Posted on: febrero 27th, 2025 by Laura Espinoza No Comments
La venezolana Natalia Machado conquistó la presea de bronce en la categoría florete femenino cadete del Campeonato Panamericano de Esgrima Asunción, Paraguay.
La criolla venció en el tablón de 16 a la mexicana Cruz María Rodríguez con 15 toques a seis y, a su vez, en octavos de final, repitió la hazaña frente a otra mexicana, Fernanda Montero; seguidamente obtuvo su pase a semifinales.
De esta manera, Machado se midió a su similar estadounidense Audrey Yang, ante quien cayó con un resultado de 15-10, para subirse al tercer escalón del podio y colgarse la presea de bronce en esta justa deportiva.
Otros competidores de Asunción
En la categoría de espada masculina cadete, el tirador Dylan Moreno solo logró avanzar hasta el tablón de 64, donde cayó ante el representante de Chile Facundo Mercado, situándose con este resultado en la posición 24 de la modalidad.
Por su parte, en el arma de sable femenino cadete, las venezolanas Emily Torrez e Isabella Guerra se enfrentaron en el tablón de 32, en el que Torrez avanzó hasta la tabla de 16, donde cayó ante la mexicana Jazeli Covarrubias.
Así, Torrez obtuvo la posición 16 e Isabella 17 del ranking de esta contienda, mientras que la esgrimista Ansidey Guilarte se posicionó en la 29 tras su participación.
Para este miércoles, se da inicio a las competencias clasificatorias a los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025, en las categorías de sable y florete masculino, además de espada femenina en modalidad juvenil.
Posted on: febrero 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments
Caracas, 26 feb (EFE).- Cientos de devotos acompañaron este miércoles una imagen del beato venezolano José Gregorio Hernández, en una procesión que recorrió varias calles de Caracas para celebrar la anunciada canonización del ‘Médico de los pobres’ (1864-1919), quien será el primer santo de la nación suramericana, tras el visto bueno del papa Francisco.
Luego de la celebración de una misa en la iglesia de la Candelaria, donde reposan sus restos, una imagen del futuro santo salió del templo para pasar por varias zonas del centro histórico de la capital, como la plaza Bolívar -erigida en honor al Libertador Simón Bolívar-, y la Catedral de Caracas.
Algunos feligreses alumbraban con velas el andar de la procesión, a la que se iban sumando personas en el trayecto, durante el que también rezaban juntos y portaban imágenes personales del médico beato, a quien miles de venezolanos atribuyen milagros y favores, y en cuyas manos encomiendan casos difíciles, generalmente relacionados con la salud.
Uno de ellos es Jesús Rodríguez, de 72 años de edad, quien confía en que el próximamente san José Gregorio le quitará el «cansancio y escalofrío» que asegura sentir, y le dará «más salud».
«Vine a pedirle este milagro, que yo sé que me lo va a dar», dijo a EFE.
Varios de los creyentes expresaron su felicidad tras conocer la noticia de la canonización, que, admitieron, tenían años esperando, especialmente luego de que Hernández fuera beatificado, el 30 de abril de 2021.
Rosmary García asegura tener «una fe increíble» en el beato, en cuya intercesión confía para la recuperación de un sobrino que tiene más de un mes hospitalizado como consecuencia de una obstrucción intestinal.
La mujer declaró a EFE que le ha pedido «muchísimo» que ayude a su familiar en este «momento difícil», al tiempo que expresó sentirse «contentísima y demasiado feliz, como todos los venezolanos», quienes «desde hace muchos años» esperan esta canonización.
La educadora Bella Sánchez también se mostró alegre por este hecho que ha estado aguardando desde «ya hace mucho tiempo», y espera que Hernández interceda por la salud del papa Francisco, hospitalizado en Roma por problemas respiratorios.
La beatificación de José Gregorio Hernández se produjo después de que Francisco reconociera el milagro concedido a la niña Yaxury Solórzano Ortega, quien recibió un disparo en la cabeza durante un asalto mientras se encontraba con su padre y a quien los médicos que la atendieron habían desahuciado.
El suceso ocurrió en marzo de 2017, cuando la pequeña tenía 10 años. Después de que los médicos que la atendieron dijeran a sus padres que la niña iba a fallecer, su madre rezó a José Gregorio para su curación, razón por la que, según la versión de sus familiares, avalada por el papa, se salvó. EFE
Posted on: febrero 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments
La líder de la oposición democrática, María Corina Machado manifestó estar de acuerdo con la eliminación de licencias petroleras a Venezuela, por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; medida que entrará en vigencia a partir de este 1 de marzo.
“Esto era lo correcto, en el momento correcto”, dijo Machado en una entrevista con el hijo del mandatario estadounidense, Donald Trump Jr, transmitida en su cuenta de la red social Rumble.
«La medida envía un claro mensaje que Maduro está en grandes problemas y que el presidente Trump está con el pueblo venezolano, le envío mi gratitud”, agregó.
Machado denunció que la operación de Chevron en Venezuela permitió que Maduro accediera a “miles de millones de dólares que fueron usados para represión, persecución y corrupción”.
Y cuestionó al expresidente Joe Biden por flexibilizar la política de máxima presión del primer gobierno de Trump, que incluyó un férreo embargo al petróleo y oro del país en 2019. “¡Estábamos casi allí!”, expresó Machado sobre lo que consideraba la inminente caída del gobierno.
“Maduro estaba dispuesto a aceptar una negociación porque sabía que estaba terminado. Y le dieron oxígeno, tiempo, la oportunidad de recuperarse”.
🔵 María Corina Machado agradeció a Donald Trump por cancelar las licencias petroleras a Venezuela y afirmó que es la decisión correcta a tomar.
Posted on: febrero 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments
El número de bebés nacidos en Corea del Sur repuntó por primera vez en nueve años en 2024, una buena noticia para un país que enfrenta una de las crisis demográficas más serias del mundo.
La agencia de estadística de Corea del Sur informó el miércoles que el año pasado nacieron 238.300 bebés, un aumento de 8.300 en comparación con el año anterior. Indicó que la tasa de fertilidad del país —el número promedio de bebés nacidos por cada mujer en sus años reproductivos— fue de 0,75 en 2024, un incremento respecto al 0,72 en 2023, reporta AP News.
Es la primera vez que el número anual de nacimientos ha aumentado desde 2015.
“Es justo decir que este es un repunte considerablemente significativo”, afirmó Choi Yoon Kyung, un experto del Instituto de Cuidado y Educación Infantil de Corea. “Todavía tenemos que ver las cifras en los próximos años para determinar si fue un repunte temporal o si fue impulsado por cambios estructurales”.
Posted on: febrero 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments
Cracovia (Polonia), 27 feb (EFE).- El primer ministro polaco, Donald Tusk, rechazó este jueves las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según las cuales la Unión Europea (UE) fue creada para perjudicar a su país, y aludió al «respeto mutuo» entre naciones aliadas.
La reacción del jefe del Gobierno polaco tuvo lugar en forma de mensaje publicado en la plataforma X, donde Tusk escribió que «la UE no fue creada para joder a nadie».
«Al contrario, fue creada para mantener la paz, construir el respeto mutuo entre nuestras naciones, crear un comercio libre y justo y fortalecer nuestra amistad transatlántica. Así de simple», apuntó el mensaje del primer ministro polaco.
Poco antes, Trump aseguró que «la Unión Europea se formó para joder a Estados Unidos» y anunció la imposición de aranceles del 25 % a bienes importados de la UE, incluyendo automóviles.
Tusk publicó ayer, también en X, un mensaje en el que se refería al enfriamiento en las relaciones transatlánticas cuestionando la política internacional de la administración Trump.
«Incertidumbre, imprevisibilidad, acuerdos. ¿Son estas realmente las reglas en las que debería basarse el nuevo orden internacional?», se interrogó Tusk.
Las declaraciones de Tusk ponen de manifiesto la difícil coyuntura que atraviesa la alianza entre Washington y sus socios europeos, tanto en el ámbito comercial como político.
En otros países europeos, las declaraciones de Trump provocaron asimismo diversas reacciones y, por ejemplo, la portavoz del gobierno francés, Sophie Primas, acusó a Trump de «provocar», resaltando que «la UE no fue creada para molestar a Estados Unidos».
Además, la Comisión Europea emitió este jueves un comunicado en el que anunciaba que «la UE responderá decisiva e inmediatamente a las barreras injustificadas al comercio libre y justo, incluidos los aranceles».
En un reciente encuentro informal de los ministros de Industria de la UE en Varsovia, el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefčovič, anunció que «la UE responderá con firmeza a cualquier socio comercial que imponga aranceles de manera injusta o arbitraria a los productos europeos». EFE
Posted on: febrero 27th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments
Viena, 27 feb (EFE).- Austria tendrá un gobierno de coalición formado por el conservador ÖVP, el socialdemócrata SPÖ y los liberales de Neos, tras el acuerdo anunciado este jueves por estas formaciones europeístas.
El pacto, adelantado por la agencia APA, deja fuera al ultraderechista FPÖ, que ganó las elecciones legislativas de finales de septiembre con casi el 29 % de los votos, pero fracasó en su intento de formar gobierno con el ÖVP.
El líder del ÖVP, Christian Stocker, será el nuevo canciller, según los medios locales.
Se espera que los tres partidos presenten hoy mismo su programa de gobierno bajo la idea matriz de «consenso y pragmatismo».
Un endurecimiento de la política de asilo, medidas de ahorro para consolidar el presupuesto y reducir el déficit, que en 2024 fue del 4 %, evitando así un procedimiento de la Unión Europea contra Austria, son algunas de los pilares de ese programa.
El plan prevé ahorrar más de 6.300 millones de euros en 2025 y 8.700 millones el año que viene 2026.
Aunque socialdemócratas y conservadores, tradicionalmente los dos grandes partidos del país, han gobernado a menudo en la fórmula de gran coalición, es la primera vez que Neos, una formación fundada en 2012.
Se espera que el Gobierno tome posesión el próximo lunes, una vez que las direcciones de los partidos conservador y socialdemócrata den su visto bueno, y que los Neos hagan lo propio en un congreso este domingo.
El líder del FPÖ, Herbert Kickl, exige elecciones anticipadas y califica el nuevo pacto como una «coalición de perdedores».
El acuerdo pone fin a cinco meses de parálisis política desde las elecciones de septiembre y supone el primer Ejecutivo tripartito en Austria desde 1949.
Stocker asumió el liderazgo del ÖVP en sustitución del excanciller Karl Nehammer, quien dimitió en enero tras el fracaso de la primera ronda de negociaciones con el SPÖ y Neos, y ante la posibilidad de un pacto de su formación con la ultraderecha, una opción a la que se había opuesto durante la campaña electoral.
El FPÖ fue inicialmente excluido de las negociaciones tras las elecciones, pero tras ese primer fracaso recibió el encargo de formar gobierno y después de cinco semanas de contactos con el ÖVP tampoco pudo cerrar ningún acuerdo.
Las largas negociaciones reflejan las dificultades que muchos países europeos afrontan para formar gobiernos estables, en un contexto donde partidos de extrema derecha, como el euroescéptico y prorruso FPÖ, siguen ganando terreno impulsados por el descontento económico y la inmigración.
El auge del FPÖ, que ya alcanza el 35 % en las encuestas de intención de voto, coincide con dos años de recesión en Austria, que en 2024 registró un crecimiento negativo del 0,9 %.
El presidente austríaco, Alexander Van der Bellen, instó en los últimos días a los partidos a llegar a un acuerdo, apuntando las crecientes tensiones entre Europa y Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
«Los próximos años serán difíciles», advirtió el presidente de 81 años y exlíder de Los Verdes.EFE
Posted on: febrero 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments
¿Cómo garantizar un orden social mínimo que favorezca el avance desde el individualismo abstracto propio del Estado democrático liberal a la concreción de justicia que ha propugnado el Estado democrático y social de Derecho? ¿Cómo dar el salto hacia nuevas formas de organizar la polis que tengan como eje el respeto por los derechos humanos y la acción eficiente del Estado en la procura existencial, sin que tales atribuciones invadan la esfera individual? ¿Cómo lograr que esos modos amplíen, concreten y tributen a esa tendencia que el profesor Henrique Meier identifica como el Estado Democrático de los Derechos Humanos (2008)? Las respuestas a esas preguntas no se restringen sólo al deber-ser que prescribe toda Constitución, pero nunca podrán encontrarse si se pretende jugar fuera de los límites racionales que ella establece. La supremacía de ese pacto social, incluso visto como frontera más normativa que programática, resulta inobjetable para Estados que pretendan operar según la lógica de un orden internacional afín a formas y valores democráticos como la limitación y separación del poder, el pluralismo, la alternabilidad, el respeto por la dignidad humana.
Aun considerando esa eterna tensión entre modelo y realidad que condiciona los procesos de diseño de una constitución, hay que partir de la certeza de que ella es, ante todo, un sistema de normas que sintetiza y establece en forma acabada un esquema de organización política. Sistema que comprende e incorpora todas las relaciones de poder que se dan en una sociedad, que cubre todas las soluciones posibles para dirimir el conflicto y asegurar la gobernabilidad. En el caso de textos signados por elementos de tipo racional-normativo, según la célebre taxonomía de García Pelayo (1991), la Constitución “no representa una suma o resultante de decisiones parciales tomadas según van surgiendo los acontecimientos o presentándose las situaciones, sino que parte de la creencia en la posibilidad de establecer de una vez y de manera general un esquema de organización”, el de la sociedad y del Estado.
En 1863, el miembro del partido Socialdemócrata Alemán, Ferdinand Lasalle, hacía consideraciones relevantes al respecto. En ¿Qué es una constitución? subraya la necesidad de que la Ley fundamental de un país trascienda la sola letra, que vaya más allá de la “constitución de papel” a fin de ser cabal reflejo de las dinámicas de la realidad política. Pero para ello, insistimos, es vital que los individuos estén dispuestos a cumplir reglas de juego, pautas hechas para gestionar el roce ineludible que tradicionalmente se endosaba a la relación Estado-sociedad. Una visión más moderna del arte de gobernar, alimentada por nociones como la “good governance”, el “buen gobierno” -uno que establece relaciones transparentes, dialógicas y de cooperación con los ciudadanos, licuando así el antiguo antagonismo entre ambos actores- supone una evolución respecto a impresiones previas, claro está. Pero, en todo caso, sea cual fuere el énfasis que prevalezca en el diseño de la Constitución -racional/normativo, histórico/tradicional o sociológico- el principal desafío siempre remitirá a ese ánimo de acogerse a acuerdos obtenidos gracias a complejos mecanismos de consulta y consenso entre minorías y mayorías, tal como los que distinguieron a la Constitución venezolana de 1961.
La Constitución de 1999 surge a la luz de otros abordajes históricos. El ideal de la “revolución permanente” que se impone con la llegada de Chávez, la obsesión jacobina por superar el Viejo Orden representativo de la “democracia burguesa”, por expresar las nuevas relaciones de poder y “refundar el Estado”, también buscará expresarse jurídicamente. Nombrar “moribunda” a la constitución de 1961 y lanzar de inmediato la propuesta de un referéndum constituyente son jugadas que suman a la ola que entonces atravesaba Latinoamérica, nicho donde las cenizas del populismo volvían a agitarse. Además del venezolano, procesos constituyentes tuvieron lugar en Argentina (1994), en Ecuador (1998 y 2008), en Bolivia (2009) y Colombia (1991). En cada caso podemos ver cómo se produjo el reposicionamiento de los actores a cargo de la implementación de la nueva constitución, fortaleciendo o debilitando contrapesos del ejercicio del poder, democratizando derechos en la práctica o, como sucedió en Venezuela, concentrando competencias en un Ejecutivo que no ocultó su influencia e intereses durante dichas pujas.
Una nueva visión del poder cruza entonces una constitución con foco en mecanismos de consulta y reforma; mismos que, según vendía la nueva élite gubernamental, anunciaban una “nueva democracia”, directa, participativa y protagónica (aunque, paradójicamente, la impronta presidencialista aumentó). Todo ello no destierra los criterios propios del concepto normativo, claro, o los de legitimidad del histórico-tradicional, estos últimos muy presentes en el ensalzamiento a la figura y pensamiento de Bolívar que exhibe la Exposición de Motivos de nuestra Carta Magna, la de una re-bautizada “República Bolivariana de Venezuela”. Pero la administración de la norma, vista acá como herramienta para ordenar la consciencia social en torno a una ideología, más como una forma de ser de una sociedad en determinada coyuntura que como un deber-ser estable en el tiempo, se orientó entonces a solucionar cuestiones relativas a la nueva correlación de fuerzas. Esto es, quién tiene la autoridad para hacer la Ley (el poder constituyente), quién la interpreta, quién garantiza su adaptación al cambio social y a quién corresponde el control último de la constitucionalidad (el poder constituido, mismo que en la práctica ha monopolizado prácticamente cada espacio y conculcado el ejercicio de todo derecho).
A pesar de la instrumentalización y sesgos del proceso constituyente de 1999, cabe reconocer virtudes de la Constitución en materia normativa. Hablamos de la incorporación de una carta amplia y progresista de derechos fundamentales, signada por el reconocimiento del carácter supraestatal, supranacional y supraconstitucional de los DDHH (rasgos en los que Meier entrevé un nuevo modelo de Estado, la institucionalización de la idea de una justicia material universal, la de la democracia sustantiva). El trecho entre promesa y concreción de goce real, no obstante, sigue luciendo fallido, decepcionante, largo. Recordemos los episodios que dan fe de los desequilibrios, la discrecionalidad del Ejecutivo para retrotraer acuerdos y avances. Uno de ellos, la pretensión de Chávez de reformar la Constitución para promover giros de fondo atados a un proyecto personalista, el del Socialismo del siglo XXI. Si bien la propuesta gruesa de modificación de 69 artículos fue rechazada en referéndum en 2007, el presidente aprovechó su ascendiente en 2009 para encajar a través de una enmienda cambios críticos: reelección indefinida y extensión del periodo presidencial.
De la tragedia que eso ha traído en materia de socavamiento de las bases democráticas tenemos suficientes datos. Así, tras la existencia írrita y trunca de la ANC de 2017, seguimos inaugurando sótanos. Hoy se anuncia el proyecto de una reforma constitucional en estado “avanzado” y que contempla penalidades “draconianas”, en manos de una comisión, una minoría cerrada que deviene en poder constituyente. Vaya manera de prender fuego a la maltratada “Constitución de papel”. De avanzar en ese hosco cometido habría que decir con Meier que se trataría de un documento sin valor axiológico alguno, apenas un instrumento para legitimar el proyecto autoritario de una tribu política, no de una sociedad hambrienta de democracia sustantiva. Al tanto de estos peligros, lo siguiente será organizarse y proceder lo más razonablemente posible para que tal distopía no logre concretarse.
Posted on: febrero 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments
Con estupor oímos la propuesta de Nicolás Maduro de reformar la Constitución por el cinismo mostrado en las finalidades que persigue. Expresó que busca perfeccionar la democracia, desarrollar un modelo económico autosuficiente y construir una sociedad fundada en valores. Se olvida que su antecesor y él mismo vociferaron que la Constitución de 1999 era el instrumento más completo de defensa de los derechos ciudadanos, de la democracia, de la modernidad de Estado y de la justicia social y propulsora del bien común. Año tras año promete un nuevo modelo y arranque económico y solo hay ruina.
Maduro, a cuenta de borrón y cuenta nueva, deja a un lado que el Estado de derecho fue abolido y con ello la Constitución del 99. Que la han pisoteado a placer, tanto los funcionarios civiles como militares, que persistentemente violan las disposiciones constitucionales. En estos años no hay Estado tan prolíficamente denunciado por violación de los derechos humanos como Venezuela. Esa violación diaria y sistemática de los derechos humanos es un desacato violatorio de la Constitución. Las aprehensiones, las persecuciones, la censura informativa violan derechos y garantías constitucionales. El desconocimiento de la soberanía popular manifestada el 28 de julio es el acto más descarado de despreciar la Constitución y la democracia.
La revisión de la doctrina constitucional, incluso de pensadores considerados como de izquierda, hay coincidencia en señalar que la reforma constitucional es el instrumento que permite la revisión y/o modificación parcial del texto constitucional a fin de conseguir, a través del procedimiento establecido para ello, una adecuación progresista al servicio del interés común, sin que ello suponga una ruptura con el régimen constitucional. Es decir, hay que garantizar la permanencia y continuidad constitucional, así como la configuración de la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico.
La reforma constitucional permite adaptar la Constitución a la nueva realidad geopolítica sin que exista una ruptura de la continuidad formal del ordenamiento jurídico y del régimen político del Estado, permite, por tanto, eliminar o corregir lagunas del texto constitucional. Pero tiene sus límites. Uno de ellos está en el artículo 350 que ordena desconocer cualquier legislación contraria a la tradición republicana, a los valores, principios y garantías democráticos o que menoscabe los derechos humanos. De manera, que existen cláusulas intangibles que están dirigidas a impedir la modificación de la forma del régimen político; la forma de distribución territorial del Estado; o la forma de la Jefatura del Estado, así como las relativas a los derechos fundamentales, contenidos en los artículos: 19 al 31, y de 43 al 63. La Constitución del 99 en artículo 342 limita la reforma constitucional al disponer que no se puede modificar “la estructura y principios fundamentales del texto constitucional”.
La pretendida reforma lo que persigue es suprimir formalmente la Constitución vigente que constituye un freno para sus desmanes. El régimen quiere una carta magna al servicio de perpetuarse en el poder, suprimiendo libertades y estableciendo la hegemonía del poder en la autocracia y partido gobernante. La reforma propuesta no es más que la sepultura de la Constitución del 99, de la democracia y de la República.
Posted on: febrero 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments
Cuento I
No hay certeza de que sea cierto o quizás tan solo una leyenda, pero existe una ancestral e interesante historia sobre una mujer quien, haciéndose pasar por hombre, logró llegar a ser Papa. Su nombre: Juana la Papisa. El cronista dominico Jean de Mailly, en su libro Chronicon Pontificum Imperatorum (Historia de los Papas y los Emperadores), nos habla acerca de ella.
Juana era una mujer que vestía de hombre y que, fingiendo serlo, obtuvo el cargo de secretario de la curia. Por su inteligencia y conocimiento, fue nombrada cardenal y finalmente Papa. Un día, mientras cabalgaba en una procesión, dio a luz a un niño. Inmediatamente ataron su pie a la cola de un caballo y la arrastraron por las calles de Roma mientras el pueblo la apedreaba. Así murió. Dicen que después de tan vergonzoso engaño, todo Papa electo debía sentarse en una silla de madera que tenía un hueco en el asiento y otro sacerdote verificaría si poseía órganos masculinos y diría: “duos habet et bene pendentes”, que quiere decir: “tiene dos y cuelgan bien”.
Cuento II
El Papa alemán, Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, fue acusado injustamente de ser nazi. Lo que realmente pasó fue que, por ser Ratzinger un joven alemán y Hitler haber llegado al poder, se vio obligado, como todos los niños y adolescentes de ese país, a formar parte de la Juventud Hitleriana en donde eran adoctrinados y preparados para la guerra. Con respecto a esto, les voy a contar una historia
Cuando Alemania irrumpió en Polonia, el ejército invasor llegó a un pueblito polaco en donde casi todos sus habitantes habían huido por el avance de sus tropas, quienes, literalmente, llegaban arrasando y matando.
Un grupo de jóvenes soldados entra a una iglesia y descubre rezando a un adolescente polaco, quien no había huido a pesar de haber podido hacerlo. Los alemanes rodearon al muchacho y él, inmutable, continuaba con sus oraciones. Todos lo apuntaron con sus armas.
– ¿No tienes miedo? –preguntó uno de los soldados.
– No –responde el joven polaco.
– Pero, no entiendo, ¿sabes que te podemos matar y sin embargo no tienes miedo? –replicó un joven sargento alemán sin dejar de apuntarle muy cerca y directamente a la cabeza.
En ese instante, una luz inmensa ilumina el altar y se escucha una voz sobrenatural que dice:
-¡No lo hagan! ¡Déjenlo en paz! … ese hombre a quien amenazan un día será Papa.
Todos los soldados soltaron las armas y se arrodillaron. El joven sargento, bajó lentamente su arma y mirando hacia el altar mayor, le preguntó a la voz.
– ¿Y yo? ¿Qué voy a ser?
– Ratzinger… tú también serás Papa.
Cuento III
Al morir, Juan Pablo II va directamente al cielo. Después de subir una enorme escalera que comenzaba en el Vaticano, llega cansado a la puerta principal de la casa de Dios en donde había una aldaba de hierro. Con ella toca la puerta varias veces mientras, extrañado, piensa: “Qué raro que nadie me espera. Seguro que san Pedro y Dios me tienen una fiesta sorpresa de bienvenida”.
Juan Pablo tocaba y tocaba el aldabón hasta que, a través de una celosía, se asoma san Pedro a quien a duras penas se le ve la cara.
– Señor, disculpe. Si usted es evangélico –dijo Pedro- puede retirarse. Aquí somos católicos.
– No, por favor… yo soy el Papa. Acabo de morir y vengo emocionado para encontrarme con Dios.
– Señor, ¿usted está seguro que venía para acá?
– ¡Sí, claro …! Esto debe ser una broma. Por favor, pregúntele a Dios por mí. Yo fui su representante en la tierra. Él lo recordará.
– Ya va. Espere un momento.
San Pedro va hasta donde está Dios, quien se encuentra reunido con el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y con otros ángeles, también arquitectos, pues están trabajando en la creación de un universo nuevo.
– Mi señor –dice san Pedro– allá afuera hay un hombre que dice ser el Papa y dice también haberlo representado a usted en la tierra.
– No sé de qué hablas, Pedro –responde Dios- dile que estoy ocupado.
– Maestro, dijo también que hace 2024 años, usted envío al ángel Gabriel para que le anunciara a María que sería madre de su hijo Jesucristo, quien nació en un portal de Belén y quien, luego de predicar su palabra, murió crucificado a los 33 años, resucitando al tercer día para redimir a los hombres de sus pecados y lograr para ellos la vida eterna.
Dios escucha atentamente cada palabra de san Pedro. Reflexivo, mira fijamente una nube pasar en un intento de entender.
-¡Ahhh …! ¡Yaaa …! Ahora lo recuerdo … Pedro, ¿no puede ser? … pero entonces, ¿ese proyecto se dio?
Posted on: febrero 27th, 2025 by Super Confirmado No Comments
¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes?
El 27 de Febrero de cada año se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una celebración que tiene como propósito incentivar en todas las personas del mundo el querer ser donantes y así salvar la vida de otras personas menos afortunadas en lo que respecta a la salud física.
Hoy en día, persisten muchas creencias que impiden a los individuos del mundo pensar en ser donantes. La creencia más popular nace de una leyenda urbana, que trata de un hombre que despierta metido en una bañera con hielo y una nota que le dice que uno de sus riñones fue extirpado. Esta historia caló tanto en las personas que hasta se hizo una película sobre el tema.
En realidad, ser donante de órganos no es correr un riesgo, sino más bien convertirse en una salvación para otros. Es muy raro los casos en que se le extirpa un órgano o tejido a una persona viva y cuando ocurre casi siempre se trata de individuos pertenecientes a un mismo núcleo familiar.
Tipos de donaciones de órganos que existen
Legalmente existen dos tipos de donaciones de órganos:
Donación tácita: Es una de las más comunes, se trata de la falta de negación o de un documento que exprese clara y objetivamente que esa persona se niega a que, después de su muerte, sus órganos y tejidos se utilicen para salvar la vida de otras personas. Claro está, que siempre la familia puede negarse.
Donación expresa: Aquí si existe un documento en que la persona afirma que desea donar su cuerpo para ayudar a la ciencia médica y salvar la vida de otros individuos, después de su fallecimiento.
Individuos con cáncer u otras enfermedades degenerativas, no son aptos para donar sus órganos y los médicos están en la obligación de rechazarlos, a menos que esos órganos y tejidos sean para el estudio de la enfermedad.
La historia de Selena Gómez
¿Quién no conoce a Selena Gómez? Se trata de la ex actriz de Disney, además de una cantante famosa y ex novia de Justin Bieber. Esta chica tuvo que frenar su carrera en ascenso porque tenía la enfermedad lupus, la cual es una enfermedad autoinmune donde el cuerpo se ataca a si mismo destruyendo diferentes órganos. En el caso de Selena sus órganos dañados eran los riñones.
Sin embargo, esta joven logró sobrevivir debido a un gesto desinteresado de su mejor amiga Francia Raisa, quién decidió donarle uno de sus riñones y así alarga la vida de la cantante.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes?
La mejor manera de celebrar este día es destruyendo los mitos y fantasmas que hay entorno a la donación de órganos y tejidos. Así que te invitamos a compartir todo lo que aprendas a través del hashtag #DíaMundialdelaDonacióndeÓrganosTejidosyTrasplantes
y sumarte a la lista de donantes. Porque como bien dicen por ahí, un día puedes donar pero también puedes recibir.