Archive for febrero 22nd, 2025

« Anterior |

Intensos cortes de electricidad persisten en Barquisimeto

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Durante la última semana, diversos sectores del estado Lara, incluyendo zonas de los municipios Iribarren, Palavecino, Simón Planas y Peña, han experimentado una serie de cortes eléctricos que han generado preocupación y malestar entre los habitantes.

Barquisimeto continúa sufriendo un calvario con el servicio eléctrico, con cortes de luz que se han intensificado en los últimos días, afectando a diversos sectores del municipio.

Según reportes de la ONG Activos por la Luz, entre el 17 y el 20 de febrero se registraron un total de 41 cortes de electricidad que sumaron 127 horas y 35 minutos sin servicio, afectando a 11 sectores de la zona.

Lunes 17 de febrero: La jornada inició con 11 cortes eléctricos que se extendieron por 33 horas y 42 minutos en 11 sectores, incluyendo Yaritagua en el estado Yaracuy. En Iribarren se reportaron 7 cortes con una duración de 18 horas y 49 minutos, mientras que en Palavecino se registraron 2 cortes que totalizaron 6 horas y 35 minutos.
Martes 18 de febrero: Aunque el número de cortes disminuyó a 8, la duración total fue de 23 horas y 25 minutos, afectando a 9 sectores. Iribarren y Palavecino nuevamente encabezaron la lista con 6 y 2 cortes respectivamente.

Miércoles 19 de febrero: Los cortes se elevaron a 12 en 11 sectores, incluyendo nuevamente a Peña en el estado Yaracuy, sumando 36 horas y 20 minutos sin electricidad. Iribarren reportó la mayor cantidad de incidencias con 9 cortes que se extendieron por 25 horas y 17 minutos.
Jueves 20 de febrero: La tendencia se mantuvo con 10 cortes en 10 sectores, acumulando 33 horas y 38 minutos sin servicio. Iribarren y Palavecino nuevamente fueron los más afectados, con 7 y 3 cortes respectivamente.

 

 

Con información de El Impulso

 

 

Adolfo P. Salgueiro: Trump avisa a Europa: ¡A ponerse las alpargatas!

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

 

Hace algunas semanas, en esta misma columna, relaté mi  experiencia  de una conversación casual en Miami con un señor que se quejaba por el alto precio de la gasolina. Cuando intenté explicarle que ello era debido a la existencia de una guerra en Ucrania cuya consecuencia era el aumento mundial del precio del petróleo, el señor respondió que esa guerra pudiera ser justa pero que no tenía que ser él -un trabajador y contribuyente norteamericano- quien tuviera que pagar por eso. De allí concluí que el típico estadounidense aislacionista expresaba un sentimiento bastante extendido que –de paso– era aupado y explotado por la campaña del candidato Trump que, en definitiva, ganaría la elección de noviembre pasado.

Diversas variantes de ese razonamiento eran y son populares en Estados Unidos, por lo cual no es raro entender que las mismas pudieran causar malestar en parte de la población.

La semana pasada, durante la celebración de la Cumbre de la Seguridad celebrada en Munich, ya era previsible que el gobierno de Washington, por boca de su vicepresidente  J.D. Vance pronunciara un discurso que, evidentemente,  fue tan extremadamente claro y duro que no provocó muchos aplausos.

En dicha intervención el Sr. Vance reflexionó acerca del histórico desequilibrio entre la contribución norteamericana y la europea al presupuesto de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Recordó que la Europa de hoy, próspera y rica, no es la de 1949 cuando se firmó el tratado de su creación y que como consecuencia era necesario volver a repartir las cargas de manera más equitativa. Hoy la organización, que cuenta con 30 países europeos y 2 americanos (Estados Unidos y Canadá) constituye la mayor garantía defensiva ante un posible ataque militar ruso, por lo que debe ser financiada con una contribución económica fijada hasta ahora del 1,5% del PIB de cada miembro. En la actualidad tal aporte debieran subirlo a 5% dada la volatilidad de la situación mundial. Por la misma razón, Vance advirtió que quien no pague su cuota no podrá invocar ni gozar del escudo protector de la alianza, especialmente hoy cuando Rusia ha emprendido un curso de expansión territorial frente a Ucrania con la vista puesta ya en el próximo objetivo que bien pudiera ser Moldavia u otro. La incredulidad por lo escuchado se reflejó en  muy escasos aplausos y en la apuradísima convocatoria de emergencia hecha por el presidente Macron de Francia, llevada ya a cabo en París, para buscar qu´ñe hacer ante la nueva y desconcertante realidad, especialmente entre los países que tienen frontera terrestre con Rusia (Lituania, Estonia, Latvia, Polonia, Finlandia etc.) y muchos otros que dependen del suministro energético ruso (Alemania, Suecia, Hungría y hasta España).

El punto en cuestión es determinar si contener a Rusia es tarea de todos, incluyendo también a Estados Unidos.

Europa quedó, no muy sorprendida, pero sí en estado de shock cuya digestión apenas ha comenzado.

El segundo tema que sacudió no solo a Europa sino al mundo es el “salto de talanquera” protagonizado por Trump, que en cuestión de días decidió abandonar a Ucrania y a su presidente Zelenski, que de un día para el otro pasó  de ser un demócrata apoyado por 80% de sus compatriotas a convertirse -según Trump- en un dictador y agresor. Entretanto, Rusia, en el nuevo relato, es la agredida y Putin pasó de ser el malo a ser el bueno en una confrontación en la que -afirma el presidente de Estados Unidos- van ya “millones” de muertos. Es así que, de golpe, se le pretende cobrar a Kiev la ayuda militar norteamericana brindada apelando a la firma de unos contratos que comprometerían la mitad de la producción mineral de Ucrania, rechazados ya por el hasta ahora “modesto comediante» (Trump dixit) devenido en presidente y recibido con respeto y admiración en todas las latitudes. Zelenski se ha transformado en un pasivo que no podrá siquiera presentarse en la mesa donde se negocia la integridad y futuro de Ucrania  y también su incorporación en el bloque occidental o en la órbita rusa.

Hoy no es 1945, cuando al final de la II Guerra Mundial los vencedores decidieron en Yalta el presente y futuro de millones de personas a quienes tampoco se consultó de cuál lado de la Cortina de Hierro querían estar.

Adolfo P. Salgueiro

apsalgueiro1@gmail.com

Un Trump todopoderoso?: lo que está en juego en un segundo mandato con el tablero a su favor

 

 

 

 

#22 Feb Día Mundial de la Encefalitis

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Laura Espinoza No Comments


 

Cada 22 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis, una jornada que busca educar a las personas sobre qué es esta enfermedad, qué la causa, cómo prevenirla y por supuesto la forma más adecuada de tratarla.

 

Aunque las jornadas asociadas a la encefalitis se realizan cada año, aún hay muchísimas personas que desconocen esta enfermedad y cuando alguien en la familia la contrae no saben cómo proceder y se sienten abrumados por la situación.

 

En realidad, a pesar de que la encefalitis es una enfermedad poco frecuente, solamente en España se diagnostican cada año aproximadamente 600 casos, sin embargo la Sociedad Española de Neurología (SEN), estima que pueden haber muchos más que no son diagnosticados o se le relaciona con otro tipo de enfermedad.

 

¿Qué es la encefalitis?

 

La encefalitis es una inflamación del cerebro que se produce por un virus y que puede afectar las estructuras más próximas al mismo, como son las meninges o la medula espinal.

 

Por lo general esta inflamación cerebral hace que el paciente evidencie los siguientes síntomas:

 

Fiebre.


Convulsiones (No se da en todos los casos).


Dolor de cabeza.


Apatía.

 

¿Qué clase de virus puede generar la encefalitis?

 

No existe un solo tipo de virus que pueda generar la encefalitis, sino que hay varios de ellos que pueden desencadenar este cuadro. Los peor del caso es que la forma de contagio, también es muy variada, porque se puede transmitir por vía fecal- oral, por vía respiratoria y hasta por vía sexual.

 

Algunos de los virus más comunes que pueden producir encefalitis son:
El virus del herpes que se trasmite de forma sexual y causa ampollas genitales.

 

Arbovirus, el cual es trasmitido por mosquitos, como el virus del Nilo Occidental o encefalitis japonesa.

 

Virus de la rabia, también puede ocasionar en el caso más grave encefalitis.
El virus de la polio, también puede producir encefalitis sobre todo a los niños.

 

En casos graves de hepatitis A, puede desencadenarse la inflamación del cerebro.

 

Por último, aunque es poco frecuente, el VIH también puede causar encefalitis.

 

¿Cómo prever la encefalitis?

 

Aunque en la mayoría de los casos la encefalitis es una enfermedad que se puede curar sola, sin casi ningún tipo de tratamiento, es importante saber cómo prevenirla, porque en casos muy graves puede dejar secuelas como, pérdida de memoria, cambios mentales, alteraciones del comportamiento e incluso déficit en el movimiento.

 

La mejor forma de evitar esta enfermedad es realizando cambios sencillos en nuestros hábitos de salud, tales como:

 

Bañarnos todos los días y lavarnos las manos.

 

Usar preservativos durante las relaciones sexuales ocasionales.

 

Colocarse las vacunas adecuadas para nuestra edad o cuando exista algún tipo de riesgo.

 

Protegernos contra las picaduras de mosquito.

 

Sí quieres celebrar este día, te invitamos a que te informes e informes a otros sobre todo lo relacionado con esta enfermedad haciendo uso de las redes sociales y el hashtag #DíaMundialdelaEncefalitis.

 

 

Diainternacionalde.com

« Anterior |