Archive for marzo 5th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Trump pide al Congreso imponer la pena de muerte a todo el que asesine a un policía

Posted on: marzo 5th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 4 mar (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, pidió este martes al Congreso durante su discurso ante una sesión conjunta del legislativo que apruebe la orden ejecutiva que firmó para imponer la pena capital a todo el que asesine a un oficial de Policía en el país.

Trump firmó la orden para «Restaurar la pena de muerte y proteger la seguridad pública» el 20 de enero, el día que asumió de nuevo el cargo de jefe de Gobierno y Estado.

«Ya firmé una orden ejecutiva que exige la pena de muerte obligatoria para cualquiera que asesine a un policía y esta noche le pido al Congreso que apruebe esa política», aseguró al presidente tras enumerar casos de agentes del orden asesinados por personas que tenían decenas de arrestos.

«Para sacar a estos asesinos a sangre fría y reincidentes de nuestras calles, vamos a hacerlo rápido. Tenemos que detenerlos. Salen (a la calle) con 28 arrestos. Empujan a la gente hacia los trenes del metro. Golpean a la gente en la cabeza, en la nuca, con bates de béisbol. Tenemos que sacarlos de aquí», aseguró. EFE

Caricaturas del 05/03/2025

Posted on: marzo 5th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Editorial de El Nacional: Huelga de hambre en El Helicoide

Posted on: marzo 5th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La semana pasada en la iniciativa Ruta por la Justicia y la Libertad  familiares de presos políticos, activistas y organizaciones civiles exigieron frente al Palacio de Justicia, la Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio para el Servicio Penitenciario y la Fiscalía General el cumplimiento de las garantías constitucionales para los numerosos detenidos en razón única y exclusiva de expresar su pensamiento político. En el país hay más de un millar de presos políticos, algo insólito, nunca visto ni padecido desde la instauración de la vida democrática en 1958.

Esta semana un grupo de presos políticos encerrados en las mazmorras de El Helicoide iniciaron una huelga de hambre para denunciar las condiciones inhumanas y la gravísima vulneración de sus derechos que padecen bajo custodia de un Estado que no es tal y que ha hecho del irrespeto a la ley y a la decencia su norma de conducta.

La organización no gubernamental Justicia, Encuentro y Perdón, a partir de testimonios recabados, ha podido constatar que los presos sufren traslados arbitrarios, requisas abusivas, retrasos procesales injustificados y la suspensión de las visitas familiares. Sobreviven en condiciones de hacinamiento extremas. La comida es insuficiente o se la dan en mal estado. La humillación a los familiares que intentan saber de ellos y ayudarlos es degradante. Carecen los presos de atención médica oportuna. La tortura física y psicológica es parte del menú represor, que afecta su salud y su dignidad.

Las denuncias sobre el horror en las cárceles venezolanas son de vieja data. A finales del año 2022, en el tercer informe de la  Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela se hace constar que los opositores reales y percibidos por el gobierno, tras ser sometidos a detenciones ilegales, padecían actos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes y violencia sexual y de género.

Mientras estaban detenidos podían recibir: “fuertes golpes con bates y objetos punzantes; descargas eléctricas en partes sensibles del cuerpo; asfixia con sustancias tóxicas y agua; cortes y mutilaciones, incluso en la planta de los pies y debajo de las uñas; el uso de un dispositivo llamado ‘señorita’ para levantar y deformar los cuerpos y bajarlos a tanques de agua; violación con objetos; golpes y descargas eléctricas en los genitales; iluminación constante u oscuridad permanente; calor o frío extremos; alimentación forzada con heces y vómito; y amenazas de muerte y de violación a las víctimas y a sus familiares”.

¿Habrán mejorado las condiciones de reclusión desde entonces? No parece el caso, porque los presos, en El Helicoide y en todos los centros de reclusión a los cuales son destinados opositores políticos, se sigue aplicando la tortura y el maltrato, persiste el hacinamiento y la desatención sanitaria, y la alimentación causa estragos en la salud de los presos.

La lista de muertos bajo la supuesta protección y seguridad del Estado ha empeorado desde el inicio de la nueva ola represiva posterior a las elecciones del 28 de julio pasado. La protesta de los presos políticos debe acompañarse con un clamor nacional e internacional permanente en defensa de sus vidas, de su dignidad, y en resguardo de las disposiciones constitucionales vigentes.

 Editorial de El Nacional

 

 

La semana pasada en la iniciativa Ruta por la Justicia y la Libertad  familiares de presos políticos, activistas y organizaciones civiles exigieron frente al Palacio de Justicia, la Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio para el Servicio Penitenciario y la Fiscalía General el cumplimiento de las garantías constitucionales para los numerosos detenidos en razón única y exclusiva de expresar su pensamiento político. En el país hay más de un millar de presos políticos, algo insólito, nunca visto ni padecido desde la instauración de la vida democrática en 1958.

Esta semana un grupo de presos políticos encerrados en las mazmorras de El Helicoide iniciaron una huelga de hambre para denunciar las condiciones inhumanas y la gravísima vulneración de sus derechos que padecen bajo custodia de un Estado que no es tal y que ha hecho del irrespeto a la ley y a la decencia su norma de conducta.

La organización no gubernamental Justicia, Encuentro y Perdón, a partir de testimonios recabados, ha podido constatar que los presos sufren traslados arbitrarios, requisas abusivas, retrasos procesales injustificados y la suspensión de las visitas familiares. Sobreviven en condiciones de hacinamiento extremas. La comida es insuficiente o se la dan en mal estado. La humillación a los familiares que intentan saber de ellos y ayudarlos es degradante. Carecen los presos de atención médica oportuna. La tortura física y psicológica es parte del menú represor, que afecta su salud y su dignidad.

Las denuncias sobre el horror en las cárceles venezolanas son de vieja data. A finales del año 2022, en el tercer informe de la  Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela se hace constar que los opositores reales y percibidos por el gobierno, tras ser sometidos a detenciones ilegales, padecían actos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes y violencia sexual y de género.

Mientras estaban detenidos podían recibir: “fuertes golpes con bates y objetos punzantes; descargas eléctricas en partes sensibles del cuerpo; asfixia con sustancias tóxicas y agua; cortes y mutilaciones, incluso en la planta de los pies y debajo de las uñas; el uso de un dispositivo llamado ‘señorita’ para levantar y deformar los cuerpos y bajarlos a tanques de agua; violación con objetos; golpes y descargas eléctricas en los genitales; iluminación constante u oscuridad permanente; calor o frío extremos; alimentación forzada con heces y vómito; y amenazas de muerte y de violación a las víctimas y a sus familiares”.

¿Habrán mejorado las condiciones de reclusión desde entonces? No parece el caso, porque los presos, en El Helicoide y en todos los centros de reclusión a los cuales son destinados opositores políticos, se sigue aplicando la tortura y el maltrato, persiste el hacinamiento y la desatención sanitaria, y la alimentación causa estragos en la salud de los presos.

La lista de muertos bajo la supuesta protección y seguridad del Estado ha empeorado desde el inicio de la nueva ola represiva posterior a las elecciones del 28 de julio pasado. La protesta de los presos políticos debe acompañarse con un clamor nacional e internacional permanente en defensa de sus vidas, de su dignidad, y en resguardo de las disposiciones constitucionales vigentes.

 

 

El venezolano Reni Herrera entre los mejores djs de Europa

Posted on: marzo 5th, 2025 by csaavedra No Comments

El dj venezolano Reni Herrera mejor conocido en el medio artístico como “El auténtico de la salsa” se prepara para su regreso a Venezuela con su tour “A TI VOLVERÉ” donde estará conquistando con sus mezclas salseras algunos estados de Venezuela en mayo de 2025.

El dj venezolano regresa a Venezuela nuevamente luego de varios años en España, país donde reside, con su tour “A TI VOLVERÉ” bajo el sello de su manager y productor, Producciones Leo para presentarse durante el mes de mayo en las siguientes ciudades de Venezuela; Caracas, Coro, Lechería, Cumaná, Margarita, Anaco, Maturín, Churuguara, entre otras ciudades por confirmar. Además, el dj ha manifestado que se encuentra muy ansioso de volverse a ver con su público venezolano. “Es mi segunda gira por Venezuela como dj y me siento muy contento de reencontrarme nuevamente con mi público en Venezuela, pasaremos noches increíbles con buena música”, dijo Reni.

La carrera de dj Reni está marcada por el éxito, en diciembre del año 2023 su vida cambió luego de que un video se hiciera viral en TikTok con una salsa, sin pensar que su ascenso en el mundo de los djs le abriría camino a un éxito rotundo con sus mezclas. “Dj Leminger creyó en mí cuando apenas estaba aprendiendo y me enseñó lo que sé en esta área, tengo mucho que agradecerle”.
En tal sentido, Reni ya lleva 2 años como dj logrando contar con más de 1 millón de seguidores en sus redes sociales. Además, de presentarse por toda España, Francia, Italia, Colombia y Venezuela.

Oriundo del estado Bolívar, Venezuela de una familia de recursos escasos pero con las ganas de salir adelante. A sus 8 años sus padres deciden mudarse al estado Anzoátegui por un futuro mejor pero enfrentando circunstancias difíciles, logrando estudiar y convertirse en bachiller de la República con trabajos paralelos que le permitieron viajar al estado Zulia para seguir su meta, teniendo el apoyo de sus padres y especialmente el de su madre. “Desde niño soñé con ser grande, me gustaba mucho el dibujo, pero sentía que podía ser algo más, siempre me gustó la música, no solo escucharla sino bailarla sin pesar que años después se convertiría en mi pasión”. Luego de 12 años viviendo en el Zulia le cambia la vida tras la llegada de su hija y comenzó la etapa del padre soñador.

En año 2019 Reni decide emigrar hacia España en busca de nuevas oportunidades ya que también la situación del país no era estable para ese entonces, aunque su viaje era por corto tiempo cuando llegó cambió su expectativa en un país donde no tenía papeles y le tocó trabajar en todo lo que le ayudara a salir adelante, trabajó como uber, pero siempre enfocado en su meta.

Entre los años 2022 y 2023 Reni Herrera tuvo que enfrentar varios eventos desafortunados, como la ruptura de una relación que marcó su vida, sin imaginar que el 15 de octubre de 2023 su madre partiría de este plano; dejando su vida destrozado pero a la misma vez dándole más fuerza para cumplir sus metas.

Dj Reni Herrera consolidado como uno de los mejores djs de Europa se prepara para un 2025 lleno de metas por cumplir, siendo la primera el regreso a Venezuela por segunda vez y concretar una gira por toda Europa, en países como: Suiza, Alemania, Francia, Portugal, Italia, España y lograr llegar a Estados Unidos de la mano de Producciones Leo.

Para conocer más sobre la carrera profesional de dj Reni Herrera puedes visitar sus redes sociales, en Instagram @djreniherra TikTok @djreniherrera YouTube Dj Reni Herrera.

Antonio de la Cruz: Siete días que marcarán un nuevo orden mundial 

Posted on: marzo 5th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

“En política exterior, Trump es libre de intentar rehacer el mundo, y Estados Unidos podría sufrir una desastrosa pérdida de influencia a manos de China y Rusia antes de que alguien pueda detenerlo”.

The Economist

 

Las transformaciones geopolíticas, después de la Segunda Guerra Mundial, solían gestarse a fuego lento, con negociaciones interminables y un complejo juego de presiones y contrapesos. Sin embargo, en apenas una semana, la relación entre Estados Unidos, Rusia y Europa ha cambiado de forma tan abrupta que el equilibrio del poder global podría reconfigurarse para las próximas décadas. Lo que comenzó con una llamada entre Donald Trump y Vladimir Putin, el pasado 12 de febrero, ha desembocado en una negociación en Riad que ha dejado en el aire la estabilidad de Europa y el destino de Ucrania.

El mensaje de Washington ha sido inequívoco: la prioridad ya no es contener a Rusia, sino restablecer una relación pragmática con el gobierno de ese país. La rehabilitación de Putin en la escena internacional ha sido rápida y sin concesiones. Tras tres años de aislamiento por la invasión a Ucrania, el Kremlin vuelve a la mesa de negociación sin haber retrocedido un solo centímetro en el terreno ocupado. Más aún, las señales provenientes de la Casa Blanca apuntan a que el apoyo incondicional a Kiev ha terminado. Además, la entrada de Ucrania a la OTAN ha sido descartada, la financiación militar estadounidense ha sido reducida drásticamente y la paz pareciera estar sujeta a la premisa de que Kiev deberá ceder territorio.

Al encuentro en Riad asistieron, por parte de la administración estadounidense, el secretario de Estado, Marco Rubio; el director del Consejo de Seguridad Nacional, Mike Walz, y el enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff; y en representación del Kremlin el ministro de Exteriores Serguéi Lavrov y los asesores de Vladimir Putin, Yuri Ushakov y Kiril Dmítriev. No hubo nadie del gobierno de Ucrania ni de sus aliados europeos, lo que de cierta manera consolida esta nueva realidad. Algo que en otro momento habría parecido impensable —la exclusión de Europa en la resolución de un conflicto en su propio territorio— es ahora un hecho consumado. La Casa Blanca otorga importantes concesiones a Putin sin exigir garantías tangibles a cambio. Si la meta es alcanzar una paz negociada, la ejecución resulta, en el mejor de los casos, errática y, en el peor, una rendición estratégica.

El impacto ha sido inmediato. Europa, que durante ocho décadas se ha apoyado en la seguridad proporcionada por Estados Unidos, ahora se encuentra en una encrucijada.

En la Conferencia de Seguridad de Múnich, dos días después de la llamada entre Trump y Putin, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, dejó claro que Washington espera que Europa aprenda a defenderse por sí sola. Francia y Alemania han comenzado a discutir un refuerzo militar conjunto, conscientes de que la era del paraguas de seguridad estadounidense está llegando a su fin. En Bruselas, el temor no es solo el debilitamiento de la OTAN, sino su irrelevancia en un futuro donde Estados Unidos y Rusia podrían redefinir las reglas sin contar con el Viejo Continente.

Mientras tanto, Ucrania se encuentra ante una encrucijada inaceptable: optar por un acuerdo desfavorable o prolongar el conflicto con la esperanza de que un cambio en la dinámica internacional rompa su aislamiento diplomático. La primera opción significaría una derrota estratégica, mientras que la segunda implicaría el riesgo de una escalada. Moscú, con una diplomacia afinada tras décadas de confrontación con Occidente, ha sabido aprovechar la coyuntura. En contraste con el equipo de Trump, formado por negociadores con escaso margen de maniobra, el Kremlin ha logrado avanzar con base en sus intereses sin ceder nada a cambio.

 

 

 

Antonio de la Cruz

El riesgo de esta estrategia no reside únicamente en lo que implica para Ucrania, sino también en el precedente que establece para otros actores en el escenario global. Si Washington se doblega ante Moscú sin asegurar compromisos ni concesiones, ¿qué evitará que China adopte una postura más agresiva respecto a Taiwán? ¿Qué mensaje se transmite a Irán o a Corea del Norte sobre la efectividad de la presión militar? El equilibrio de poder se fundamenta en la credibilidad y la coherencia, y en este caso, Estados Unidos ha comprometido ambas.

Rusia ha tomado la delantera en la primera ronda. Queda por ver si Washington se da cuenta a tiempo, antes de que Moscú consolide completamente su posición. Solo detendrá la invasión si se llega a un acuerdo favorable que incluya la reducción de la presencia militar de la OTAN en Europa, concesiones territoriales por parte de Ucrania y el cese del apoyo militar occidental a Kiev.

Un mundo en el que las potencias no garantizan la seguridad de sus aliados sobre la base de derechos y normas no es únicamente más peligroso, sino que también significa que el orden global, tal como lo conocemos, se reconfigura sin que Occidente disponga de la última palabra.

 

 

 

Diez señales de alarma comienzo del Alzheimer

Posted on: marzo 5th, 2025 by Super Confirmado No Comments

En el artículo anterior explicamos que esta enfermedad neurológica degenerativa y terminal, se ha nombrado como una pandemia, y es urgente tomar medidas para prevenirla desde una edad temprana, al principio los síntomas pueden pasar desapercibidos, según la Asociación del Alzheimer, hay ciertas señales que pueden anunciar esta enfermedad.

Hay personas que presentan una sola señal, mientras que hay otras que experimentan varias. Conocerlas puede servir de mucha ayuda, para consultar al médico y tratar la enfermedad a tiempo, por ello manténgase alerta ante las siguientes señales:

1- El síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias

Esto corresponde a información recién aprendida, y es que hacemos huellas de cosas del pasado que son profundas por ello se les recuerda, la preocupante es la memoria reciente, si usted se cuestiona que comió hace un rato?, quien vino el domingo?, que ropa vestí en el último evento?, donde dejé el coche aparcado?, y esas preguntas por el estilo, pueden parecer vanalidades, pero sino logra recordar debe hacer el esfuerzo. El problema grave si es algo que debo hacer puntualmente, tengo restricción vehicular y no me fijé en el día, ir a dejar un paquete y lo olvidé, etc, son alertas que si se presentan varios episodios constantemente nuestra vida se ve afectada, si es solo un dia no es problema.

2- Dificultad para realizar tareas domésticas, rutinarias o cotidianas

Por ejemplo no recordar una receta que siempre hemos elaborado, procesos en el trabajo que aunque siempre los hemos efectuado se nos empiezan a olvidar, ponerse una blusa al revéz, todo ello depende de la frecuencia, sin embargo hay que poner atención sobre ello, dificultad para leer, analizar las distancias y establecer un color o el contraste, problemas de percepción como el pasar delante de un espejo y no percatarse que lo que ven es su propio reflejo.

3- Lenguaje alterado (olvido de ciertas palabras)

Cuando nos preguntamos: «como se decía tal palabra?, como se llamaba el doctor?», y por ello acudir a otra persona para que le ayude a recordar, ésto principalmente tiene que ver con la conducta automática, hay que entrenar el cerebro a no darse por vencido hasta encontrar la palabra.

Conducta automática es cuando, por ejemplo, vamos a la cocina a buscar algo, no recordamos que? y nos regresamos al sitio donde estábamos cuando pensamos en el evento, generalmente lo recordamos.

Todo ello son oportunidades para ejercitar el cerebro, forzarlo a recordar.

4- Desorientación en espacio y en tiempo

Generalmente cuando una persona se jubila el tiempo no tiene el mismo valor que antes, igual riesgo para los hombres cuando estan vacaciones, sus roles se disminuyen no les interesa saber que día es? que hora es? porque ya no tienen actividades que realizar y no debe ser así, deben llevar un itinerario, seguir activándose, asistir a grupos, socializar, recoger los chicos, etc, así se obliga a tener presente tiempo aunque no este trabajando, que día es, que fecha, ayuda para que el cerebro siga trabajando sobre tiempos.

5- Alteración en el juicio (capacidad para discernir)

Poder discernir que es correcto o no, una persona que dice malas palabras o hace conductas sin importar las visitas, ser agresivo y pelear sin sentido, algo que antes no hacía.

Una forma de saber si está perdiendo esa capacidad es dar el principio de un refrán, pone a trabajar la memoria, si la persona sale con otra cosa nada que ver con la continuación del refrán, significa que el juicio se ve alterado.

6- Pérdida del pensamiento abstracto (actitud individualista)

No se dan cuenta de situaciones, la falta de tomar en cuenta los sentimientos de otros, solo piensa en si mismos, diferente a como era un tiempo atrás, es que está cambiando en juicio y pensamiento abstracto.

7- Pérdida de objetos y colocación de estos en lugares inapropiados

Se le escucha que dice «ve que loca coloque la sal en los jabones», si sucede este tipo de conductas frecuentemente es que está perdiendo memoria, si lo pone en otro sitio que no corresponde es problema de juicio, y como consecuencia de lo anterior generalmente todas las personas mayores se quejan de que le robaron, se le pierden las cosas y tienen el sentimiento que le han robado. Hay un ejemplo de una señora que se le extraviaban sus prendas íntimas y acusaba a su hijo de que se las robaba, no discernía para qué, un hombre se las iba a robar, significa que no tiene juicio, ni sensibilidad al acusarlo de ladrón.

8- Cambios drásticos de actitud y de comportamiento

Comienzan a tener actitudes fuera de lo que siempre han actuado, a desinhibirse sexualmente, no lo hacen conscientes del acto, es parte del comportamiento, por ejemplo «mamá sale del baño sin ropa delante de la visistas»

Muestran cambios drásticos de personalidad, antes se le consideraba una persona de buen humor ahora pasa malhumorado. Empiecen a prestar menos atención a su aseo y cuidado personal.
La pérdida de las funciones básicas hace que se haga dependiente y se complica la situación.

9- Cambios drásticos en la personalidad (se aislan)

Al incio de las etapas del Alzheimer los pacientes se dan cuenta de lo que les ocurre y se aislan, no comparten con la familia o amigos, para que nadie se de cuenta, estimule a esa persona sin presionar o acosar, no hacerle sentir «ves estas perdiendo la memoria»

10- Falta de iniciativa

Es cuando se menciona por ejemplo: «Papi tan trabajador que ha sido y ahora tan vago que se ha vuelto», se refiere a la parte de la memoria ejecutiva, es la que más trabaja, es la que indica en una cena que tengo que comprar, que ropa ponerme, etc, esta memoria se va alterando con demencia.

Otro ejemplo: «mamá apurate a vestirse que vamos al doctor», y al rato que entramos donde se encuentra, esta igual, y es que en un simple acto de verstirse hay muchos juicios a ejecutar, debe poner a funcionar la memoria ejecutiva y no lo logra, es muy importante si notamos esto ayudar a la persona.

Van perdiendo las ganas de entretenerse con algún pasatiempo, de encontrarse con amigos, de involucrarse en proyectos o hacer deportes.

Los puntos anteriores hay que anotar que si se suceden esporádicamente no hay porque pensar que está a las puertas de la enfermedad, ya que muchas veces son otros los factores que influyen para ciertos olvidos, contrariamente,si es muy a menudo que le suceden a usted o a un allegado, es de poner atención y hacer una detección temprana, para ello realizarse los exámenes que comentamos en el artículo anterior.

Cual es la diferencia entre hacer un diagnóstico temprano de esta enfermedad o hacerlo tardíamente

En primer lugar si ya estoy presentando algunos síntomas, realizar lo que sea necesario para que no se acentue.

Puedo analizar mi vida en muchas maneras, estimulación cognitiva, utilizar medicamentos, ir realizando modificaciones de estilo de vida.

Es una enfermedad de altísimos costos, generalmente la hija, el hijo u otro miembro de la familia debe dejar de trabajar para cuidar al paciente con alzheimer, lo que significaría un ingreso salarial menos.

Al contratar a alguien se le debe pagar un salario.

Si el paciente pierde funcionalidad hay que comenzar a comprar pañales, los medicamentos.

Ante el inconvenientes de quien le cuide, deben ingresarlo a una institución, la mayoría son de altísimos costos por el cuido especial e individual que solicita cada paciente.

En general, en el mundo se deduce que dentro de unos años sino hacemos algo, cada país no va tener capacidad para atenderlos, por lo que es conveniente tener una comunidad organizada. Un cuidador entrenado sabe como ayudar al paciente en momento clave, brindarle calidad personal de vida, que el familiar o cuidador no cargue culpas, al estar informado sabrá que muchas de las conductas del paciente son debido a su enfermedad y como debe canalizarlas.

 

En resumen

Hay que informarse para poder ayudarnos a nosotros mismos y ayudar a otra persona, puede que así logremos que no avance esta pandemia mientras la ciencia encuentra como erradicarla.

facilisimo.com

Por Confirmado Massiel Bravo

Los tratamientos para el Alzheimer se están enfocando en la inmunoterapia

Posted on: marzo 5th, 2025 by Super Confirmado No Comments

·

 

Especialistas recomiendan prestar atención a olvidos importantes, abandono de algunas actividades y al comportamiento erróneo para acudir a la consulta y poder obtener un diagnóstico y orientación tempranos.

El Ministerio de Salud de Venezuela suscribió una Declaración de Principios denominada “Plan de Acción para la atención de las personas con demencia”, realizada por la Oficina Panamericana Sanitaria, OPS y, en tal sentido, hace un llamado para que nos aboquemos a desarrollar este plan.

La investigación científica cada día está más cerca de encontrar la terapia farmacológica para el tratamiento definitivo del Alzheimer. No podemos decir cuándo pero hace apenas mes y medio, en la Conferencia de la Sociedad Americana de Alzheimer, reunida en Toronto, Canadá,  en un encuentro muy provechoso, se conoció el estatus de los tratamientos enfocados en lo que es la medicina actual, la protección del propio organismo de una agresión como es esta enfermedad. Se trata de la inmunoterapia.

La información la dio a conocer el doctor Aquiles R. Salas, médico internista y geriatra del Centro Médico de Caracas, con motivo de conmemorarse en septiembre el mes de la enfermedad de Alzheimer y quien forma parte del Grupo de Investigación de las Demencias 1066, que dirige la Universidad de Londres y en el que participan científicos de Asia, África y América.

 

“Los tratamientos, -indicó Salas-, se enfocan hacia las personas que presentan los síntomas en forma temprana o que tienen la predisposición. No debemos estigmatizar a la ancianidad como culpa de todos los males. Es un error que cometemos porque también pueden aparecer en personas de mediana edad”.

 

 

 

 

 

 

Explicó que la familia debe prestarle atención a los olvidos importantes, al abandono de algunas actividades y al comportamiento erróneo, que ayuda a que las personas tengan una consulta anticipada, así como un diagnóstico y orientación tempranos, que haga el futuro de una enfermedad que no tiene cura y es progresiva, menos problemático y  que el paciente pueda ser beneficiado con su tratamiento.

 

 

 

 

 

 

“En la actualidad se ayuda mucho al paciente y a la familia con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Se hace estimulación cognitiva a través de nuestros neuro psicólogos y enseñando a la familia cómo hacer un ambiente acogedor lo que genera que la curva del deterioro se modifique. Hay mucho por hacer y, de ahí, el entusiasmo en todo el mundo en este mes del Alzheimer”, dijo.

 

 

 

 

 

 

Recordó  el doctor Salas que el Alzheimer no tiene que ver con clases sociales. Abarca países pobres y ricos, gente educada o sin educación. Es una enfermedad cuyo mayor factor de riesgo es la edad. Por eso, en todo el mundo, al igual que en Venezuela, la transición demográfica lleva a que cada vez tengamos una mayor población por encima de los 60 años.

 

 

 

 

 

 

Proyecciones

 

 

 

 

 

El Grupo 1066, al que pertenece el doctor Salas y que tiene 18 años trabajando en la investigación de las demencias, hace apenas tres años,  hizo público un estudio en la revista Lancet. “Una de las cifras que más me impresionó, -dijo el geriatra del Centro Médico de Caracas-, es que de los seis o siete países donde estudiamos la incidencia, Venezuela es el que tiene la proyección de mayor número de personas por cada 10 mil habitantes mayores de 60 años para el futuro cercano”.

 

 

 

 

 

 

Comentó que al lado de China, India, Perú, México y Cuba,  Venezuela, en razón de su transición demográfica, cuenta con una población hacia la edad adulta-longeva de importancia. Por ende, es mayor el número que proyecta.

 

 

 

 

 

 

Políticas públicas

 

 

 

 

 

En octubre de 2015, Venezuela suscribió una Declaración de Principios denominada “Plan de Acción para la atención de personas con demencia”, realizada por la Oficina Panamericana Sanitaria, OPS, que es parte de la Organización Mundial de la Salud, OMS,  para la región, desde Canadá hasta Argentina.

 

 

 

 

 

 

“Se hizo un trabajo, en el cual tuve el privilegio de participar, aprobado por la OPS, en el que se describen los lineamientos de un plan de acción para la atención de personas con demencia. Los ministerios de salud de cada país lo suscribieron. Son guías para que cada nación lo desarrolle. Estamos por cumplir un año”, advirtió Salas.

 

 

 

 

 

El médico internista y geriatra hizo un llamado para que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, se interese y de cabida a este plan de acción. Países como México, Costa Rica y Perú ya lo están desarrollando.

 

 

 

 

 

Recordó el Dr. Salas que hace dos años, en la Conferencia Mundial de la OMS, en Viena, se reconoció que la enfermedad no trasmisible más importante de la actualidad es la demencia. “Fue el primer llamado mundial y eso originó que tanto en Europa, como en este lado del continente se adelantaran planes de acción.

 

 

 

 

 

“Son políticas de Estado que anhelamos porque nuestra población de adultos mayores ya ha estado privada de muchos beneficios para su atención. No debemos dejarle este problema solo a la familia y al adulto mayor. Se hace imprescindible propiciar la asistencia del Estado.  Es admirable, -agregó-, como países hermanos ya han dado pasos importantes en esta dirección. Mantenemos la fe y la esperanza de que nuestra Venezuela avance, dado el compromiso que asumió y suscribió”, concluyó el doctor Salas.

 

 

 

 

 

Dr. Aquiles Rafael Salas Jimenez

 

 

 

 

 

Médico egresado de la Universidad Central de Venezuela. Médico internista y Geriatra. Director de la Escuela de Medicina de la UCV y Presidente de la Junta Directiva del Centro Médico de Caracas. Forma parte del Grupo de Investigación de las Demencias 1066, que dirige la Universidad de Londres y en el que participan científicos de Asia, África y América.

 

 

 

 

 

 

 

Nota de prensa 

Cómo detectar a tiempo el Alzheimer

Posted on: marzo 5th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Perder la memoria es una de las cosas que más preocupa a medida que avanzamos en edad, debido a que es un signo que se relaciona con enfermedades como la demencia y el Alzheimer. Antes de que el miedo te invada, mejor aprende cómo detectar a tiempo el Alzheimer.

 

Síntomas para detectar a tiempo el Alzheimer

 

Hay una serie de signos de los que debemos estar alerta ante su frecuente repetición; una cosa es olvidar datos como por ejemplo fechas importantes de modo ocasional, y otra muy diferente es que ya nunca se pueda recordarlas por sí mismo y se necesite de ayuda de otras personas o de sistemas para poder hacerlo.

 

Desde perder la memoria hasta actividades que antes se realizaban con total normalidad, como por ejemplo conducir por la ciudad sin perderse, seguir una receta de cocina que se ha preparado varias veces o llevar una cuenta del presupuesto mensual del hogar pueden volverse tareas agobiantes debido a que se sufre una especie de bloqueo, no se recuerda cómo seguir adelante con el proceso.

 

También se ve afectado el uso de los aparatos cotidianos; por momentos, se desconoce su funcionamiento o cómo se pueden programar sus diferentes funciones.

 

Se pierde la noción del tiempo y el espacio

 

Muchas veces, las personas que tienen signos de comenzar a padecer de Alzheimer son incapaces de saber en qué día o semana viven, no recuerdan en dónde dejaron ciertos objetos o los encuentran en sitios insólitos, como por ejemplo, colocan el mando de la televisión en la nevera. En muchas ocasiones, estos episodios se pueden convertir en un verdadero motivo de discusión, ya que las personas piensan que alguien lo ha robado y acusan a personas injustamente; esto último es una señal bastante habitual.

 

Problemas de visión

 

Comenzar con problemas de cataratas, imposibilidad de leer y distinguir colores a distancia se vuelve algo frecuente y peligroso en actividades como el conducir. Por otra parte, les cuesta encontrar las palabras adecuadas o equivocan el nombre de los objetos.

 

Otros signos de que se puede padecer de Alzheimer

 

Asearse con menor frecuencia

 

Perder la noción del valor del dinero

 

Aislarse de la sociedad y dejar la práctica de actividades o deportes

 

Cambia el carácter: se vuelven irritables, cansados, deprimidos y con ciertos temores

 

 

Estar alerta ante los síntomas expuestos, puede llevar a detectar a tiempo el Alzheimer para gozar del beneficio de realizar tratamientos tempranamente que aportarán una mayor calidad de vida, lo que quizá pueda evitar tener que depender de otras personas. Cuando se es consciente de que se transita por el camino de esta enfermedad, se hace posible planificar una vida futura con anticipación; de esta forma, se tiene la oportunidad de escoger el tipo de cuidados que se desean obtener y dejar resueltas temas legales y financieros, entre otros.

 

Esta es la mejor forma de detectar a tiempo el Alzheimer. Ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar a un médico sobre nuestras dudas y que él nos confirme el planteo que le hacemos.

 

 

 

 

 

Fuente: IMujer

#05 de Marzo: Día Mundial de la Eficiencia Energética

Posted on: marzo 5th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Foto:  Cortesía de eadic

 

El 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, con la finalidad de reflexionar y crear conciencia de la importancia del uso racional de la energía para el propio de bien de la raza humana, ya que, de continuar su despilfarro, esto traería consecuencias irreparables para el planeta entero.

 

Origen del Día Mundial de la Eficiencia Energética

 

Todo comienza en el año 1998, en una Conferencia Internacional celebrada en Austria donde se acordó crear un día que fuese emblemático para el mundo, de la importancia de cuidar y hacer un uso consciente y responsable de la energía, que es vital para la vida.

 

En este encuentro se debatió sobre crear estrategias para ampliar la diversificación energética a través de otras fuentes como las energías renovables y la reducción de los combustibles fósiles.

 

¿Qué es la eficiencia energética?

 

Tener claro este concepto, es fundamental, para que las personas entiendan de qué va todo esto.

 

La eficiencia energética, no tiene nada que ver con lo que mucha gente se imagina, es decir, dejar de seguir viviendo una vida llena de confort. Todo lo contrario.

 

Lo que se busca es mejorar la calidad de vida, pero sin perjudicar los recursos y la energía que es tan necesaria para el día a día.

 

En este sentido, lo importante es optimizar en la medida de lo posible la energía a través de otras fuentes mucho más sostenibles, como, por ejemplo, las energías renovables, introducir la práctica del reciclaje, usar fuentes de energía limpia, utilizar la energía solar y eólica, etc.

 

Nuestro pequeño aporte al planeta, hará la diferencia

 

Parque eólico

 

Sí de manera consciente y responsable comenzamos hoy mismo con nuestro granito de arena, para que cada día haya una mayor eficiencia energética, el planeta será un lugar mejor para todos.

 

Puedes poner en práctica estos sencillos consejos, que harán la gran diferencia.

 

 

Usa bombillas de bajo consumo (LED), consumen menos energía.

 

Evita dejar las luces encendidas, si no le estás dando uso.

 

Asegúrate de no dejar los cargadores de los teléfonos móviles en el enchufe.

 

Lava y plancha la ropa, si es posible de una sola vez y así ahorrarás más energía.

 

Apagar todos aquellos equipos que no estés usando, ordenadores, televisores, etc.

 

Aprovechar al máximo la luz natural en nuestras actividades diarias y así evitar el uso desmedido de la luz artificial.

 

Disminuir el uso de nuestros vehículos y optar por otros medios de transporte.

 

¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Eficiencia Energética?

 

Una buena manera de celebrar el Día Mundial de la Eficiencia Energética es empezar cambiando nuestra visión del único hogar que tenemos para vivir y que no es otro que nuestro maravilloso planeta Tierra.

 

Pensar que nuestro futuro y el de los seres que amamos depende en gran medida de la manera como cuidemos nuestros recursos hoy.

 

Afortunadamente, todavía hay maneras de cambiar el destino de la humanidad, pero eso dependerá de los cambios que hagamos hoy.

 

Para conmemorar una fecha tan relevante empieza por hacer de tu vivienda un lugar sostenible, es decir, reduciendo al mínimo el consumo energético.

 

Dentro de las medidas que por ejemplo puedes aportar, es regular el termostato del agua caliente que usas para bañarte, ahorra más energía usando más el ventilador, en lugar del aire acondicionado. Hay muchas maneras de ahorrar energía.

 

¡Anímate desde hoy a ser parte del cambio, nuestro planeta Tierra te lo agradecerá!

 

Así mismo, te invitamos a compartir tus ideas y experiencias sobre este interesante tema en las distintas redes sociales a través de los hashtags

 

#DíaMundialdelaEficienciaEnergética #eficienciaenergética.

Ensalada de pasta estilo italiana, la querrás hacer siempre

Posted on: marzo 5th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Ingredientes:

 

225gr de pasta tornillito

 

1/3 taza de su pesto favorito

 

1/2 taza de queso parmesano rallado

 

1/2 taza de mayonesa

 

1/2 taza de crema agria

 

1/4 de taza de leche

 

1/2 cucharadita de sal

 

1/2 cucharadita de pimienta

 

1 cabeza (grande) lechuga romana, rebanado en trozos de 1 pulgada

 

1 taza de tomates cherrys, en mitades

 

1/2 taza de aceitunas negras o Kalamatas picadas a la mitad

 

115gr de queso mozzarella, cortado en cubos

 

4 cucharadas de piñones (opcional) (puede sustituir por nueces)

 

parmesano extra, para espolvorear

 

 

Preparación:

 

 

Cocer la pasta en agua con sal de acuerdo a las instrucciones del paquete. Luego escurrir y enjuagar con agua fría. Permita que la pasta se seque un poco, a continuación, echar en un recipiente 4 cucharadas de pesto. (Añadir más si quieres la pasta para ser más recubierto.) Añadir el parmesano y mezclar. Cubra y refrigere hasta que la pasta fría.

 

 

Hacer el aderezo, batir la mayonesa, la crema agria, y la leche con el resto del pesto. Añadir sal y pimienta, y luego probar y ajustar los condimentos según sea necesario. Debe ser algo delgada y vertible con el fin de recubrir la lechuga y pasta más tarde.

 

 

Si estás utilizando piñones, tostarlas a fuego medio-bajo en una sartén pequeña hasta que se doren ligeramente, también tiene que hacerlo si usa nueces. Poner a un lado.

 

 

Para el montaje de las ensaladas, hacer una cama de lechuga en un tazón grande, a continuación, añadir una capa generosa de pasta al pesto.

 

 

Agregue los tomates, aceitunas y trozos de queso. Vierta una buena cantidad de salsa en todo lo alto; debe ser lo suficientemente ligera para que pueda bañar las hojas de la lechuga.

 

 

Espolvorear ensaladas con piñones o nueces y un poco de queso parmesano extra y servir!

 

 

The Pioneer Woman

« Anterior | Siguiente »