Archive for febrero 17th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Astrid Sánchez Pargas: La directora coral venezolana que triunfa en EE.UU.

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La directora coral venezolana Astrid Sánchez Pargas ha estado marcando el ritmo de la música en los Estados Unidos con su excepcional talento y dedicación. Con más de 15 años de experiencia en esta profesión y la educación musical.

 

Astrid Sánchez ha llevado la música latinoamericana a nuevos horizontes a través de su trabajo con la Coral Wattaka y Wattaka Kids, en Tampa, Florida y su liderazgo ha permitido que estas corales comunitarias se conviertan en un referente de la cultura venezolana en el extranjero.

 

Sánchez, originaria del estado Lara, Venezuela y formada en el Sistema Nacional de Orquestas, ha acumulado una trayectoria impresionante, que incluye la dirección de coros infantiles y juveniles en su país natal, así como en Colombia y Estados Unidos. Actualmente, en su papel como directora en St. Mark the Evangelist Catholic Church, ha implementado programas educativos que enfatizan el desarrollo vocal y el compromiso comunitario, fusionando la tradición musical venezolana con la cultura local de Florida.

 

En la Coral Wattaka, Astrid ha sido fundamental en este proceso, llevando a cabo proyectos innovadores que han capturado la atención del público y han ido más allá de las fronteras culturales. Además, en su paso por Colombia, específicamente en la ciudad de Villavicencio, fundó en el 2021 la escuela de música “Smart Music School” donde además de dirigir, se desempeñó como profesora de canto, piano y lenguaje musical. Este enfoque ha permitido a sus estudiantes desarrollar habilidades que trascienden la música, fomentando la disciplina y la colaboración artística.

 

El reconocimiento a su labor no se ha hecho esperar. En 2022, la Venezuela USA Foundation honró a Astrid Sánchez por su contribución a la preservación y promoción de la cultura venezolana en el extranjero. Este premio destaca su compromiso con la excelencia y su capacidad para inspirar a jóvenes músicos, algo que ha estado presente a lo largo de su carrera.

 

Con su habilidad para combinar la dirección coral con la educación musical, Astrid Sánchez se ha convertido en una líder y embajadora de la música venezolana en Estados Unidos. Su contribución no solo enriquece la cultura musical de Tampa, sino que también representa un puente entre las tradiciones venezolanas y la diversidad cultural estadounidense.

 

 

NOTA DE PRENSA

“MP8” la nueva propuesta musical que une al talento latino de Montreal

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

En un emocionante evento que promete ser una celebración de la música y la multiculturalidad, se lanzará la esperada canción «MP8», una producción musical que reúne a ocho talentosos artistas latinos de diferentes países.

 

Los artistas que conforman este proyecto son Vers-H @vershrap (Cuba), Lestter Aldana @lestter_a (Guatemala), $erna @serna4l (Colombia), Elsen @elsen.shr (Perú), Coreano @coreano_official (Bolivia), Da Ink @dainkofficial (Cuba), Gretch’N @gretchnofficial (Cuba) y Najove @najovemusic (República Dominicana). Cada uno de ellos aporta su herencia cultural y personal, creando una fusión única que refleja la diversidad de Montreal.

 

La idea original de “MP8” surgió de Jacky G Talent Management (@jackygtalentmanagement), una productora de eventos comprometida con la promoción de la música latina en Canadá. La producción y composición de este nuevo single estuvo a cargo de KBMP (@kbmp_), un destacado músico y compositor que fue ganador en los Premios Latin Awards Canadá 2019 y 2024 en la categoría de mejor productor urbano de estos años, y se encargó del instrumental y arreglos musicales.

 

La grabación se llevó a cabo en los reconocidos estudios de Planet Studio, donde todo el proyecto fue liderado por el mismo KBMP con la supervisión de Oscar Guerrero (The Ozcar) y Adam Ben David (Then He Turned Around) quienes crearon un sonido fresco y vibrante que destaca en la escena musical urbana.

 

«MP8» no solo es una canción, sino un símbolo de la unión y colaboración entre artistas de diferentes orígenes, demostrando que la música tiene el poder de trascender fronteras.

 

Con el lanzamiento de esta canción, las expectativas son altas. KBMP expresa que «MP8» busca mostrar al mundo lo vibrante que es Montreal, una ciudad que, aunque es hogar de una rica diversidad cultural, aún carece de representación en el género urbano a nivel mundial.

 

«Queremos que esta canción sea un ejemplo de cómo la unión hace la fuerza y cómo podemos trabajar juntos en proyectos interesantes», señala el productor KBMP. A través de «MP8», los artistas esperan inspirar a las nuevas generaciones a colaborar y crear.

 

«MP8» llega a las plataformas digitales con un videoclip dirigido por Carlos Guerra (@carlos_war), que resalta la esencia de la cultura de Montreal. A su vez, se realizará un evento llamado “Beat Factory – Edición Golden Mic” (@beat_factory_), para celebrar el estreno y habrá un show que contará con la participación de cada uno de los intérpretes de la canción.

 

Por su parte, KBMP ya está trabajando en futuros proyectos, incluyendo campamentos musicales en Colombia, El Salvador, Chile, Canadá, Estados Unidos y otros países con el objetivo de realizar nuevas colaboraciones que enriquecerán el panorama musical de la región.

 

Con «MP8», Montreal se posiciona como un epicentro de la música latina, listo para resonar en el escenario global.

 

Escucha “MP8” en las plataformas digitales y disfruta del videoclip en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=dynIwt43fwQ

 

 

Redes sociales:

@Kbmp_ / @jackygtalentmanagement / @beat_factory_

 

 

NOTA DE PRENSA

Gustavo Domínguez, el DJ venezolano que sigue arrasando en escenarios internacionales

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Gustavo Domínguez, el destacado DJ y productor venezolano que sigue brillando en la escena internacional, cotizado como uno de los grandes exponentes de la música electrónica mundial.

 

Desde sus inicios, Gustavo ha recorrido escenarios emblemáticos en países como España, Chile, Argentina, Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, México, Guatemala y Aruba y es considerado como una joya en la industria musical.

 

Gustavo ha tenido el privilegio de compartir tarima con algunos de los nombres más importantes de la industria, incluyendo a Luciano, Richy Ahmed, Waff, Héctor, entre otros.

 

Con una agenda llena de presentaciones programadas en países como Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile y México, Gustavo se prepara para deleitar a su público con sus vibrantes mezclas y ritmos contagiosos. Además, este año seguirá girando por Europa y USA, los destinos donde más lo esperan por su show, esencia y conexión, pues para el público es uno de los DJs favoritos.

 

A medida que Gustavo continúa su ascenso en la música electrónica, su visión es clara: seguir explorando nuevas sonoridades y colaboraciones que enriquezcan su propuesta artística. Con cada mezcla, busca no solo entretener, sino también inspirar a las nuevas generaciones.

 

Gustavo Domínguez no solo es un DJ; es un embajador de la música electrónica venezolana que continúa dejando huella en la escena internacional. Con cada presentación, demuestra que su viaje apenas comienza y que su música y mezclas tienen el poder de poner a bailar a las personas en todo el mundo.

 

Para seguir su trayectoria, puedes encontrarlo en sus redes sociales como @djgustavodominguez.

 

 

NOTA DE PRENSA

Carolina Jaimes Branger: Animales indefensos frente a seres inhumanos

Posted on: febrero 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Un video publicado por Karen Brewer-Carías en su cuenta de Instagram @karenexplora, llama la atención sobre lo sucedido a una cachorrita tamandúa -también conocida como osa melera amazónica, pariente de los osos hormigueros grandes- de apenas dos meses de vida y dos kilos de peso, que fue agredida por un grupo de jóvenes que le cayeron a patadas y pedradas. El hecho ocurrió en el Parque Nacional Waraira Repano, el Ávila, en Caracas. A pesar de haber sido atendida por la veterinaria Grecia Márquez de la Fundación Plumas y Colas en Libertad, lamentablemente no hubo nada que hacer. Sufrió muchísimo, defecó con sangre, probablemente por hemorragia interna, y finalmente murió. Ya van tres animales víctimas del salvajismo en lo que va de año. A un rabipelado lo dejaron tetrapléjico a palos y a un puercoespín le dieron un palazo en la cabeza.

El oso melero es una especie nativa de diversas regiones de América del Sur, incluida Venezuela. Aunque no se encuentra en peligro crítico de extinción, el maltrato hacia cualquier espécimen silvestre suscita preocupación no sólo por las implicaciones éticas y legales, sino también por el impacto en la biodiversidad local, justamente lo que denuncia Karen. Porque nada logramos si sólo insultamos a los agresores. Por supuesto que sería justo que las autoridades inicien una investigación para identificar a los responsables, determinar las circunstancias que rodearon el ataque y darles un castigo ejemplarizante para que las carencias en la educación y valores de quienes los perpetran se subsanen. Pero más allá de ello, este suceso ha originado un amplio debate sobre la necesidad de fortalecer las políticas de educación y concientización sobre el respeto a la fauna silvestre. Hay que fomentar una mayor sensibilidad hacia los animales y su entorno, porque los actos de violencia contra la vida silvestre afectan a los ecosistemas, incluso hasta por una razón egoísta: nosotros, los seres humanos (¿o debería decir humanos e inhumanos?), formamos parte de ellos.

Muchos han expresado su repudio ante el incidente y se han hecho eco del llamado a la comunidad para colaborar en programas educativos que promuevan el respeto y la protección de la fauna local y cómo nos beneficia. Desde que vi el video, no he dejado de pensar -con dolor- en la pobre e indefensa cachorrita. Cada ser vivo merece ser tratado con dignidad y respeto.

El maltrato animal es una preocupación ampliamente reconocida a nivel global. Este fenómeno incluye desde acciones deliberadas de crueldad física -como en el caso de la tamandúa- hasta la negligencia en el cuidado adecuado de los animales. Hace pocas semanas vi la noticia de un perro que había fallecido de hambre y sed, porque su dueño se fue de viaje y lo dejó solo. Por supuesto, las leyes y regulaciones sobre el trato hacia los animales varían significativamente entre regiones y culturas, lo que puede influir en cómo se perciben y se manejan estos casos. Pero creo que en cualquier parte del mundo la educación y la sensibilización desempeñan un papel crucial en la promoción de prácticas respetuosas hacia los animales, y muchos defensores de sus derechos abogan por una mayor implementación de programas educativos y campañas para generar conciencia sobre el tema.

Acompáñanos a minimizar el sufrimiento animal, a conocer más sobre la biodiversidad y a fomentar prácticas que promuevan el bienestar de todas las criaturas vivas. ¡Comparte el video!

 Carolina Jaimes Branger

@cjaimesb

 

 

Petroleras foráneas generan 30% de la producción de crudo en Venezuela

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Las compañías petroleras foráneas están asociadas con Pdvsa en empresas donde tienen una cuota minoritaria de las acciones, pero controlan la producción y ya alcanzan un 30% del volumen total del crudo extraído en el país.

 

Los criterios fueron expuestos por el experto petrolero, Juan Szabo, quien agregó que luego, el petróleo es vendido en Estados Unidos por Chevron y en Europa o Norteamérica por Repsol y Maurel & Prom.

 

Según El Observador, de Uruguay, la entrada por la venta de barriles soporta los gastos operativos, la inversión y el pago de impuestos y regalías al gobierno de Nicolás Maduro.

 

Por otra parte, una porción del dinero se destina al pago de la deuda que Pdvsa tiene con estas tres empresas extranjeras y, finalmente, a la distribución de dividendos.

 

 

Washington: otras licencias

La Casa Blanca –asimismo- ha concedido licencias que facilitan la comercialización. La mayoría del petróleo venezolano es extrapesado y debe mezclarse con diluyentes o crudos livianos para su transporte por oleoductos y posterior exportación.

 

Licencias como la concedida a la empresa Reliance, de India, permiten que Pdvsa haga trueques intercambiando petróleo por diluyentes.

 

La consultora Ecoanalítica, ha dicho que Chevron genera 212.000 barriles diarios, es decir, el 24% del total. Sumando lo aportado por Repsol y Maurel & Prom las extranjeras producen 30% del crudo venezolano.

 

 

El Universal

Asdrúbal Aguiar: Los normalizadores no respetan al pueblo venezolano

Posted on: febrero 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

El poder y las élites en Venezuela –sean los ocupas del Palacio de Miraflores, sean las franquicias sociales y políticas que se benefician de la república– no han entendido al pueblo venezolano. Ni siquiera les avispa lo ocurrido tras las elecciones primarias del 22 de octubre de 2023, en las que resulta electa candidata presidencial María Corina Machado con 92,35% de los votos, o las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, cuando un personaje ajeno a la política, Edmundo González Urrutia, vence con 40 puntos de diferencia al represor Nicolás Maduro Moros. Permanecen disociados de la realidad. Son inmunes a la autocrítica. Es como si la transparencia los llevase a golpearse contra el vidrio que no distinguen, como zamuros de la política.

Ramón J. Velásquez, perspicaz hombre de Estado, historiador y presidente provisional, pasado El Caracazo me decía que el pueblo venezolano abandonó sus casas sin el propósito de regresar. Se fue a la calle, de repente, más allá de las teorías conspirativas que luego se alegan o las de quienes se las inventan para aderezar narrativas y traspapelar fracasos épicos. Gritó a las élites que había llegado la hora –tras 40 años de modernización y de aprendizaje democrático– de su emancipación. Que la tutela había finalizado, tanto la del partidismo acaudillado como la de los cuarteles regentados por «gendarmes necesarios», que se inventan naciones, les dan muerte, y después las besan incestuosamente y en cadena para resucitarlas, mostrándose como sus salvadores.

El caso es que la elección directa de los gobernadores y alcaldes ofrecida como solución por los partidos, tras la emergencia del 27 de febrero de 1989, en modo alguno interpretó adecuadamente el quiebre social y cultural ocurrido. Apenas contuvo la ebullición, durante una década más. El dominio partidario y de los llamados cogollos se trasvasó desde lo nacional a lo regional, y sólo eso. Como en un juego de naipes entre oficiantes de elecciones, miopes ante la nación que hicieran crecer y madurar sus propios partidos, se empeñan en comprarla, prostituyéndola en pública almoneda.

El protagonismo que buscó reconocérsele a esta en buena lid, pasadas tres décadas y algo más desde la caída de la penúltima dictadura militar y constante en el Proyecto de Reforma Constitucional de 20 de marzo de 1992, fue víctima de una conjura por los mismos partidos. Sólo entendían de beneficios o cuotas de poder, distribuibles entre ellos: ¡Ese favor no se lo vamos a hacer al gobierno!, me dijo un prominente senador el 16 de marzo de 1997. Habían pasado 5 años. Las alarmas no eran escuchadas. Las aceras de las calles hervían. Lo viví a piel rasgada como gobernador de Caracas.

No por azar, mediando otro militar de ocasión, ladino, de verbo atronador –Hugo Chávez Frías (1999-2012)– y calco de los Monagas de nuestro siglo XIX, la prédica del poder popular originario se abrió camino desde la academia y aquél la hizo suya. Así, desbancó, sin oposición alguna, ya cooptados algunos de los dirigentes partidarios causahabientes del glorioso Pacto de Puntofijo, al último congreso democrático electo en 1998. Su cabeza visible y representativa –el chavismo era una primera minoría, sin poder decisorio– fue el joven diputado Henrique Capriles. Más tarde se confesará feligrés del socialismo del siglo XXI, encarnado en Lula da Silva.

 

Antonio Guzmán Blanco, autócrata ilustrado a diferencia del señalado e iletrado gamonal posmoderno de Chávez Frías, mientras organizaba su larga dictadura y centralizaba férreamente al Estado desde el septenio (1870-1877), al que siguen sus períodos 1879-1874 y 1886-1888 sin contar los de sus títeres, tamizó su despotismo. Distrajo al pueblo, obligándole al estudio de la Constitución Federal de Suiza. Su manual de enseñanza lo ordena publicar en 1879. Buscaba que mirase al firmamento, mientras le quemaba la planta de los pies.

La Constitución de 1999, desde su pórtico y antes de formalizar un Estado presidencialista y militarista, de poderes sometidos y sin autonomías estadales ni municipales, igualmente ocultó su verdad ominosa tras una idea luminosa. Enhorabuena le sirve al mismo pueblo venezolano de responso o regañina a la mano. No es otra que la de la soberanía popular. Esa que quiso hacerse patente sin ser escuchada en 1989, luego en 1992, secuestrada en 1999, y que ha regresado por sus fueros desde 2023.

La cuestión es que, en el alma de las élites venezolanas carece de toda entidad y de voz propia el pueblo, la gente, el conjunto de los venezolanos. Les temen más a los esbirros. Y lo comprendo.

 

La soberanía popular les resulta metafórica, como lo fuera para el mismo Chávez, que no se cansó de repetir que el pueblo encarnaba en él, pues él y sólo él era el pueblo. Para el mundo de los partidos y el de las asociaciones gremiales, la soberanía popular sólo adquiere concreción dentro de sus espacios y se manifiesta de modo fidedigno únicamente a través de los poderes del Estado. Les es fácil y hasta cómodo obviar, por ende, el 28 de julio, sin sentirse obligados a defenderlo. Desprecian al pueblo. Tanto que, luego de traicionarle y despreciarle, lo invitan para que los acompañe en las elecciones regionales y municipales que organiza el partido dictatorial, responsable de haber volteado las mesas electorales y de robarse sus votos.

El representante de Estados Unidos, en los días previos a las elecciones primarias de 2023 –soy testigo de excepción– observaba que los venezolanos en el exterior no votarían. Los partidos lo habían acordado, para proteger a sus candidatos. Pero el tren de la historia les pasó por encima. Restan para las nóminas oficiales. El espíritu de la nación, resiliente, que se hizo uno con el cemento del dolor por las separaciones, entre tanto les dijo basta. Siguió una voz que les sirvió de voz, sin pretender secuestrarla, la voz de María Corina. A esta no le piden cargos, tampoco canonjías, sino algo muy simple y vital: libertad para regresar, libertad para emprender, sin sujeciones partidarias ni cuartelarias.

Pero eso, que es tan liminar, no han logrado entenderlo ni lo entenderán. Prefieren normalizar a la satrapía que destruyó a la república y contra la cual se ha levantado la nación, en paz y con sus votos. Suponen, tozudamente, que la soberanía le pertenece al Estado y a quienes lo detentan, desde adentro o en el exilio. Eso fue así, a lo largo de la modernidad. No más.

Lo evidente es que hacen aguas los Estados y nada valen sus soberanías absolutas de extracción monárquica, ante el tsunami de la globalización y la penetración del crimen organizado transnacional. Basta que les golpee sobre la mesa el puño del inquilino de la Casa Blanca o el del dictador de Zhongnanhai para que tiemblen. Lo estamos constatando.

Se dice que el pez muere por la boca, y es verdad. Chávez Frías, para ponerle término a la Constitución del ’61 que calificó de moribunda, por representativa, invirtió su lógica. Y se les ha devuelto a sus herederos como castigo.

Hasta 1998 el pueblo manifestaba su soberanía a través de los poderes públicos, en la práctica, de los dirigentes políticos y de partido, como lo hacen el PSUV y su teniente Cabello. Llegado 1999, para justificar el propio Chávez su atropello constituyente ante las narices del Congreso y de la Corte Suprema de la época, constitucionalizó la fuerza directa de la soberanía popular. “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo… Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”, reza el artículo 5 de la Bolivariana. Y de allí que, el mismo Chávez, para a la par legitimar su acción insurreccional del 4F, exigió incorporar a su Constitución otra norma que validara a la anterior: “El pueblo de Venezuela… desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos”, dispone el manoseado artículo 350.

En suma, la fuerza en acto y el dogma cristalizado de la soberanía popular se reveló el 28 de julio del pasado año. Ella vale por si sola, sin que pueda condicionársela o falseársela a través de la acción u omisión de algún poder real o ficticio del Estado. Su expresión auténtica consta en las actas de votación, que son documentos públicos emanados de una autoridad electoral, correspondientes a cada mesa, y conservados en el Banco Central de Panamá. Son las que certifican el mandato del presidente electo y es la soberanía manifestada la que le dispensa a Edmundo González Urrutia su incuestionable legitimidad como presidente electo de Venezuela.

La prioridad real, a la sazón, es la desocupación fáctica de los invasores para poder gobernar y restituir a los venezolanos su libertad y el sentido regenerador del esfuerzo propio y el mérito. El pastoreo de nubes, como la graciosa repartición de generalatos o de doctorados y honores colectivos en las horas de desayuno y pasada la borrachera – es el caso de Cantalicio Mapanare, lo cuenta Mariano Picón Salas en Los Batracios – han de quedar en el plano de lo virtual y fugaz, en las nubes. Son la obra de una dislocación, de un accidente histórico. El ser genuino del venezolano es otro, lo decía nuestro primer exilado, don Andrés Bello. Al narrar sobre el malogramiento de las minas y El Dorado, como origen de nuestros males, escribe en 1810 sobre nuestra sucesiva regeneración civil y nuestro empeño en las ocupaciones más sólidas, más útiles, más benéficas, a saber, las relacionadas con la industria y el trabajo. Ya teníamos una universidad, la de Santa de Rosa de Lima y el beato Tomás de Aquino, en Caracas, y como epígono a un sabio, a José María Vargas.

 

Asdrúbal Aguiar

asdrubalaguiar@yahoo.es

 

 

Norteamericana Chevron aumentará producción en Venezuela durante los próximos 7 años

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

La petrolera estadounidense Chevron tiene planes de aumentar las exportaciones de petróleo de Venezuela a un máximo de siete años, tras una reunión entre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el enviado del mandatario estadounidense Donald Trump, Richard Grenell, que aligeró los temores de sanciones adicionales.

 

Lo que se estima es que las exportaciones de petróleo sintético del proyecto Petropiar de Chevron suban en 50% a 143.000 barriles por día este mes, el volumen más alto desde marzo de 2018.

 

Maduro saca provecho de una lenta reactivación de la industria petrolera de Venezuela, después de su liberación de prisioneros estadounidenses y su decisión de aceptar inmigrantes deportados de Estados Unidos tras la reunión con Grenell.

 

 

Reunión prometedora

 

“La reunión entre Maduro y Grenell es prometedora para Petróleos de Venezuela (PDVSA) y las petroleras occidentales que operan en Venezuela, y un apoyo para la producción venezolana”, dijo Fernando Ferreira, de Rapidan Energy, a Bloomberg.

 

La capacidad de Chevron para expandirse en Venezuela es aún limitada por las sanciones, pero el CEO de la empresa Mike Wirth ha dicho que el petróleo venezolano podría ser de relevancia para el gigante del norte, si la administración Trump impone aranceles a Canadá y México, que producen crudo similar a los grados de Venezuela.

 

En otro orden de ideas, un consorcio liderado por Chevron y el gobierno de Chipre liberó información el viernes según la cual han llegado a un acuerdo sobre un plan de desarrollo actualizado para el campo de gas Aphrodite en alta mar.

 

El plan de desarrollo y producción aprobado incluye una unidad de producción flotante y un gasoducto para exportar gas a Egipto.

 

 

El Nacional

Caficultores venezolanos venden su producción a menos de la mitad de los precios internacionales

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Los caficultores de Venezuela sostienen que la agroindustria paga su producción por debajo de la mitad del precio internacional.

 

El director del rubro café de Fedeagro, Vicente Pérez, informó que el saco de café tiene un precio que ronda los 400 dólares en el mercado foráneo; en Venezuela, la agroindustria le paga menos de la mitad de ese monto.

 

Desde Fedeagro opinan que los precios fijados por el sector agroindustrial generan recesión, pérdidas de empleo y menos actividad comercial.

 

El representante de Fedeagro hizo un llamado a las autoridades para que tomen medidas efectivas.

 

 

2001

BCV refuerza oferta de divisas con aumento de intervención cambiaria a US$90 millones

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Después de mantener la intervención cambiaria en 40 millones de dólares por tres semanas consecutivas, el Banco Central de Venezuela (BCV) aumentó su oferta de divisas a 90 millones este 17 de febrero, un alza de 125% en comparación con la colocación anterior.

 

El precio de intervención de este lunes fue de 65,21 bolívares por euro, 3,84% superior al de la semana pasada. En lo que va de 2025, esta cotización se ha incrementado en 20,51%.

 

Este valor es equivalente a 62,07 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial que rige para todas las operaciones cambiarias en el territorio nacional durante este 17 de febrero. Esta paridad aumentó 2,56% en la última semana y, durante 2025, ha subido 19,30%.

 

Con este incremento del aporte semanal del BCV al mercado, el monto acumulado de intervención cambiaria asciende a 447 millones de dólares en lo que va de 2025, una cifra conservadora frente a los 684 millones que vendió el instituto emisor a los bancos en el lapso equivalente de 2024.

 

En términos relativos, la intervención cambiaria acumula una contracción de 34,65% frente a la del mismo período del año anterior, ya que la política oficial varió radicalmente de un anclaje no anunciado del tipo de cambio a un ajuste progresivo desde octubre del año pasado.

 

La oferta de divisas ha sido en general baja en función a la demanda, por lo que las autoridades están tomando medidas para frenar el apetito de los diferentes actores, a través del control de la liquidez en bolívares.

 

Esta decisión se deja ver con claridad la reciente reforma de las normas para la constitución del encaje legal bancario que, entre otros elementos, minimizó los descuentos aplicables a las operaciones de intervención y a la emisión de títulos de cobertura.

 

 

2001

Más de 400.000 cuentas en Meta estaban involucradas en estafas románticas

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Meta eliminó más de 400.000 cuentas en 2024 por estar involucradas en estafas románticas que no son exclusivas de los días previos a San Valentín (14 de febrero). Este tipo de fraudes están al acecho todo el año para dirigirse a sus víctimas con argucias románticas. El objetivo es vaciar sus cuentas bancarias.

 

Las más populares son aquellas en las que los cibercriminales se hacen pasar por un militar extranjero o un famoso. Contactan primero a través de redes sociales y, si alguien les responde, siguen la conversación en un servicio de mensajería como WhatsApp o Telegram. Al final, piden dinero a través de tarjetas de regalo o aplicaciones de pago, o instan a participar en una inversión fraudulenta.

 

 

 

 

En este contexto, Meta eliminó 408.000 cuentas de Nigeria, Costa de Marfil, Ghana, Benín y Camerún. Como explica en su blog oficial, se hacían pasar por personal militar occidental o empresarios para engañar a personas en Australia, Reino Unido, la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, Siria, Japón y Ucrania.

 

También eliminaron recientemente más de 116.000 páginas y cuentas en Facebook e Instagram, principalmente en Nigeria, Ghana, Costa de Marfil, Benín, Kenia y Camerún. Estaban involucradas en actividades similares.

 

 

 

 

Para combatir estas estafas, y aprovechando la proximidad de San Valentín, la compañía tecnológica recordó que eliminan aquellas cuentas que suplantan la identidad de otras cuentas.

 

También aplican restricciones a las cuentas que consideran sospechosas y muestran advertencias a los usuarios para que hagan una pausa y actúen con precaución ante estos casos.

 

Las acciones también alcanzan los servicios de mensajería. Así, en Messenger, los «Avisos de seguridad» advierten a los usuarios que están chateando con alguien con actividad sospechosa.

 

Meta aseguró que está probando actualmente unos avisos similares para adolescentes en la red social Instagram. Pretende expandirlo a más usuarios en los próximos meses. En WhatsApp, además, los usuarios pueden silenciar las llamadas de números desconocidos para evitar contactos no deseados.

 

 

ComputerHoy

« Anterior | Siguiente »