Archive for febrero 17th, 2025

« Anterior | Siguiente »

MCM sobre convocatoria a regionales: «No pueden estar bien con Dios y con el diablo»

Posted on: febrero 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La líder de la oposición democrática, María Corina Machado reiteró que los venezolanos no saldrán a votar el 27 de abril en las elecciones regionales, y condenó que algunos dirigentes se sumen: «No pueden estar bien con Dios y con el diablo».

En entrevista con TalCual, fue consultada sobre si es posible conversar la participación o no de la dirigencia liderada por ella y Edmundo González, en los comicios donde se elegirán a gobernadores, diputados a la AN y Consejos Legislativos.

«Es que el problema no es participar o no participar. El problema es si estás con la vigencia y la defensa del 28 de julio o no. Ese es el punto. Estás comprometido con una política que está absolutamente decidida a sacar el régimen y debilitarlo día a día o no. Y claramente hay una maniobra del régimen orientada a desfigurar lo que fue ese mandato. Creo que este es un momento donde cada persona tomará su propia decisión y al final quien va a juzgar es precisamente el pueblo de Venezuela y la historia. Cada quien tiene que tomar una decisión sobre de qué lado está. No puede estar bien con Dios y con el diablo».

Asimismo, dijo que Nicolás Maduro «saldrá del poder con o sin negociación».

«Hasta este momento ellos no han querido una negociación. Sigo creyendo que esa es su mejor opción, pero si se niegan también saldrán porque la realidad es la realidad. Necesitamos relanzar nuestras fuerzas, hacerlas crecer cada día más y obviamente coordinarlas con un paquete de acciones que provienen de la comunidad internacional y que cortan los flujos que el régimen hoy utiliza para sostener ese aparato represivo», ratificó.

Una de las tesis es que todo escenario electoral ayuda a la movilización y a mantener a la gente activa, politizada. Si no es a través del 27 de abril, ¿cómo ve María Corina Machado que se puede mantener esa movilización, esa organización?

—Yo he escuchado ese argumento varias veces y es como si la gente fuera borregos. «Muévanse, no importa pa’ dónde vayan, brinquen». ¿Qué es eso? No es actuar por actuar, no es moverte por moverte. ¿Contribuye al objetivo de sacar al régimen o perjudica? Y eso es una decisión individualísima. Yo tengo confianza en la gente. Lo vimos con el referendo del Esequibo, cuando hubo quien salió a avalar eso con el mismo argumento. Y la gente entendió que eso era una trampa. Hay algunos que no entienden lo que pasó el 28 de julio, pero el pueblo sí. El 27 de abril no va a pasar por debajo de la mesa, pues le vamos a propinar una enorme derrota nuevamente al régimen.

Abogado de familia Ojeda: «Estoy convencido de que hay un crimen por encargo»

Posted on: febrero 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El abogado de la familia del exmilitar venezolano asesinado en Chile, Ronald Ojeda, aseguró en una entrevista reciente que está convencido de que se trató de un crimen por encargo.

«La familia del exteniente ha levantado desde los primeros minutos de la investigación un par de hipótesis complementarias. Como ya sabemos, varias de ellas se fueron desechando por la Fiscalía y esta es una de ellas. Nosotros todavía no conocemos el estado exacto de la investigación de este trascendido de prensa», declaró en entrevista concedida a El Diario de Cooperativa.

«De lo que estoy convencido es que hay un crimen por encargo. Ahora, por qué y quién, y quién lo pagó y dónde es un asunto que todavía no se encuentra, a mi modo de ver, suficientemente asentado en la causa y por eso hay seis meses más de investigación en una de las aristas para ir definiendo esas respuestas», sostuvo.

La DEA ayudó en operación de captura de alias Gocho: buscado por crimen de Ronald Ojeda

Luis Alfredo Carrillo Ortiz alias «Gocho» era buscado por Interpol, por su vinculación del secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda que, se registró en Santiago de Chile en 2024.

De acuerdo a la Policía de Colombia, la agencia antidrogas de Estados Unidos, DEA ayudó en el operativo que permitió su captura.

“La Policía Nacional, a través del Gaula Élite, en cooperación con la DEA y la Policía de Investigaciones de Chile, bajo la coordinación de la Fiscalía General de la Nación, logró la captura de alias Gocho, solicitado mediante circular roja de Interpol”, reveló la Policía según reporte de Semana.

Agregó la autoridad policial que durante tres meses le estuvieron siguiendo la pista a alias Gocho, quien se escondía en el municipio de Chiscas, Boyacá.

“En cooperación con agencias internacionales, los uniformados llegaron hasta el municipio de Chiscas, en el departamento de Boyacá, donde fue capturado Luis Alfredo Carrillo Ortiz, alias Gocho, considerado hombre de confianza de alias Bobby, cabecilla de la organización delincuencial Tren de Aragua en Chile, quien también fue capturado por el Gaula el pasado mes de diciembre de 2024 en Norte de Santander”.

La Defensoría del Pueblo alerta sobre once focos de emergencia humanitaria en Colombia

Posted on: febrero 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Bogotá, 17 feb (EFE).- En Colombia hay once focos activos de emergencia humanitaria debido a enfrentamientos entre grupos armados ilegales que afectan de «manera desproporcionada» a campesinos, afrocolombianos e indígenas, así como a niños y jóvenes, alertó este lunes la defensora del Pueblo, Iris Marín.

Detrás de la ola de violencia están las acciones de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y otras bandas urbanas como los Shottas y los Espartanos, que tienen fuerte presencia en Buenaventura, el principal puerto colombiano en el Pacífico.

«Este panorama, tristemente, es el reflejo de la expansión y fortalecimiento de los grupos armados ilegales en los últimos cinco años. El grupo armado que más se ha expandido es el Clan del Golfo, pero todos lo han hecho. Los grupos armados hoy tienen influencia en el 73 % de los municipios del país», aseguró Marín.

Las emergencias humanitarias documentadas por la Defensoría están en las regiones de Nariño, Cauca, la zona del Pacífico del Valle del Cauca, Antioquia, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, el Magdalena Medio, Arauca, Meta, Guaviare, el sur de Córdoba, Buenaventura, Tolima y Putumayo.

Esto aparte de la crítica situación que se vive desde hace un mes en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, que deja casi 85.000 afectados, en su mayoría desplazados y confinados, y se convierte en la peor situación humanitaria que recuerde el país, todo causado por enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC.

«Además de la crisis humanitaria del Catatumbo, durante lo corrido de 2025, hemos evidenciado que los reacomodos, fraccionamientos, expansiones y rupturas de pactos de coexistencia entre los grupos armados han provocado graves afectaciones a la población civil», explicó la defensora.

Chocó, otro punto crítico

La Defensoría indicó que lo que ocurre en el departamento del Chocó (oeste) es una de las grandes preocupaciones porque allí se enfrenta el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, con el ELN.

Justamente la noche del sábado esa guerrilla anunció un paro armado de 72 horas en el Chocó, a partir de este martes y hasta el viernes 21, por la «grave situación humanitaria» y el «avance paramilitar» en la región.

Desde hace dos semanas, guerrilleros del ELN se enfrentan en la región del Medio San Juan con hombres del Clan del Golfo, lo que ha dejado unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas, según cifras de la Gobernación del Chocó.

«Por primera vez hemos recibido reportes de la presencia de las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’, quienes estarían actuando en alianza con el Clan del Golfo para enfrentar al ELN», aseguró Marín.

Los bandos se disputan el control del río San Juan, que les permite dominar la zona y las economías ilícitas, principalmente el narcotráfico, el tráfico de madera y la minería ilegal.

En este contexto se han registrado confinamientos tras la orden de suspensión de la navegación en la zona, así como la existencia de minas antipersona cerca de caseríos y escuelas.

Ante ese panorama de violencia armada, la Defensoría urgió a las autoridades nacionales y locales a implementar «acciones inmediatas» que prioricen la protección de las comunidades afectadas.

Igualmente pidieron a la comunidad internacional mantener y fortalecer su apoyo a las iniciativas humanitarias y exigir el respeto a los derechos de las personas y comunidades en riesgo.

A los grupos armados ilegales, la Defensoría exigió respetar los derechos de la población y «no continuar instrumentalizando a las organizaciones y a las Juntas de Acción Comunal para favorecer sus intereses y expandir su acción territorial». EFE

ocm/joc/enb

(foto)(video)

Fernando Rodríguez: Silencios

Posted on: febrero 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El país habló, sobre todo votó, por el llamado de María Corina a las primarias y a las presidenciales. Son hechos, acciones, por cierto, con precios altos aún vigentes, en algún momento más de dos mil presos por cumplir con sus deberes electorales. Sin demasiados discursos salvo las arengas de la señora Machado y unos cuantos, muy pocos, opositores.

En el gobierno disertan, ¿cuántos?, seis o siete integrantes de la cúpula del así llamado proceso, el Psuv desapareció con todo y líderes que otrora parloteaban a su gusto; por ejemplo Escarrá, el jurista para cualquier fechoría; y hasta el verbo atroz de la Fosforito o de Mario Silva, modelos del puñal o el revolver verbal, aplaudidos desde arriba.

Los medios opositores, de todo tipo, han sido silenciados sin piedad. Ahora dependen del VPN, para los que se han enterado, raro espécimen que hace que yo pueda leer los portales venezolanos desde Atlanta o Buenos Aires. En la radio, la TV y afines, simplemente la oposición no habla y alguna vez, muy pocas, lo hace es a media lengua, tanto que se entiende poco. Prácticamente no hay distinción entre canales o estaciones públicas y privadas, regidas por el mismo látigo. Allí sí hay ruido, el gobierno dispone del mundo audiovisual para su difusión sin límites, siempre con el más tóxico lenguaje, muy mal gusto y, por lo visto con muy poca efectividad. Tanta bulla reciente para la derrota del 28 de julio.

Queda el enredo de las redes. Allí la cosa es más compleja, más novedosa. Les da a los opositores una opción cierta, y por supuesto también al gobierno y a profesionales, nacionales y extranjeros, altamente tecnificados para apropiarse de millares de cerebros. Además, al loco del pueblo que, según Umberto Eco, antes le hablaba a diez vecinos y ahora puede llegar a un gentío. Al menos le da un chancecito a la oposición y abre las más peligrosas cloacas informativas. No olvidar que vivimos, dicen, en la era de la mentira. Y la Inteligencia artificial, gringa o China, sobre todo, puede hacer cualquier simulacro y hasta milagros, mayores que los de José Gregorio y Guaicaipuro juntos.

Por último, en la calle se grita muy poco, por los sapos y las cárceles por gritar aunque sea viva la patria.

A estos silencios hay que sumarle los silencios de la llamada sociedad civil, a eso íbamos. Yo pondría aparte a la iglesia que, bastante paradójicamente, en más de una oportunidad ha dicho como se dicen las cosas. Pero de resto hay uno que otro que dice algo en una columna, muchos de ellos desde la guarimba del exterior.

Y uno suponía que desde Zolá al presente los intelectuales solían cantar a la libertad, como Paul Eluard. Aquí ni se sienten, enconchados en sus arcadias espirituales, seguramente celosos de su soledad creativa y cuidadosos de que no les malogren un viajecito para Madrid y hasta Miami tan prosaico. Otro tema son los estudiantes, otrora combativos y ahora tratando de que no les caigan encima sus universidades y liceos de los que no suelen salir en cambote desde hace mucho. Y los gremios o los sindicatos y las academias y todo eso que no dan mucho que hacer. ¿Joaquín Marta Sosa la Academia de la Lengua existe?, ¿y las Escuelas humanísticas o de ciencias sociales, colegas? No me digan que hay excepciones, lo sé, pero que excepcionales.

La cosa no es fácil, pero, de repente, podríamos ponernos a tocar trompetas al unísono y a exigir lo que ya se sabe: un país al menos decente, al menos. Como Uruguay o Chile o Costa Rica…

 

Fernando Rodríguez
 fernandor60@hotmail.com

 

 

 

 

ICE arrestó a miembro del Tren de Aragua que vivía ilegalmente en Texas

Posted on: febrero 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El pasado 6 de febrero, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llevó a cabo un operativo en Austin, Texas que terminó con la detención de un venezolano señalado de ser presunto integrante de la peligrosa pandilla Tren de Aragua (TdA).

«Como parte de una acción rutinaria de cumplimiento de la ley. El detenido ya contaba con antecedentes penales en Estados Unidos, incluyendo una condena previa por intentar traficar armas de fuego, de acuerdo con la información proporcionada por ICE», suscribe Infobae.

El operativo que culminó con su arresto fue llevado a cabo en colaboración con la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS).

Estas agencias trabajaron de manera conjunta para identificar y localizar al sospechoso, quien representaba una amenaza significativa para la seguridad pública y la seguridad fronteriza, explicó ICE.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas desempeña un papel crucial en la identificación, detención y deportación de personas que se encuentran ilegalmente en el país y que representan un riesgo para la seguridad nacional. Según explicó la agencia, sus oficiales se enfocan en individuos que presentan el mayor peligro para la seguridad pública, la seguridad fronteriza o la seguridad nacional.

Editorial de El Nacional: Autocracia cerrada

Posted on: febrero 17th, 2025 by Super Confirmado No Comments

La semana pasada la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) celebró su asamblea plenaria ordinaria número 123 que dejó, entre otras cosas, una sentencia de su presidente reelecto, monseñor Jesús González de Zárate, arzobispo de Valencia, en las que identifica el sistema político venezolano como una autocracia cerrada “con todas las consecuencias que ello lleva consigo en el ámbito de la legalidad, el reconocimiento internacional y el modo de relación institucional con el mismo”.

Una autocracia cerrada es definida por el potente proyecto de investigación histórica Variedades de Democracia (V-Dem), de la Universidad de Gotemburgo, como aquella en la que no se realizarán elecciones multipartidistas para el Poder Ejecutivo, en la que estarán ausentes los componentes democráticos fundamentales: libertad de expresión, libertad asociación y elecciones libres y justas, lo que parece calzar con nuestra realidad actual.

El último Informe de la Democracia del Instituto V-DEM aún ubica a Venezuela, sin embargo, como una “autocracia electoral”, pero sin considerar todavía el proceso electoral del 28 de julio y sus consecuencias posteriores, de todos conocidas. La fecha de fallecimiento de esa autocracia electoral —González de Zárate prefiere usar el término “autocracia hegemónica”— es el 10 de enero pasado, cuando se produjo la juramentación ilegítima de Nicolás Maduro en la presidencia, sin ninguna clase de soporte estadístico electoral que justifique su reelección.

Es curioso que provenga del mundo eclesial, y no del político, la caracterización del sistema imperante en Venezuela. En la exhortación pastoral que puso cierre a la asamblea de la CEV, en su segundo punto se lee: “Muchas son las interrogantes y angustias, temores y dudas que se anidan en el corazón y en la mente de los venezolanos sobre el futuro. Ante la realidad que vivimos resulta engañoso afirmar que la crisis que ha sufrido nuestro país en los últimos tiempos se ha superado, que la situación se ha normalizado y que podemos avanzar hacia situaciones más promisorias utilizando las mismas estrategias y acciones usadas hasta ahora”.

La Iglesia Católica suele mirar más lejos como corresponde a una institución milenaria atenta al tránsito de su rebaño en la Tierra, también cautelosa y esperanzada, aunque alejada de los inmediatismos felices. Para vivir en democracia, apunta el documento eclesial, hay que recuperar la primacía de la verdad y la justicia, la dignidad de la persona y del bien común, poniendo de lado los intereses particulares o partidistas. Y como lo expresa la Constitución es imprescindible  “respetar la soberanía popular, y garantizar la participación política en igualdad de condiciones, la libertad de expresión y la legítima protesta” (negadas todas en una autocracia cerrada).

Es de agradecer el documento de los prelados de la CEV en el contexto de un debate más electoral que político, en el que hay puntos de vista y declaraciones, pero parece faltar una mirada más sólida y más densa sobre el país que abogue por la resolución de la crisis política, desatada por la no publicación de los resultados electorales y los eventos posteriores al 28J, como apunta la exhortación pastoral que recuerda, además, que esos hechos “están en la conciencia colectiva del pueblo venezolano”.

 

¿Te puede tragar la arena movediza?

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Las películas suelen mostrarle al público el peligro que representa caer dentro de arena movediza. ¿Pero realmente es posible ser succionado por un pozo de esta naturaleza? Descubre acá si te puede tragar la arena movediza.

 

 

¿Qué son las arenas movedizas?

Las arenas movedizas son arenas normales en casi todo sentido, pero saturadas de agua.

 

Por tal saturación, la fricción que hay entre las partículas de arena se reduce drásticamente, dándole a esta una consistencia similar a la de un gel. Es en este tipo de sustancia blanda y acuosa en el que las personas se pueden caer.

 

Aunque es imposible que la arena movediza se trague a una persona, sí es muy complicado salir de ella. En el momento en que alguien se cae en una arena movediza, cambia totalmente su densidad.

Finalmente, dicho cambio es lo que hace que las personas tengan la sensación de ir descendiendo poco a poco.

 

 

No las busques en el desierto

Es normal encontrar estas arenas en zonas pantanosas o cerca de lagos, ríos o playas.

 

Esta posición geográfica termina realmente siendo una ventaja, porque las raíces de las plantas que crecen en zonas húmedas pueden resultar un gran recurso para mantenerse a flote. Esto es algo que debes tener presente si llegas a caer en una arena de este tipo.

 

Además, contrario a lo que muchas personas creen, no existen arenas movedizas en el desierto. Esto se debe al poco nivel de humedad que hay en el suelo desértico.

 

 

Consejos para salir de la arena movediza

Cuando una persona queda atrapada en la arena, queda “flotando” dentro de ella. Esto se debe a que el cuerpo es menos denso que la arena y, por lo tanto, no es capaz de hundirse.

 

Lo más trágico que puede ocurrir es que quien esté atrapada en la arena sienta algo de presión en el cuerpo, pero nunca la suficiente para que realmente se haga daño.

 

Si en algún momento te encuentras atrapado en arena movediza, lo principal que necesitarás es paciencia y mucho esfuerzo. Estas dos virtudes son necesarias para lograr tu objetivo principal: cambiar la densidad de la arena.

 

Mientras estés atrapado, lo mejor es no agitarse mucho, porque puedes ser succionado con más fuerza.

 

Lo que debes hacer es extender lo más posible los brazos y piernas tratando de separar el agua de la arena para quedar flotando sobre el líquido, y luego tratar de remar hasta un lugar seguro.

 

Las ramas y las raíces de las plantas pueden ayudar bastante en un predicamento así.

 

 

Culturizando

¿Cómo se comportan los agujeros negros?

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Las películas del espacio nos han enseñado que los agujeros negros son puntos inestables (con frecuencia peligrosos) del universo. ¿Pero qué tan correcta es esta imagen? Descubre junto a nosotros hoy cómo se comportan los agujeros negros.

 

 

Qué es un agujero negro

 

Los llamados «agujeros negros» son lugares con un campo gravitatorio muy grande, enorme. Este campo hace que ningún tipo de radiación, ni electromagnética ni luminosa, pueda escapar de ellos.

 

Cabe señalar, además, que los agujeros negros están están rodeados de una frontera esférica llamada «horizonte de sucesos» que permite que la luz entre pero no salga.

 

Cuando una estrella explota se forma un hoyo negro que se traga todo lo que se encuentra a su alrededor, pero ¿qué ocurre después?, ¿es un agujero negro un pozo realmente sin fondo?

 

 

Agujeros blancos

 

Una teoría sugiere que estos vacíos alcanzan un punto en el dejan de existir como tal para convertirse en un agujero blanco, los cuales obviamente tienen el efecto contrario, es decir, expulsan toda la materia y la luz afuera de ellos.

 

Esta idea no es nueva, Einstein ya la había planteado antes. Pero ahora, los físicos teóricos Hal M. Haggard y Carlo Rovelli de la Universidad de Aix-Marsella, en Francia, analizaron la formación de los hoyos blancos.

 

La investigación se basa en la teoría cuántica, cuyo enfoque asegura que al acercarse a las cosas que conforman el espacio-tiempo, en la estructura del hoyo blanco se forman unos pequeños enlaces en forma circular que evitan que la materia pueda agruparse en algo más diminuto.

 

Haggard y Rovelli dicen que debido a que estos lazos no pueden hacerse más pequeños, el colapso se detiene y entonces, se produce este rebote, que causa que el hoyo negro explote en un agujero blanco.

 

Este proceso ocurre de forma casi instantánea y solo toma unas milésimas de segundo.

 

 

Evidencia por obtener

 

Sin embargo, al igual que la teoría del multiuniverso y la coalición de las burbujas, aún no existe evidencia observacional de agujeros blancos.

 

A su vez se está estudiando de qué maneras los agujeros negros podrían ayudar a comprender mejor la forma en la que la materia se comporta, y si la existencia de estos podría de algún modo acelerar el proceso de conocimiento del espacio.

 

Ya sabes, al menos hasta donde los adelantos de  la ciencia lo permite, cómo se comportan los agujeros negros.

 

 

Culturizando

¿De dónde provienen los fuegos artificiales?

Posted on: febrero 17th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

Ciertas festividades a lo largo del año, especialmente la Navidad y el Año Nuevo, nos brindan la oportunidad de usar fuegos artificiales para crear coloridos espectáculos en el cielo nocturno. ¿Pero sabes cuál es el origen los fuegos artificiales? Acompáñanos a descubrirlo hoy.

 

 

Un producto oriental

Diversos investigadores piensan que los primeros fuegos artificiales provienen de China.

 

Estos eran de trozos de cañas de bambú que, gracias a sus cavidades huecas llenas de aire, al ser arrojados al fuego explotaban, produciendo un estallido leve aunque de alta sonoridad.

 

Más tarde, entre el siglo VII y X de nuestra era, en los mismos chinos inventaron la pólvora, mezclando nitrato de potasio, sulfuro y grafito.

 

Esta sustancia, indispensable para el desarrollo de los espectáculos coloridos que conocemos, fue llevada a Occidente durante la invasión árabe de España y África.

 

Entre los siglos XIII y XV, el uso de fuegos de colores se popularizó notablemente en las esferas de la nobleza de Europa.

 

Los monarcas europeos se sintieron profundamente atraídos por la belleza y el colorido de los fuegos artificiales, y por lo mismo, se habituaron pronto a utilizarlos para sus celebraciones.

 

¿Cómo se logran los colores?

 

Lo que le da un valor agregado a las explosiones de los fuegos artificiales es el espectáculo colorido que estos desencadenan en el cielo. Pero esos colores solo se producen gracias a uso de ciertas sales químicas específicas.

 

Para lograr la explosión de los fuegos artificiales, se necesita una mezcla básica, que contenga combustible; un oxidante que genere el oxígeno necesario para la combustión, y cloruros de metal (las sales).

 

Dentro de estas sales se encuentran el sodio (que genera el color amarillo intenso), el calcio (que da el color naranja), el cobre (que crea el color azul), el bario (que proporciona tonalidades verdes), el litio (usado para obtener color rojo), entre otros.

 

 

Contaminantes potenciales de los fuegos artificiales

 

Es importante concientizar a las personas sobre el uso de los fuegos artificiales para que estos sean empleados de forma responsable y así evitar accidentes.

 

Aparte, debido a que arrojan cantidades significativas de residuos químicos en el aire, el suelo y las aguas, es importante que su uso se restrinja a zonas en donde los fuegos artificiales no puedan propiciar desastres ecológicos.

 

 

Culturizando

Adrián Romero: «Rafael Ramírez no ha muerto, sigo siendo alcalde encargado»

Posted on: febrero 17th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El alcalde encargado de Maracaibo, Adrián Romero afirmó la mañana de este lunes, 17 de febrero, que mantendrá su gestión hasta que lo decida el Concejo Municipal de Maracaibo.

«Ahorita no hay ningún supuesto para que se declare la vacante absoluta en el municipio Maracaibo. Mientras eso no ocurra, nosotros seguiremos al frente cumpliendo funciones como alcalde encargado de la ciudad. Haciendo gestión día a día», declaró en su balance semanal a los medios de comunicación, según Versión Final.

Subrayó que es un «tema exclusivo» de la Cámara Municipal y que «tendrán que decidir a su debido momento».

«Rafael Ramírez no ha muerto, no renunció, no está imposibilidad por algún informe médico y además no está sentenciado por ningún tribunal. Está por una detención judicial que el artículo 87, en su segundo párrafo, es muy claro».

Romero explicó que a llegarse a dar una supuesta de falta absoluta, será el Concejo Municipal quien debata y decida. «Hasta los momentos no hay ninguno de esos causales», sentenció.

Ya son más de 125 días que seguimos trabajando por la ciudad consolidando proyectos, llevando y profundizando la gestión que inició Rafael Ramírez en el año 2021 y que nosotros tenemos un compromiso con Rafael, con la ciudad y con una gestión que a pesar de todo no va a permitir que se vengan», añadió.

Comentó que su administración realizó un sondeo de opinión la semana pasada y que «a pesar de todo lo que ha ocurrido», la gestión de Rafael Ramírez y la gestión de del alcalde encargado está en el 70% de aceptación en los marabinos «lo cual los da más ganas de seguir consolidando balances y proyectos».

Adrián Romero: «Rafael Ramírez no ha muerto ni fue sentenciado, sigo siendo Alcalde encargado»

« Anterior | Siguiente »