmediato, otros prefieren que el pescado esté cocido y para ellos con 10 minutos está bien. Para los demás, entre los que me incluyo, con 5 a 7 minutos de reposo resulta razonable.

 

 

9) Finalmente, se coloca el preparado en una fuente y se puede acompañar con rodajas de camote cocido, trozos de yuca cocida o frita, maíz choclo cocido, hojas de lechuga, e incluso plátano verde frito.

 

 

 

Fuente: CocineroPerú

#7 de marzo: Día Mundial del Campo 

Posted on: marzo 7th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 


El 7 de marzo se celebra el Día Mundial del Campo. Esta fecha pretende enfatizar las bondades del medio rural y la reversión del daño ocasionado por una producción desmedida y desinteresada de los recursos naturales.

Conmemorar el 7 de marzo como el “Día Mundial del Campo” engloba una causa noble y muy necesaria en tiempos actuales: destacar la importancia que tiene el medio rural para el buen desarrollo de la vida social, ambiental y económica de cualquier sociedad. 

Esta idea surgió en Argentina  en el siglo XX y poco a poco fue extendiéndose alrededor de toda Latinoamérica, Europa y el mundo, hasta convertirse en una fecha internacional. 

La palabra “campo” proviene del latín y posee un amplio significado. Engloba de forma general el espacio físico que alberga las distintas tierras, ecosistemas y agroecosistemas, poblaciones rurales y formas de vida agrarias en contraposición con lo urbano. 

Vinculado con amplios volúmenes de producción de alimentos y materias primas, el campo es peligrosamente tratado bajo una visión meramente productiva y reduccionista, lo cual pone en riesgo el equilibrio de los sistemas rurales y demás servicios que presta a la sociedad, como la regulación del ciclo hidrológico, el mantenimiento de la composición de gases de la atmósfera, la conservación de la biodiversidad o la protección del suelo, que frecuentemente son obviados debido a que no poseen un valor monetario relevante. 

Por ello, celebrar el Día Mundial del Campo no sólo enfatiza el rol fundamental del sector agropecuario y de los distintos actores que lo trabajan en la vida social, sino que además genera conciencia para generar una reversión de la grave degradación de recursos y ecosistemas, la erosión cultural y la pérdida de valores fundamentales que comprometen la identidad y las oportunidades de las futuras generaciones.

 

fca.uncuyo.edu.ar

 

« Anterior |