Archive for febrero 24th, 2025

| Siguiente »

Norka Rojas y su labor como Innovadora del Comedor Estudiantil UCV: «Atendemos 5.200 personas a la semana»

Posted on: febrero 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Anaisa Rodríguez.- La ingeniera Norka Rojas es la directora adjunta del Comedor Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela -UCV-, y afirmó que se ha convertido en uno de los más exitosos debido a la variedad de sabores y gastronomía que ha brindado durante los últimos meses a los estudiantes, empleados y obreros de la casa que vence la sombra.

En contacto telefónico con este portal, Rojas destacó que su principal objetivo es que todo el que deguste un plato del comedor de la UCV se sienta feliz de poder tener una comida completa nutricionalmente, pero también que «sea un intercambio cultural» al saborear platos típicos de otras regiones.

Precisó que, a la semana, al comedor asisten unas 5 mil 200 personas a las que le garantizan desayunos y almuerzos. Destacó que el sueño es poder volver a ofrecer desayuno, almuerzo y cena a los ucevistas.

A continuación la entrevista íntegra:

¿En qué consiste la labor que desempeña en el comedor de la UCV desde hace un año?

Soy la directora adjunta del comedor estudiantil de la UCV. Me desempeño en todo lo que es la industria alimenticia. Nosotros nos encargamos de todo el funcionamiento en cuanto a alimentación, brindar alimentos balanceados en los menús. Me encargo de la dirección de uno de los comedores más grandes del país y uno de los más exitosos en cuanto a todo lo que tiene que ver con la gastronomía, los sabores, diversificación y todo lo que se ha implementado este año.

Es un trabajo de ejecución, organización, de mucha planificación y de vocación de servicio. Hemos aprendido muchísimo a llevar la dirección para que todas las personas se sientan felices. El hecho de que nuestros estudiantes se sientan felices de poder tener un plato completo nutricionalmente, pero más allá de eso es que el comedor sea un intercambio cultural.

¿Cuál ha sido el mayor reto?

La dirección ha estado llena de retos porque no hemos tenido mucho personal administrativo, pero aún así ejecutamos planes, hacemos bitácoras, nos reunimos todos los viernes para poder monitorear cada aspecto o punto crítico y seguir avanzando. Mi labor como profesional también es la parte de la estandarización de todo lo que conlleva los procesos, las fórmulas.

Asimismo, rescatar todos los platos patrimoniales, sabores únicos de cada estado del país.

También han sido retos la infraestructura, la organización y la eficacia, pero hemos podido sobrellevar. Puedo decirte que nos sentimos super orgullosos de poder llevar el comedor a donde está ahora, con tanto orgullo, con tanta ejecución, con tanta proyección.

¿Cuántos alumnos en promedio comen en el comedor de la UCV, semanal o mensualmente?

Semanalmente comen cinco mil doscientos. Somos el único comedor en Venezuela que damos desayunos y garantizamos los desayunos, esto ha sido un proyecto piloto de la Secretaría que ha sido súper aceptable porque nuestros estudiantes se sienten que bueno hemos escuchado todas esas solicitudes, pero ha sido un reto en cuanto a los recursos, los recursos han llegado se ha incorporado más fruta, se ha incorporado vegetales.

Vamos en ese proceso porque nuestro sueño es poder tener desayuno, almuerzo y cena y garantizar las tres comidas para nuestros estudiantes. Mensualmente, estamos dando más de 22 mil comidas. Diariamente damos de 1.200 a 1.400, dependiendo de la afluencia de nuestros estudiantes, pero ha sido un reto y una maravilla poder ver esas caras de felicidad de nuestros estudiantes agradeciéndonos por todo ese trabajo tan inmenso.

¿Cómo ha sido el proceso en medio de la crisis y la asignación de recursos que han denunciado las autoridades para que los ucevistas tengan alimentación de calidad?

Aprovechamos todos los recursos. Nos llegan las dotaciones del Estado, ha sido siempre eficaz, pero también hemos tratado de desarrollar menús que no solo sean de contingencia, sino que también tengan un aporte nutricional mucho más allá de lo que podamos dar.

También aprovechamos aliados comerciales que nos puedan aportar algo al comedor y bueno seguimos buscando alianzas y uniendo fuerzas para poder tener más recursos y poder garantizar todos los platos de comida a nuestros estudiantes.

Usted dijo que han incorporado alimentos de otras regiones, como Los Andes. ¿Podría precisar cuáles son estos platillos?

Sí, hemos incorporado alimentos de otras regiones como Los Andes. Como amante de mi pueblo, me empeño en el rescate de todo lo que tiene que ver con nuestras raíces.

Me interesa que los estudiantes conozcan todo lo que es gastronomía nacional y todo lo que nos representa significativamente como país.

Cuando probamos algo que sabe a lo que nos dan nuestras abuelas, es vivir una experiencia gastronómica y recordar lo más hermoso que es el amor a la familia porque creo que el comedor es amor, la comida tiene que hacerse con mucho amor y con mucho compromiso y bueno hemos incorporado de otros estados.

Hemos tenido mucha receptividad, siempre tratamos de colocar azúcar como adicional en las caraotas para aquellas personas que son del oriente del país disfruten. Siempre estamos incorporando muchas más cosas.

Hemos dado gelatinas para brindar más armonía de color en los platos. Hemos desarrollado arepas de remolacha, arepas de zanahoria, arepas de espinaca que contienen mucha fibra. Han sido una locura las arepas de remolacha con reina pepiada y aguamiel con leche que, es mi bebida típica.

En definitiva puedo decirte que ha sido muy bonito ese intercambio cultural y escuchar los comentarios positivos, todo ha sido súper motivador para seguir nosotros trabajando en la optimización de todo lo que podamos desarrollar en el comedor.

¿Cuáles son sus planes para los meses venideros?

Seguir avanzando con la capacitación del personal. Ya tenemos un año, 375 días de entrenamiento. Todos los días gastronómicamente a nuestro personal se le enseñan cortes, se le enseñan técnicas de alta cocina, de cocinas industriales, garantizamos el saneamiento y todo lo que tiene que ver con protocolos de seguridad en la alimentación.

Todo esto nos garantiza tener un plato de calidad, un plato que cumpla con todos los requerimientos sanitarios, tecnológicos, nutricionales.

Debo transmitir que como directora estoy 100 % comprometida, con mucha vocación de luchar día a día para estandarizar más procesos y que nuestro personal esté capacitado. Sea personal administrativo o sea, obrero que esté capacitado porque la capacitación es el futuro para poder seguir siendo el comedor más exitoso de Venezuela.

Portadas de hoy 24 02 2025

Posted on: febrero 24th, 2025 by Adrian Gonzalez No Comments

Ramón Peña: Europa, ¡a las armas!

Posted on: febrero 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Se urde un entendimiento entre la Casa Blanca y el Kremlin para sellar el fin de la guerra, excluyente, no solo de la asaltada Ucrania, sino de Europa, cuyos países, especialmente los de la frontera Este, afrontan riesgo de agresiones similares.

Esta es una negociación tan a espaldas del invadido que, como premisa de entendimiento, el secretario estadounidense de defensa insta a Ucrania a olvidarse de su soberanía sobre los territorios asaltados por Rusia. La paz es deseable, pero no ésta, ensombrecida por la claudicación del presidente de la primera potencia militar del mundo ante el genocida del Kremlin. Un gesto evocador del apaciguamiento de Neville Chamberlain ante Hitler en la reunión de Múnich, en 1939, sin siquiera consultar a la invadida Checoslovaquia.

Para racionalizar esta sumisión, vergonzosa para los estadounidenses, Trump arguye que Volodomir Zelensky, “un comediante mediocre”, “comenzó una guerra que no podía ganar” y, además, “es un dictador” porque mientras resistía el ataque genocida de Rusia no ha convocado elecciones democráticas…Afirmaciones todas infames. Putin nunca se imaginó, ¿o tal vez lo esperaba? conseguir semejante justificación de su genocidio. La rehabilitación política que le concede Donald Trump compite con el apoyo material recibido de China, Corea del Norte e Irán.

Europa, aleccionada por las dos más terribles guerras de toda la historia, convergió en el camino de la convivencia democrática y pacífica. La materializó en 1992 en ese prodigioso ensayo civilizatorio que ha sido la Unión Europea. Privilegió lo cultural, económico, científico y el logro de una sociedad de bienestar, ajena totalmente al guerrerismo y con escaso propósito de fortalecerse militarmente.

Hoy, la amenaza rusa y el distanciamiento geopolítico de Estados Unidos, le imponen a la Unión Europea, ineluctablemente, embarcarse en una carrera armamentista, que sin duda sustraerá recursos de su propósito original de desarrollo humano.

 

Ramón Peña

Trump nombró al comentarista político Dan Bongino director adjunto del FBI

Posted on: febrero 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El presidente estadounidense, Donald Trump, nombró este domingo al comentarista político y exagente del Servicio Secreto Dan Bongino como director adjunto del FBI.

“¡Grandes noticias para el cumplimiento de la ley y la justicia americana! Dan Bongino, un hombre de increíble amor y pasión por nuestro país, acaba de ser nombrado próximo DIRECTOR ADJUNTO DEL FBI!”, informó el mandatario en su red Truth Social.

Bongino, de 50 años, se unirá así al polémico Kash Patel, confirmado la semana pasada por el Senado de Estados Unidos como nuevo director del FBI.

Patel es uno de los nombramientos más polémicos de Trump, ya que se ha cuestionado tanto su experiencia para asumir el cargo como sus declaraciones previas, en las que, por ejemplo, amenazó a medios de comunicación y a opositores del presidente con persecución judicial.

“Trabajando con nuestra nueva Fiscal General de los Estados Unidos, Pam Bondi, y el Director Patel, la equidad, la justicia, la ley y el orden volverán a los Estados Unidos, y rápidamente. ¡Felicidades Dan!”, anotó el republicano en su post en Truth Social.

El mandatario destacó de Bongino que fue miembro del Departamento de Policía de Nueva York, además de “un muy respetado agente especial del Servicio Secreto” y, ahora, “uno de los podcasters con más éxito del país, algo a lo que está dispuesto a renunciar”.

Bongino, que también formó parte de la División de Protección Presidencial durante parte de los mandatos del expresidente George W. Bush y Barack Obama, presenta un podcast llamado ‘The Dan Bongino Show Podcast’, donde precisamente entrevistó a Trump el pasado octubre.

Previamente también presentó el programa ‘Unfiltered with Dan Bongino’ en la cadena Fox News.

En una publicación en X, Bongino agradeció su nombramiento a Trump, a la fiscal general Pam Bondi y al nuevo director del FBI, Kash Patel.

EFE

«Estoy convencido de que nunca se puede abandonar el espacio electoral»: Carlos Valero

Posted on: febrero 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El dirigente de Un Nuevo Tiempo Carlos Valero consideró positivo que algunos dirigentes de la oposición democrática estén debatiendo su participación en las elecciones del 25 de mayo.

A su juicio, y siguiendo la línea de Manuel Rosales, esto no significa «pasar la página del 28 de julio».

Así lo escribió en un mensaje de su cuenta X, antes Twitter: «Muy positivo el debate que se está dando en la alternativa democrática sobre qué hacer con las elecciones de gobernadores y Asamblea Nacional. Es un falso dilema; desde mí perspectiva, afirmar que seguir luchando en la ruta electoral es pasar la página del 28J».

Dijo estar convencido de que «nunca se puede abandonar el espacio electoral, como elemento que ratifique la mayoría que quiere cambio y para continuar desde Venezuela insistiendo tercamente en la lucha democrática, cívica, pacífica y electoral».

Asimismo, el exdiputado de la AN 2015, sostuvo que los venezolanos tiene 4 opciones frente al «drama autoritario en el cual estamos»:

«Abandonar la lucha política y concentrarnos en nuestra supervivencia personal; asumir una lucha no pacífica; irnos del país o seguir insistiendo, una y otra vez, en la lucha electoral, social, gremial, estudiantil. Yo creo que después de 25 años, dejar el espacio político/electoral, debido a las conductas de quienes están en Miraflores, es un error. No lo vuelvo a cometer. Ojalá podamos debatir con altura», agregó.

 

 

Ramón Guillermo Aveledo : Viudez Constitucional

Posted on: febrero 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Se anuncia un proyecto de reforma constitucional, como no es tema menor, de seguro esta será la primera de varias veces que nos referiremos a la cuestión, a medida que vayamos teniendo más elementos de juicio. Por lo pronto, empecemos por lo que podríamos considerar cuestiones previas, esas que uno entiende deberían valorarse antes de tomar una decisión.

Venezuela ha tenido veintiséis constituciones. En doscientos trece años y siete meses de historia republicana o, mejor dicho, de intentos de tenerla, sería a un promedio aproximado de ocho años y medio por constitución. La actual, con veinticuatro, ya supera el promedio, aún cuando sea discutible si su edad equivale a vigencia efectiva. En todo caso, hasta ahora es tercera. La superan la de 1830, con todos sus problemas a partir de enero de 1848 y claro, la de 1961 y conste que estas dos tienen la característica de haber servido de marco a gobiernos de distinto signo.

Esa fertilidad constitucional nos lleva a una pregunta inevitable. Históricamente, los venezolanos inconformes con el estado de cosas, hemos preferido cambiar la constitución en vez de intentar cumplirla. Eso siempre me ha llamado la atención. Si el país va mal, le echamos la culpa a una constitución que no se cumple, con la promesa de una próxima en que sí se cumplirá. Conocidos los resultados de esta especie de hábito nacional ¿no sería bueno intentar cumplir la Constitución que tenemos?

Cuando fue aprobada, la actual ley fundamental fue considerada “perfecta” por el mismo líder que cariñosamente la llamó “la bicha”, curiosa manera de elogiarla aún para alguien con el lenguaje del susodicho. Él mismo propuso extensa reforma en 2007 después de su reelección y a la mayoría del soberano no le pareció buena idea y se la negó, pero logró enmendarla luego para consagrar la reelección indefinida. Sus sucesores convocaron en 2018 una Constituyente estéril, infecunda porque no produjo reforma alguna, sino paralelismo legislativo en perjuicio de la República aquí y afuera, aunque provechosa a su interés de permanecer en el poder.

Lo sensato hoy, me parece, sería evaluar tras un cuarto de siglo, qué hay que mejorar, qué hay que cambiar y qué deberíamos conservar de la Constitución y hacerlo a partir de una consulta verdadera y amplia, realmente amplia, a todos los sectores sociales, políticos, económicos, empezando por todas las universidades y las academias. ¿Con qué criterio? Me atrevo a proponer que el baremo sean los fines esenciales del Estado, establecidos en el artículo 3 de la misma Carta: “la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía de cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.” Ver cuánto hemos logrado y cuánto no, por qué y qué tenemos que modificar para lograrlo. Es lo lógico, a menos que los fines hayan cambiado.

La comisión monocolor designada y los propósitos enunciados, demasiado parecidos al monólogo oficial y a la legislación dictada para ir formalizando a la reforma rechazada en 2007, cuando el gobierno era mucho más popular que hoy, no permiten atisbar que tales sean los propósitos.

En las areperas llaman viuda a la arepa sin otro relleno que su propia masa. Esta reforma sería una reforma viuda, pues sectaria en su concepción y en su comisión, vendría sin otro sabor que el oficialista, insípido ya por su continuada tendencia al monólogo y con dejo amargo por sus fracasos. Insípida, amargona y más bien flaca, porque bien se sabe que ya le faltan masas. Claro que mucho de mayor gravedad sería que Venezuela estuviera viuda de constitucionalidad.

 

Ramon Guillermo Aveledo

 

 

 

Perú pide a Consejo Derechos Humanos seguimiento de detenidos arbitrariamente en Venezuela

Posted on: febrero 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ginebra, 24 feb (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores peruano, Elmer Schialer, intervino este lunes en el Consejo de Derechos Humanos para pedir atención de Naciones Unidas a las personas detenidas arbitrariamente en Venezuela, entre las que se encuentran tres ciudadanos de Perú.

«Saludamos la reciente reapertura de la Oficina de Derechos Humanos en Venezuela y hacemos votos para que se brinden las facilidades necesarias que permitan el cumplimiento de su misión, incluyendo el seguimiento de la situación de las personas detenidas arbitrariamente, entre ellas tres ciudadanos peruanos», aseguró.

En un mensaje emitido por vídeo, Schialer enfatizó «el compromiso del Perú con la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como su respaldo al trabajo que desarrolla el sistema de Naciones Unidas y, de manera específica, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos».

El canciller subrayó por otro lado que, en el complejo contexto internacional, los efectos del cambio climático, las crecientes desigualdades y el incremento de la violencia están aumentando las migraciones y desplazamientos forzosos a nivel global.

En ese contexto, aseguró, Perú se ha volcado en la acogida de migrantes y refugiados «implementando diversas políticas para la integración y la protección de sus derechos, en cumplimiento con nuestras obligaciones internacionales en la materia». EFE

Cesar Pérez Vivas: El hombre y sus circunstancias

Posted on: febrero 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El filósofo y ensayista José Ortega y Gasset, en su obra Meditaciones del Quijote, escribió: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”.  Con esta cita del respetado pensador, busco comprender la difícil situación actual de nuestra Venezuela. Es esencial examinar que la persona humana tiene dos elementos fundamentales: su propia dimensión y el mundo, el entorno y el tiempo en el que vive; estos moldean y determinan su comportamiento. En ese comportamiento, los principios y valores (o antivalores) de la persona constituyen un pilar que guía sus pasos en medio de esas diversas circunstancias históricas, políticas, religiosas y económicas.

Los venezolanos hemos arribado a una situación de “autoritarismo cerrado”, para usar la expresión del reciente comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana, una dictadura total y descarnada que nos impide ejercer la ciudadanía.  El hecho de que se convoque a un nuevo evento electoral el próximo 25 de mayo, para elegir una nueva Asamblea Nacional, y adicionalmente, a los gobernadores de estado, no significa en absoluto que existan condiciones mínimas para la participación. Hoy en día, la situación política es mucho más grave que hace un año, cuando, desafiando la brutal arbitrariedad, nos organizamos y participamos en la elección presidencial.

Recordemos que la cúpula usurpadora lanzó contra la ciudadanía organizada, después del 28 de julio del 2024, la más brutal represión de la que tengamos memoria en un siglo. Jamás habíamos llegado a tener cerca de 3.000 presos, 5.000 perseguidos huyendo de sus hogares, más de 25 asesinatos frente a centros de votación o en las calles por exigir que se respetara el voto emitido en las urnas.

¡Únete al club ahora! Suscríbete al boletín más importante de Venezuela

La camarilla roja ha anunciado que solo podrán participar quienes reconozcan que Maduro es un presidente legítimo y legal. Esto equivale a decir que no hubo fraude y que el dictador ganó limpiamente las elecciones.  Eso nos impide a la inmensa mayoría de los ciudadanos ejercer la política y, por lo tanto, acudir a un evento de esa naturaleza.

Sin embargo, hay dirigentes, ciudadanos y sectores sociales que producto de circunstancias locales, de situaciones personales o familiares, creencias particulares o compromisos contraídos, consideran pertinente participar, ser candidatos, apoyar y votar en ese evento.

Ante estas circunstancias un buen amigo me interpela con la siguiente interrogante: ¿y qué ganamos con la abstención?  Le doy una primera respuesta con otra pregunta: ¿y qué ganamos con la participación?

¿Será que si participamos y ganamos la mayoría parlamentaria el dictador esta vez si la aceptará y se someterá a su control político y constitucional? ¿Será que no utilizará nuevamente la sala electoral para suspender diputados elegidos o no convocará otra ilegal Asamblea Constituyente? ¿Será que no terminará cerrándola como lo hizo con la elegida en diciembre del 2.015? ¿Será que acataran el mandato ciudadano y no cambiaran los resultados de las gobernaciones como ocurrió el 15 de octubre del 2017 en el Estado Bolívar cuando burlaron el triunfo de Andrés Velázquez?

La abstención o la participación, en tiempos de dictadura, no es una cuestión dogmática. Es un problema táctico en el marco de una estrategia.  Luego de habernos robado la elección presidencial y de habernos sometido a la despiadada represión descrita ¿cómo podemos participar?

Nuestra dirigencia fundamental está en la cárcel, en la clandestinidad o en el exilio. Más de 10.000 ciudadanos con los que organizamos la estructura electoral están presos, judicializados u hostigados. ¿Como les garantizamos su libertad e integridad si aceptasen regresar a ser testigos o miembros de una mesa de votación?

Nuestros movimientos políticos están ilegalizados, nuestros partidos conocidos están secuestrados por la dictadura con agentes obedientes a sus instrucciones. Aquí solo hay “tarjetas” (partidos) para quienes se sometan al sistema fraudulento establecido. Si osan cuestionarlo, de inmediato se les suspende su reconocimiento o validez. ¿Cómo se puede participar así?

A todo lo anterior se suma la ausencia de seguridad en los procesos constitutivos del evento electoral, por ejemplo, el REP, la ingeniería y el cronograma electoral.

A la pregunta qué ganamos con la abstención le vendría bien una segunda respuesta: ganamos dignidad, ganamos protección y ganamos recuperación.  Dignidad porque, de forma pacífica, repudiamos el ultraje cometido, y no le damos nuestro concurso a la simulación con la que pretenden decir que hay elecciones y democracia en nuestro país. Ganamos protección porque, luego de esta brutal arremetida, no exponemos a una nueva ola represiva a nuestros cuadros en todo el país, como tampoco a los escasos ciudadanos que puedan auxiliarnos materialmente.  Y ganamos recuperación porque, después de la ola de terror y persecución que nos han lanzado, debemos recuperar nuestras fuerzas afectadas espiritual, psicológica y materialmente.  La dictadura lanza de inmediato esa convocatoria porque sabe que su plan terrorista contra la sociedad democrática ha causado daños severos y quiere aprovechar esa situación para hacer la simulación.

Con sus ya conocidos agentes mercenarios y colaboradores, debidamente financiados y protegidos desde el poder, montan el evento para seguir controlando esas estructuras de poder, cuya verdadera base de sustentación son el fraude y las armas.

Nuestra línea es la resistencia pacífica hasta que la situación del país, la naturaleza del régimen, la resiliencia ciudadana y el contexto internacional generen las condiciones para lograr el regreso de la democracia.

 

César Pérez Vivas

 

Familiares piden «abogados de confianza» para defender a parientes detenidos en Venezuela

Posted on: febrero 24th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Caracas, 24 feb (EFE).- Familiares de políticos y personas detenidas tras las elecciones de julio del año pasado -en las que se impuso Nicolás Maduro en medio de cuestionamientos de la oposición- pidieron este lunes que se permita el nombramiento de «abogados de confianza» que representen a sus parientes, al advertir -lo que consideran- un «conflicto de intereses» por parte de los defensores públicos que designa el Estado.

Sol Ocariz, hermana del detenido Edward Ocariz, fue una de las voceras de una veintena de personas que se congregó a las afueras del Palacio de Justicia, en Caracas, en el inicio de una serie de protestas que protagonizará durante esta semana la denominada «Ruta por la justicia y libertad».

«Sin abogado de confianza, el detenido queda a merced del defensor público impuesto, quien es funcionario de un Estado que viola sus derechos humanos, lo cual hace latente un conflicto de intereses para ejercer la defensa», señaló un documento leído por Ocariz y dirigido en esta primera jornada a la presidenta del Circuito Judicial Penal de Caracas, Katherine Harrington.

El texto alertó sobre las «violaciones sistemáticas a los derechos fundamentales» y, en nombre de organizaciones y familiares, demandó «acciones concretas que conduzcan a la liberación inmediata» de los detenidos, la mayoría de ellos arrestados en el contexto de las protestas poselectorales contra la cuestionada victoria que proclamó el ente electoral a favor de Maduro.

En el documento se asegura que los detenidos han sufrido «un conjunto de patrones sistemáticos y masivos de vulneraciones de derechos humanos», entre los que cita «detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y negación del derecho a la defensa y al debido proceso».

Además, el texto advierte que las audiencias de los detenidos ante «los tribunales de terrorismo» -«muchas de ellas» celebradas de forma telemática- «tendieron a ser sumarias y colectivas».

«En la mayoría de los casos, el Ministerio Público (MP, Fiscalía) imputó delitos graves como terrorismo o traición a la patria, previamente anunciados por el fiscal general (Tarek William Saab) y/o autoridades del Ejecutivo, antes de iniciar cualquier investigación», aseguran los familiares en el escrito.

Además, los familiares de los detenidos pidieron «el cese de la judicialización de la protesta», que sean «recibidos y tramitados» los recursos de ‘habeas corpus’ en los tribunales del país «sin dilación alguna», así como garantizar el «debido proceso justo e imparcial», entre otras.

Para las familias, sus allegados son «presos políticos», algo que niega la Fiscalía al alegar que los detenidos cometieron distintos tipos de delitos.

La ‘Ruta por la justicia y libertad» finalizará el viernes tras recorrer, entre otras, las sedes de la Defensa Pública, del Ministerio del Servicio Penitenciario y del Ministerio Público. EFE

rbc/lb/jrg

Muere Roberta Flack, la reina del soul que enamoró al mundo con Killing Me Softly with His Song

Posted on: febrero 24th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

La cantante y pianista estadounidense ha muerto a los 88 años. En 2022, anunció que tenía ELA y las dificultades para hablar le impedían volver a cantar

Roberta Flack, en una imagen de archivo tomada en 2018.MATT LICARIAP

Roberta Flack, icono del soul y el RnB que conquistó las listas de éxitos de todo el mundo con Killing Me Softly With His Song, ha muerto este lunes a los 88 años. «Nos rompe el corazón que la gran Roberta Flack haya fallecido esta mañana, 24 de febrero de 2025», afirma su portavoz en un comunicado. «Murió en paz rodeada de su familia. Roberta rompió fronteras y récords. También fue una educadora orgullosa».

Autora de grandes éxitos como The First Time Ever I Saw Your Face, Killing Me Softly with His Song, Feel Like Makin’ Love; Where Is the Love y The Closer I Get to You, hizo numerosos duetos con el músico Donny Hathaway. Tuvo gran influencia en el Quiet Storm, un formato de radio musical nocturna que se convirtió en el gran altavoz de la música negra en EEUU. Interpretó también las obras de varios compositores, como Leonard Cohen y miembros de The Beatles.

Roberta Flack fue la primera artista en ganar dos Premios Grammy consecutivos a mejor canción: The First Time Ever I Saw Your Face y Killing Me Softly with His Song, en 1973 y 1974, respectivamente, y sólo U2 y Billie Eilish han conseguido igualar su gesta.

Tras encontrarse mal en el escenario en 2018, su manager reveló que Roberta Flack había sufrido un derrame cerebral dos años antes, informa The Guardian. En 2022, anunció que le habían diagnosticado ELA y que sus dificultades para hablar le impedían volver a cantar.

 

El Mundo

| Siguiente »