Archive for febrero 22nd, 2025

« Anterior | Siguiente »

Naufragó embarcación con destino a Trinidad y Tobago: reportaron dos fallecidos

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Cuerpos de seguridad y Protección Civil trabajan intensamente en las labores de búsqueda y salvamento tras el naufragio

 

Una embarcación, que partió desde Pedernales, estado Delta Amacuro, hacia Trinidad y Tobago, zozobró la noche del pasado 19 de febrero. A bordo, iban migrantes oriundos de diferentes ciudades de Venezuela como Ciudad Guayana, Tucupita, Valencia o Maturín.

 

Según lo informado por medios de comunicación locales, los familiares de los tripulantes supieron que algo estaba mal cuando llamaron hasta Trinidad para preguntar si el barco había llegado y la respuesta fue negativa. Esta situación generó preocupación y al día siguiente iniciaron la búsqueda.

Rescate de sobrevivientes al naufragio en Pedernales

Se conoció que los cuerpos de seguridad y Protección Civil trabajan intensamente en las labores de búsqueda y salvamento tras el naufragio.

 

Presuntamente, han sido rescatados con vida al menos 15 tripulantes del naufragio en Pedernales; sin embargo, las autoridades aún no han confirmado esta información.

 

Pese a esto, difundieron una lista de los sobrevivientes, identificados como: Karla Manzanares, Ronalxi Oropeza Hernández, José Marín Sosa, Laurymar Matute Izaguirre, Gabriel Natán Silva, Nelvys Sanabria Rojas, Dialeny Márquez Salazar, José Salazar Ramírez, Kimberly García Silva, Omaira Pitre Luis Blanco.

 

Algunos de los rescatados han sido trasladados a sus ciudades de origen para brindarles la debida atención y que se reúnan con sus familiares.

 

El medio local Tanetanae informó sobre dos personas fallecidas durante el naufragio. Reseñó que las autoridades recuperaron sus cuerpos durante las labores de rescate y quedaron identificadas como Andreina Carolina Lila, de 26 años de edad, y una bebé de 11 meses.

 

Sobre Lila se conoció que es oriunda de la comunidad de Cocuina, parroquia Virgen del Valle, municipio Tucupita y trabajaba en la nación caribeña.

 

«Otras 6 personas estarían desaparecidas. Fuentes consultadas dicen que podrían ser 7», aseguró el medio.

 

Fuente: El Nacional

 

 

Una familia en Venezuela necesita 220 salarios mínimos para comprar la canasta alimentaria

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La Canasta Alimentaria Familiar tuvo un incremento de 4,4% o 1.193,37 bolívares durante el mes de enero, en comparación con el mes anterior

 

La Canasta Alimentaria Familiar del mes de enero de 2025 se ubicó en 476,82 dólares, el equivalente a 28.609,07 bolívares, según lo informado por el director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza.

 

De acuerdo con lo señalado por Meza a través de sus cuentas en redes sociales, el precio en dólares de la Canasta Alimentaria Familiar bajó 4,3% o 21,65 dólares, con respecto al costo registrado durante el mes de diciembre de 2024.

Mientras que al hacer referencia al precio en bolívares, el director del Cendas-FVM, precisó que la Canasta Alimentaria Familiar registró un incremento de 4,4% o 1.193,37 bolívares, en comparación con el mes anterior.

En este sentido, Meza señaló: «El poder adquisitivo del salario mínimo se reduce 0,5% con relación al precio de la Canasta».

 

¿Cuánto se necesita para adquirir la Canasta Alimentaria Familiar?

 

Las estimaciones del Cendas-FVM sugieren que una familia necesitó 220,06 salarios mínimos para adquirir los 60 productos que conforman la Canasta Alimentaria Familiar.

 

Una familia necesitó 220,06 salarios mínimos para adquirir los 60 productos que conforman esta Canasta Alimentaria.

 

Sin embargo, Meza recordó que durante el mes de enero el salario mínimo mensual se mantuvo en 130 bolívares, lo que equivale a 2,16 dólares.

Rubros que registraron variación de precios

 

De acuerdo con los datos del Cendas-FVM, algunos rubros de la Canasta Alimentaria Familiar registraron una variación de precios.

 

Los rubros con variación de precios fueron: Cereales y productos derivados (5,37%); carnes y sus preparados (8,44 %); pescado y mariscos (9,17%); leche, queso y huevos (4,80 %); grasas y aceites (1,66%); frutas y hortalizas (-2,68 %); raíces, tubérculos y otros (0,46%); caraotas, arvejas y lentejas (7,89%); azúcar y sal (2,19 %); salsa y mayonesa (14,53%) y café (5,74%).

 

De esta forma, la variación mensual del precio de la canasta para el mes de enero de 2025 fue de 4,4%, mientras que la acumulada se ubicó en 4,4% y la interanual en 39,3%.

 

Fuente: El Nacional

Trump restringe acceso a Venezuela de tecnología estadounidense

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos no especifica con detalle qué medidas se tomarán para restringir el acceso de estos «adversarios extranjeros» a la tecnología estadounidense

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este viernes una orden ejecutiva para restringir el acceso a la tecnología estadounidense, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial, a lo que denomina «adversarios extranjeros», entre ellos Cuba, Venezuela, Irán, Rusia y China.

 

La orden ejecutiva no especifica con detalle qué medidas se tomarán para restringir el acceso de estos «adversarios extranjeros» a la tecnología estadounidense, indicó la agencia de noticias EFE.

 

¿En qué consiste la orden ejecutiva firmada por Trump?

Bajo la etiqueta de “adversarios extranjeros”, la orden identifica a China, Hong Kong, Macao, Cuba, Irán, Corea del Norte, Rusia y el «régimen del político venezolano Nicolás Maduro», según figura en el texto.

 

Trump justifica su decisión con el argumento de que «la seguridad económica es seguridad nacional» y sostiene que el país debe proteger sus infraestructuras y tecnologías sensibles, desde la inteligencia artificial hasta los semiconductores y avances en biotecnología.

 

La orden ejecutiva se centra especialmente en China, al señalar que empresas vinculadas a Pekín han utilizado inversiones en Estados Unidos para acceder a tecnologías clave y que el gobierno chino está aprovechando tecnología estadounidense para modernizar su aparato militar.

 

Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha anunciado varias restricciones al comercio con el objetivo de equilibrar la balanza comercial y presionar a países como México y Canadá para que hagan concesiones en materia migratoria y de esfuerzos contra el narcotráfico.

A China le ha impuesto un arancel de 10%, que se suma a las tasas ya aplicadas durante su primer mandato (2017-2021).

 

Las nuevas restricciones de Trump llegan después de que su predecesor, Joe Biden, tomara medidas para limitar las exportaciones de semiconductores y tecnología de inteligencia artificial a China, lo que llevó a Pekín a responder con controles a la exportación de grafito, un material clave para las baterías de vehículos eléctricos.

 

Fuente: EFE

Trillizos se gradúan de médicos cirujanos en la Universidad de los Andes

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

Este viernes 21 de febrero de 2025, los trillizos Halmar Eduardo, José Gregorio y Halmar José Morales Maldonado, nativos de Táchira, se trasladaron hasta Mérida, lugar donde recibieron sus títulos académicos que los acreditan como médicos cirujanos egresados de la ilustre Universidad de Los Andes.

 

Los graduandos realizaron sus estudios de pregrado en la extensión Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, ubicada en San Cristóbal, estado Táchira.

 

En una entrevista concedida recientemente al Diario La Nación de San Cristóbal, expresaron que siempre han sentido el peso de las miradas sobre ellos.

 

Están acostumbrados a la exclamación: ¡Son trillizos!

 

Es, sin lugar a dudas, un hecho inédito que unos jóvenes trillizos hayan alcanzado esta hazaña, y además con honores.

 

José Gregorio tiene el más alto promedio de la promoción XIX, y Halmar Eduardo y Halmar José los siguen al obtener también las más  altas calificaciones.

 

 

Editorial El Tiempo: Shakira en Barranquilla

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

Se trata, no hay duda, de una artista y colombiana ejemplar.

Diecinueve años. Con excepción de una breve aparición en la apertura de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2018, ese fue el tiempo que Barranquilla tuvo que esperar para que Shakira Mebarak, una de sus hijas predilectas, volviera a presentarse en su ciudad natal. El último concierto completo en La Arenosa había sido en 2006, durante la gira ‘Fijación oral’. El intervalo de casi dos décadas llegó a su fin este jueves, con el primero de dos conciertos en el estadio Metropolitano.

Todo en Barranquilla en los últimos días giraba en torno a la compositora de Las caderas no mienten. Hasta el tradicional baile de La Guacherna tuvo que posponerse un día para no interferir con los espectáculos, que marcaron la apertura no oficial del Carnaval 2025. El eslogan de las fiestas de este año fue tomado de una de las canciones de la artista: ‘En Barranquilla se baila así’, reconocimiento que la cantante agradeció incluyendo en los conciertos una interpretación de Te olvidé, el himno del Carnaval.

En paralelo con las presentaciones, miles de personas hicieron el peregrinaje a la estatua de Shakira en el Gran Malecón sobre el río Magdalena, adornada en estos días con un caderín de tres metros de longitud, un proyecto colaborativo en el que participaron la diseñadora Amalín de Hazbún, su hija Judy, la investigadora María Mercedes Botero y decenas de integrantes de los clubes de tejedoras de la ciudad, con el apoyo de la alcaldía. Un homenaje pertinente en el contexto de la gira actual, ‘Las mujeres ya no lloran’, que celebra la resiliencia femenina.

Además de cantante, compositora y bailarina, Shakira es una filántropa de talla mundial. Su fundación, Pies Descalzos, ha construido 19 escuelas públicas de calidad, 16 en Colombia y 3 en el exterior, y ha acompañado la escolarización de más de 200.000 niños. Se trata, no hay duda, de una artista y colombiana ejemplar, cuya presentación en la ciudad que la vio nacer llena de orgullo a todo un país.

 

Editorial El Tiempo

 

 

Caricaturas del 22/02/2025

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

Ramón Guillermo Aveledo: Liderazgo, cabeza y corazón

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Honestidad intelectual, inequívoca adhesión a conceptos estratégicos y uso juicioso del poder fueron los fundamentos del liderazgo de Dwight Eisenhower

Un liderazgo, sea político, social o económico se mide por sus logros y éstos por los beneficios que producen a la sociedad o a la organización que se conduzca. Durante años, ya por cierto bastantes, la experiencia, el estudio y la reflexión me han ido enseñando acerca de los secretos de ese enigma que es el poder, materia que nunca dejo de estudiar. Intento transmitir en conversaciones, clases y escritos lo que voy aprendiendo, con el propósito de contribuir a evitar, disminuir o corregir errores de los actores, principalmente por su impacto en el bien común. Es lo menos que puedo hacer, ahora que naturalmente, tengo –y tendré- menos oportunidades de acertar o errar.

Del sello personal al liderazgo de hombres y mujeres que lo han ejercido, mucho se ha escrito, más de una vez lo he comentado. En los días navideños leí un libro sobre Dwight Eisenhower. Honestidad intelectual, inequívoca adhesión a conceptos estratégicos y uso juicioso del poder fueron los fundamentos de su liderazgo, no solo en la administración de sus atribuciones constitucionales sino en la ascendencia que logró y ejerció en el pueblo. Me parece interesante repasarlo cuando hay otro Presidente Republicano contrastante, pero sobre todo porque se trata de lecciones valiosas para los y las líderes, así como para aspirantes a serlo en cualquier parte, incluso en este rinconcito nuestro.

“El liderazgo de Eisenhower-de cabeza y de corazón- se proyectó en el contexto de una causa más elevada, basada en la responsabilidad y la humildad”, leo. A Eisenhower, victorioso comandante supremo de las fuerzas aliadas en la II Guerra, le preocupaban las “profundas divisiones políticas en su país”. Su respuesta: llevar a sus compatriotas “a un centro moderado que pudiera servir de espacio de encuentro para el acuerdo y la conciliación”. En la Universidad de Columbia dijo “El asustado, el derrotado, el cobarde y el bribón corren a los flancos…bajo la cubierta de consignas, fórmulas falsas y apelaciones a la pasión, un espectáculo bienvenido por un enemigo alerta” (…) Si el centro se debilita “la desintegración y la aniquilación están a solo unos pasos de distancia”.

Descrito como “pensador disciplinado y claro, que no se permitía ser arrastrado a batallas emocionales…” por Nixon. Buscó siempre consensos, que la democracia funcionara para todos y “trabajó duro para mitigar los mensajes pesimistas del ala derechista de su partido”.

“El papel principal de un jefe de Estado es unir al país”, creía Eisenhower y en esa tarea, la guía es la Constitución. La separación de poderes es diseño constitucional y sentido común en una democracia. Respeto a la independencia Judicial, empeño en que la Suprema Corte fuera equilibrada. Respeto por el Congreso, consciente de sus elevadas responsabilidades. A su lado, nunca quiso yes men, adulantes o sigüís, por entender que sólo rodeándose de gente capaz que supiera argumentar sus opiniones podía decidir correctamente. Una máxima suya animaba a tomar en serio la tarea, nunca a uno mismo.

Por cierto, el ex primer ministro británico Tony Blair en su libro con lecciones de liderazgo para el siglo XXI, recuerda que los líderes son humanos y por lo mismo susceptibles al chisme, pero advierte “Cuídese de los chismosos. Son letales”. De eso hablaremos otro día.

 

Ramón Guillermo Aveledo

 

Mibelis Acevedo Donís: Distopía constitucional

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

A pesar de la instrumentalización y sesgos del proceso constituyente de 1999, cabe reconocer virtudes de la Constitución en materia normativa

¿Cómo garantizar un orden social mínimo que favorezca el avance desde el individualismo abstracto propio del Estado democrático liberal a la concreción de justicia que ha propugnado el Estado democrático y social de Derecho? ¿Cómo dar el salto hacia nuevas formas de organizar la polis que tengan como eje el respeto por los derechos humanos y la acción eficiente del Estado en la procura existencial, sin que tales atribuciones invadan la esfera individual? ¿Cómo lograr que esos modos amplíen, concreten y tributen a esa tendencia que el profesor Henrique Meier identifica como el Estado Democrático de los Derechos Humanos (2008)? Las respuestas a esas preguntas no se restringen sólo al deber-ser que prescribe toda Constitución, pero nunca podrán encontrarse si se pretende jugar fuera de los límites racionales que ella establece. La supremacía de ese pacto social, incluso visto como frontera más normativa que programática, resulta inobjetable para Estados que pretendan operar según la lógica de un orden internacional afín a formas y valores democráticos como la limitación y separación del poder, el pluralismo, la alternabilidad, el respeto por la dignidad humana.

Aun considerando esa eterna tensión entre modelo y realidad que condiciona los procesos de diseño de una constitución, hay que partir de la certeza de que ella es, ante todo, un sistema de normas que sintetiza y establece en forma acabada un esquema de organización política. Sistema que comprende e incorpora todas las relaciones de poder que se dan en una sociedad, que cubre todas las soluciones posibles para dirimir el conflicto y asegurar la gobernabilidad. En el caso de textos signados por elementos de tipo racional-normativo, según la célebre taxonomía de García Pelayo (1991), la Constitución “no representa una suma o resultante de decisiones parciales tomadas según van surgiendo los acontecimientos o presentándose las situaciones, sino que parte de la creencia en la posibilidad de establecer de una vez y de manera general un esquema de organización”, el de la sociedad y del Estado.

En 1863, el miembro del partido Socialdemócrata Alemán, Ferdinand Lasalle, hacía consideraciones relevantes al respecto. En ¿Qué es una constitución? subraya la necesidad de que la Ley fundamental de un país trascienda la sola letra, que vaya más allá de la “constitución de papel” a fin de ser cabal reflejo de las dinámicas de la realidad política. Pero para ello, insistimos, es vital que los individuos estén dispuestos a cumplir reglas de juego, pautas hechas para gestionar el roce ineludible que tradicionalmente se endosaba a la relación Estado-sociedad. Una visión más moderna del arte de gobernar, alimentada por nociones como la “good governance”, el “buen gobierno” -uno que establece relaciones transparentes, dialógicas y de cooperación con los ciudadanos, licuando así el antiguo antagonismo entre ambos actores- supone una evolución respecto a impresiones previas, claro está. Pero, en todo caso, sea cual fuere el énfasis que prevalezca en el diseño de la Constitución -racional/normativo, histórico/tradicional o sociológico- el principal desafío siempre remitirá a ese ánimo de acogerse a acuerdos obtenidos gracias a complejos mecanismos de consulta y consenso entre minorías y mayorías, tal como los que distinguieron a la Constitución venezolana de 1961.

 

La constitución de 1999 surge a la luz de otros abordajes históricos. El ideal de la “revolución permanente” que se impone con la llegada de Chávez, la obsesión jacobina por superar el Viejo Orden representativo de la “democracia burguesa”, por expresar las nuevas relaciones de poder y “refundar el Estado”, también buscará expresarse jurídicamente. Nombrar “moribunda” a la constitución de 1961 y lanzar de inmediato la propuesta de un referéndum constituyente son jugadas que suman a la ola que entonces atravesaba Latinoamérica, nicho donde las cenizas del populismo volvían a agitarse. Además del venezolano, procesos constituyentes tuvieron lugar en Argentina (1994), en Ecuador (1998 y 2008), en Bolivia (2009) y Colombia (1991). En cada caso podemos ver cómo se produjo el reposicionamiento de los actores a cargo de la implementación de la nueva constitución, fortaleciendo o debilitando contrapesos del ejercicio del poder, democratizando derechos en la práctica o, como sucedió en Venezuela, concentrando competencias en un Ejecutivo que no ocultó su influencia e intereses durante dichas pujas.

Una nueva visión del poder cruza entonces una constitución con foco en mecanismos de consulta y reforma; mismos que, según vendía la nueva élite gubernamental, anunciaban una “nueva democracia”, directa, participativa y protagónica (aunque, paradójicamente, la impronta presidencialista aumentó). Todo ello no destierra los criterios propios del concepto normativo, claro, o los de legitimidad del histórico-tradicional, estos últimos muy presentes en el ensalzamiento a la figura y pensamiento de Bolívar que exhibe la Exposición de Motivos de nuestra Carta Magna, la de una re-bautizada “República Bolivariana de Venezuela”. Pero la administración de la norma, vista acá como herramienta para ordenar la consciencia social en torno a una ideología, más como una forma de ser de una sociedad en determinada coyuntura que como un deber-ser estable en el tiempo, se orientó entonces a solucionar cuestiones relativas a la nueva correlación de fuerzas. Esto es, quién tiene la autoridad para hacer la Ley (el poder constituyente), quién la interpreta, quién garantiza su adaptación al cambio social y a quién corresponde el control último de la constitucionalidad (el poder constituido, mismo que en la práctica ha monopolizado prácticamente cada espacio y conculcado el ejercicio de todo derecho).

A pesar de la instrumentalización y sesgos del proceso constituyente de 1999, cabe reconocer virtudes de la Constitución en materia normativa. Hablamos de la incorporación de una carta amplia y progresista de derechos fundamentales, signada por el reconocimiento del carácter supraestatal, supranacional y supraconstitucional de los DDHH (rasgos en los que Meier entrevé un nuevo modelo de Estado, la institucionalización de la idea de una justicia material universal, la de la democracia sustantiva). El trecho entre promesa y concreción de goce real, no obstante, sigue luciendo fallido, decepcionante, largo. Recordemos los episodios que dan fe de los desequilibrios, la discrecionalidad del Ejecutivo para retrotraer acuerdos y avances. Uno de ellos, la pretensión de Chávez de reformar la Constitución para promover giros de fondo atados a un proyecto personalista, el del Socialismo del siglo XXI. Si bien la propuesta gruesa de modificación de 69 artículos fue rechazada en referéndum en 2007, el presidente aprovechó su ascendiente en 2009 para encajar a través de una enmienda cambios críticos: reelección indefinida y extensión del periodo presidencial.

De la tragedia que eso ha traído en materia de socavamiento de las bases democráticas tenemos suficientes datos. Así, tras la existencia írrita y trunca de la ANC de 2017, seguimos inaugurando sótanos. Hoy se anuncia el proyecto de una reforma constitucional en estado “avanzado” y que contempla penalidades “draconianas”, en manos de una comisión, una minoría cerrada que deviene en poder constituyente. Vaya manera de prender fuego a la maltratada “Constitución de papel”. De avanzar en ese hosco cometido habría que decir con Meier que se trataría de un documento sin valor axiológico alguno, apenas un instrumento para legitimar el proyecto autoritario de una tribu política, no de una sociedad hambrienta de democracia sustantiva. Al tanto de estos peligros, lo siguiente será organizarse y proceder lo más razonablemente posible para que tal distopía no logre concretarse.

@Mibelis

Bancamiga presenta Historias Repetibles en cadena Multimax

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

A partir de ahora, la producción audiovisual se difundirá a través de las 44 tiendas multimarcas.

La serie audiovisual que Bancamiga inició en 2024 da un paso adelante para ampliar su presencia en el país, al llegar a las 44 tiendas de la cadena Multimax, donde a partir de ahora sus clientes conocerán historias de venezolanos que luchan por el bien común.

En los 13 episodios dirigidos por el cineasta Gustavo Alemán, Bancamiga rinde tributo a aquellas personas que han dedicado su vida a preservar el ambiente y las tradiciones culturales. También a los que inspiran por su perseverancia y pasión sin límites, y a los que son capaces de levantarse después de una trágica experiencia de vida.

Por el impacto positivo de Historias Repetibles en la sociedad, Bancamiga compiló los relatos divulgados el año pasado en un libro de 184 páginas, el primero del Fondo editorial de Bancamiga, reafirmando su compromiso con aquellas iniciativas que promuevan las fortalezas del país y su gente.

El contenido de esta iniciativa reúne hasta ahora las siguientes historias:
el siguiente contenido:

Belkis García, Una nueva dimensión del triunfo.
Lieska Mofi, Guardianes de un templo vegetal.
Susanne Zielke y Astrid Rudman, La voz de la arcilla.
Clemente Balladares, Jardineros del Mar.
Julio Carrillo, Alegría entre dos mundos.
César Fernández, Alexis Montesino y Doris Pereira, Petare de múltiples rostros.
Haidy Collin, en Venezuela se habla alemán.
Erika Fernández. Margariteñas, cosechando manglares.
Lilian (Gluck) y las sesenta mil ilusiones.
Greisly Avendaño, las nuevas realidades de la madera.
Edgar Albarrán, Mucuchíes: Preservando el orgullo canino en Venezuela.
Juan Carlos Rodríguez y su esposa Haydeé Rodríguez. Chuwie: El perezoso que despertó conciencias.
Hilenia Andrades y Yuri Beja: “Más allá de la meta”

Con este nuevo espacio de difusión en Multimax, Bancamiga amplía las posibilidades de llegar a más venezolanos. Y es que esta cadena de tiendas que comenzó su trayectoria comercial en 2019 en la ciudad de Valencia, actualmente tiene sedes en Caracas, Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Mérida, Táchira, Portuguesa, Apure, Monagas, Barinas, Nueva Esparta, Sucre, Miranda, Bolívar, Yaracuy, Trujillo y Zulia.

Para ver todos los episodios de Historias Repetibles ingresa a www.bancamiga.com

 

 

Galletas Caledonia nos seduce con su nueva Charmy Bombón

Posted on: febrero 22nd, 2025 by Super Confirmado No Comments

En febrero, mes del amor, Galletas Caledonia invita a que nos enamoremos otra vez con el lanzamiento de Charmy Bombón, una seductora galleta de chocolate rellena de una deliciosa crema sabor a fresa, que hará que nuestro corazón haga “bom… bón”.

“La personalidad cautivadora de la fresa y el chocolate, junto a una campaña caracterizada por un lenguaje fresco, sensorial y lleno de sabor, crearán un vínculo inquebrantable con nuestros consumidores. Despertaremos emociones y empatía, haciendo que cada mordisco de Charmy Bombón sea una experiencia inolvidable”, señala Renato Ruffoni, gerente de marketing, marcas y contenido de Galletas Caledonia.

“El lanzamiento de Charmy Bombón vendrá acompañado de una serie de actividades en el punto de venta, concursos, sorpresas digitales y la participación en distintos eventos relevantes para la marca, que buscan crear una conexión emocional con el consumidor”, agrega Ruffoni.

Por su parte, Dayan Benítez, gerente de marketing y comunicaciones corporativas de Galletas Caledonia, expresa que con Charmy Bombón, continúa la campaña: “El postre que amarás”, desarrollada para la línea premium de Charmy. “A través de esta campaña queremos vincular el disfrute de estas galletas con el placer de saborear un grato postre, gracias a su enfoque más aromático y sensorial”.

La línea premium de Charmy la conforman: Charmy Moka, Charmy Naranja Imperial, Charmy Brownie, Charmy Chocomanía y ahora Charmy Bombón. También mantiene su línea de sabores tradicionales: vainilla, fresa y chocolate.

Galletas Caledonia, adicional a Charmy, incluye en su portafolio a María Caledonia y Tip-Top.

Charmy Bombón, es una edición especial por tiempo limitado que estará disponible en cadenas de supermercados, automercados, kioskos, abastos, cadenas de farmacias y bodegas, entre otros.

Para más información sobre Galletas Caledonia visita su página web: www.galletascaledonia.com y sus redes sociales: @galletascaledonia en Instagram y Facebook, mientras que en X se consigue como @g_caledonia

 

« Anterior | Siguiente »