Archive for febrero 16th, 2025

« Anterior |

Rubio al reunirse con Netanyahu: «Hamas tiene que ser eliminado»

Posted on: febrero 16th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

En su declaración conjunta, el premier israelí destacó la existencia de una estrategia común, incluida “cuándo se abrirán las puertas del infierno”, si no se libera a todos los rehenes

Marco Rubio se reunió este domingo con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para analizar la situación en Medio Oriente y tratar la iniciativa de Donald Trump destinada a trasladar a los palestinos de Gaza y derrotar a la organización terrorista Hamas.

Tras el encuentro, el premier israelí y el secretario de Estado ratificaron la vigencia del proyecto de Trump respecto a Gaza y coincidieron en señalar a Irán como el principal enemigo regional de Estados Unidos e Israel.

“El presidente Trump y yo estamos totalmente coordinados con una estrategia compartida. No todo puede revelarse, ni siquiera cuándo se abrirán las puertas del infierno, como seguramente ocurrirá si no se libera hasta el último de todos nuestros rehenes”, advirtió Netanyahu durante su declaración pública.

A su lado, se encontraba Rubio, que aprovechó la oportunidad paraconfirmar el apoyo de la Casa Blanca a Israel.

“Quiero transmitir a la gente de este gran país, por todo lo que han pasado y por lo que pasarán, que son un país extraordinario. Se han levantado de las cenizas de un momento muy bajo en la historia de la humanidad, enfrentándoos a amenazas de todos lados y son un ejemplo para todo el mundo. Si hubiera más Israel en Oriente Medio, habría más paz y tranquilidad”.

Rubio y Netanyahu manifestaron suRubio y Netanyahu manifestaron su disposición de sostener la viabilidad de la propuesta de Trump para el enclave palestino

Durante la reunión a solas, Rubio y Netanyahu coincidieron en la necesidad de “eliminar” a Hamas, y afirmaron que Teherán despliega sus recursos financieros y militares para sostener a todas las organizaciones terroristas de Medio Oriente.

“Hamas no puede continuar como una fuerza militar ni de gobierno… deben ser eliminados”, dijo el jefe de la diplomacia norteamericana durante su presentación pública.

Rubio cree que la iniciativa de Washington para reconstruir la Franja también puede contener las actividades fundamentalistas que ejecutan Hezbollah, los Huties y la Jihad Islámica.

Y lo más importante, la administración israelí está de acuerdo:

“Discutimos la audaz visión de Trump para el futuro de Gaza y trabajaremos para asegurar que esa visión se convierta en realidad”, aseguró Netanyahu al concluir la cita con Rubio.

Además de abordar la situación en Gaza, Siria y Líbano, Netanyahu y el secretario de Estado debatieron acerca del rol de Irán en Medio Oriente. Rubio y el premier israelí coincidieron sobre el papel desestabilizador que protagoniza el régimen de los ayatollahs con su proyecto nuclear.

“Irán nunca podrá ser nuclear, un Irán nuclear que pueda entonces considerarse inmune a presiones y acciones. Eso nunca podrá suceder”, señaló el secretario de Estado norteamericano.

Marco Rubio se reunió conMarco Rubio se reunió con el canciller israelí Gideon Saar para tratar la situación en Medio Oriente, durante su visita oficial a Jerusalén

La agenda de Rubio también incluyó una reunión con Gideon Saar, ministro de Relaciones Exteriores de Israel, y con el presidente de Israel, Isaac Herzog, antes de visitar el Museo del Holocausto Yad Vashem.

Rubio y Saar trataron la vigencia de los Acuerdos de Abraham – firmados durante la primera administración de Trump-, el traslado de la embajada de Estados Unidos desde Tel Aviv a Jerusalén, la lucha contra el antisemitismo global y las negociaciones para avanzar hacia la segunda etapa del cese del fuego.

Esa agenda se repitió en el cónclave que protagonizaron Rubio y Herzog, adonde se analizó la marcha de las negociaciones para iniciar la segunda fase de la tregua pactada entre Israel y Hamas.

Marco Rubio y el Marco Rubio y el presidente de Israel, Isaac Herzog, durante su encuentro oficial en Jerusalén

La segunda etapa del cese del fuego establece que Hamas debe liberar a todos los rehenes -vivos y muertos-, mientras que Netanyahu debe ordenar la retirada de todas las Fuerzas de Defensa de Israel que están desplegadas en Gaza. El premier israelí no quiere retirar las tropas, y eso implicaría que la organización terrorista no entregará un solo rehén más.

La negativa de Netanyahu tiene una razón militar: si las tropas propias se van de Gaza, Hamas se queda con el control territorial y puede atacar de nuevo.

A su vez, el 61 por ciento de la sociedad israelí -ultima encuesta publicada- exige que se logre la libertad de los cautivos. Sólo un 18 por ciento optó por ir a la guerra contra Hamas, en lugar de recuperar a los secuestrados en la Franja.

Iair Horn, el rehén deIair Horn, el rehén de origen argentino que fue liberado por la organización terrorista Hamas (REUTERS)

Trump advirtió a Hamas que si no liberaba a todos los rehenes a las 12 AM del sábado (hora del Este), se rompía el cese del fuego y la guerra iniciaba otra vez. Hubo una intensa negociación liderada por Egipto y Qatar que permitió la libertad de tres rehenes y la continuidad de las conversaciones para avanzar hacia la segunda fase de la tregua.

En su red social, Trump festejó la libertad de los tres secuestrados y ratificó que avalaría todas las medidas que asuma Israel respecto a Gaza y Hamas. “Estados Unidos apoyará las decisiones que tome”, posteó el líder republicano.

Desde esta perspectiva, Netanyahu y Rubio trabajarán en Jerusalén para diseñar una respuesta a Hamas que permita liberar a los rehenes y mantener a las tropas del ejército israelí en la Franja. Los dos objetivos corren a la par, y no son excluyentes para el primer ministro y el secretario de Estado.

Cuando termine su gira por Israel, Rubio partirá a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

En Abu Dabi y Riad, el secretario de Estado se encontrará con otro escenario geopolítico. Estos países árabes rechazan a Hamas y condenan sus actos terroristas, pero respaldan la existencia de Palestina y descartan el plan de Trump para Gaza.

Rubio deberá extremar su capacidad diplomática para regresar de los Emiratos y Arabia Saudita con un resultado positivo.

La gira del secretario de Estado es un desafío geopolítico.

Israel acepta la iniciativa del presidente de los Estados Unidos, pero no ha logrado un mínimo consenso en el mundo árabe. Jordania, Egipto, Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes UnidosQatar y Líbano rechazaron la propuesta de Trump para terminar con Hamas en Gaza.

La iniciativa de la Casa Blanca tiene tres etapas: trasladar a los países vecinos -todos árabes- a los casi dos millones de palestinos que viven en Gaza, derrotar a Hamas que aún se esconde en los túneles de la Franja, y por último, convertir la actual zona de conflicto en la “Riviera de Medio Oriente”, como caracterizó Trump.

Los estados árabes se niegan a recibir a los palestinos de Gaza, y esa resistencia política pone en un callejón sin salida a la propuesta de la Casa Blanca. Trump intentó convencer al rey Abdullah II de Jordania, a quien invitó a Washington, pero todo quedó en la nada.

El líder republicano también había acordado un encuentro con Abdelfatah El-Sisi -presidente de Egipto- para explicar su propuesta en detalle.El-Sisi canceló la visita para evitar un roce diplomático con Estados Unidos. El presidente de Egipto, como el rey de Jordania, tampoco avala la propuesta de Trump para Gaza.

Donald Trump y el rey Abdullah II de Jordania durante la reunión que mantuvieron en la Casa Blanca (AP)

“Todos estos países árabes dicen lo mucho que les importan los palestinos, pero ninguno de ellos quiere recibir a ningún palestino, ninguno de ellos tiene antecedentes de hacer algo por Gaza en ese sentido. Y entonces el Presidente (Trump) dice, muy bien, esto es lo que vamos a hacer. Nos encargaremos. Tendremos que trasladar a la gente. Es el único plan que hay en este momento”, dijo Rubio antes de volar a Medio Oriente.

Y agregó en un comentario directo al mundo árabe: “Ahora bien, si alguien tiene un plan mejor –y esperamos que así sea–, si los países árabes tienen un plan mejor, entonces será estupendo. Entonces, si dicen que lo tienen, lo van a presentar, lo vamos a analizar, a ver qué incluye y qué hace. Obviamente, puedo decirles que cualquier plan que deje a Hamás allí va a ser un problema, porque Israel no lo va a tolerar. Vamos a volver a estar donde estábamos. Pero les vamos a dar la oportunidad de presentar un plan”.

Si los estados árabes no acompañan la propuesta de Trump, quedan dos caminos hacia adelanteHamas permanece en Gaza y mantiene un jaque perpetuo a Israel, o Israel avanza sobre la Franja para terminar con la organización terrorista.

“Hamás tiene armas. Alguien tiene que enfrentarse a esos tipos. ¿Quiénes serán? No van a ser los soldados estadounidenses. Si los países de la región no pueden resolver ese aspecto, entonces Israel tendrá que hacerlo, y entonces volveremos a estar donde estábamos”, explicó el secretario de Estado para justificar la propuesta de Trump.

En Medio Oriente, los espejismos forman parte del ejercicio del poder.

Fuente: Infobae

La primera clínica para el aborto seguro abre sus puertas en el oeste de México

Posted on: febrero 16th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La primera clínica de interrupción legal del embarazo fue inaugurada este sábado en Guadalajara, la tercera ciudad más poblada de México, para prestar servicios de aborto sin estigmas y con procesos seguros para las mujeres y personas con capacidad de gestar.

 

Cuatro meses después de la despenalización del aborto voluntario hasta las 12 semanas en el estado de Jalisco, cuya capital es Guadalajara, este espacio evitará que quienes necesiten este servicio tengan que desplazarse hasta la Ciudad de México, donde está permitido desde 2007.

 

Ahora, este hospital privado podrá recibir a pacientes de estados vecinos a Jalisco, como Nayarit, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Colima o Aguascalientes, donde el aborto aún no se ha despenalizado.

 

El ginecólogo Alfredo Valdez González, fundador de la clínica ‘Ginecea’, con sedes en Ciudad de México y Sinaloa, explicó a EFE que en los 15 años que llevan en la capital de México han atendido a «muchas mujeres que van del estado de Jalisco buscando ese tipo de servicio».

 

«Entonces, estar aquí con toda la resistencia (social), es necesario”, expuso Valdez González.

 

Jalisco, el segundo estado más importante en el país y uno de los más conservadores, despenalizó el aborto hasta las 12 semanas en octubre de 2024, frente a la resistencia de grupos antiaborto que presionaron para que la iniciativa no pasara por el Congreso estatal.

Atención sin estigma

 

En esta clínica, señaló Valdez, los médicos especializados otorgarán el servicio y seguirán los protocolos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el aborto seguro, con asesoría en cuanto a los procedimientos, así como acompañamiento emocional a las pacientes.

 

“Que pueda brindar servicios con calidez, que pueda no estigmatizar más a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo y que puedan acudir con confianza, que sea un lugar seguro para las mujeres”, expresó Valdez.

 

Aborto México
Fotografía que muestra información sobre salud sexual en la clínica Ginecea este sábado, en Guadalajara (México). EFE/ Francisco Guasco

 

Los procedimientos que realizará van a ser la Aspiración Manual Endouterina (Ameu), considerada una alternativa segura y eficaz durante el primer trimestre de embarazo, así como el protocolo de aborto con medicamentos, que ya siguen algunos centros públicos de salud y las colectivas feministas de acompañamiento que existen en el país.

Aborto seguro en México

 

El estigma social en torno a la interrupción del embarazo es el factor principal de que las mujeres no busquen ayuda o no se acerquen a las instituciones de salud en México para llevar a cabo un aborto, afirmó Valdez.

 

Y tiene que ver con los juicios morales y religiosos relacionados con el aborto, presentes no solo en las familias, sino también entre el personal de salud que debe dar esta atención en los hospitales públicos.

 

“En la mayoría de los estados en los que se ha aprobado, también se ha aprobado que la atención por parte del sector salud sea gratuita, que puedan acceder a este tipo de servicios sin costos para la población del estado, la cuestión es que hay mucho estigma en relación con el cómo me van a ver o qué van a decir de mí”, dijo.

 

Aborto México
Personas se reúnen en las instalaciones de la clínica GINECEA en la ciudad de Guadalajara (México). EFE/ Francisco Guasco

 

Valdez González señaló que ‘Ginecea’ está dedicada únicamente a atender abortos dentro de las 12,6 semanas permitidas por la mayoría de las legislaciones estatales.

Avance en la despenalización

En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en 2021 la inconstitucionalidad del delito de aborto en todo el país, obligando a los estados a reformar sus legislaciones y que las mujeres y personas con capacidad de gestar tengan acceso a servicios gratuitos de interrupción del embarazo.

 

Desde entonces, más de 20 estados han despenalizado el aborto voluntario, comenzando por Ciudad de México en 2007; seguida de Oaxaca (2019); Baja California, Coahuila, Veracruz, Colima e Hidalgo (2021); Guerrero, Baja California Sur, Sinaloa, Quintana Roo en 2022; Aguascalientes, Puebla, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, Estado de México y Chiapas (2024).

 

Además, en enero de 2025, la SCJN declaró inválido el delito de aborto voluntario en Chihuahua, dando paso a una despenalización judicial antes que legislativa.

 

En los 11 estados restantes, la interrupción del embarazo es permitida solo en casos de agresión sexual y otras causales legales como peligro de muerte o daños en la salud para la persona gestante.

Fuente: EFE

La guerrilla del ELN anuncia un paro armado en el departamento colombiano del Chocó

Posted on: febrero 16th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció la noche de este sábado un paro armado de 72 horas en el departamento del Chocó (oeste), a partir del próximo martes 18 hasta el viernes 21, por la «grave situación humanitaria» y el «avance paramilitar» en la región, según divulgó en un comunicado.

 

“Para visibilizar este entramado entre el estado, fuerzas militares y mercenarios, decretamos paro armado de 72 horas en el departamento de Chocó, a partir de las 00:00 horas (05:00 GMT) del día 18 de febrero, hasta las 00:00 horas del día 21 del mismo mes”, indicó el Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla en la nota publicada en la red social X.

 

La guerrilla explica que la medida obedece a la «invisibilización del régimen de la grave situación humanitaria en el departamento de Chocó y frente a las mentiras de las empresas de la información que pretenden esconder la verdadera razón del avance paramilitar».

El ELN acusa al Gobierno de la situación del Chocó

 

Asimismo, el ELN señala al Gobierno colombiano como el «primer responsable de la grave situación humanitaria de esta región del país, así como del crecimiento y posicionamiento del Cartel del Golfo en el departamento».

 

Desde hace dos semanas, guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional se enfrentan en la región del Medio San Juan con hombres del Clan del Golfo, la principal banda criminal colombiana, lo que ha dejado unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas, según cifras de la Gobernación del Chocó.

 

ELN Chocó
Fotografía Fotografía de archivo que muestra las paredes pintadas con letreros alusivos al grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). EFE/ Mario Caicedo

 

Los bandos se disputan el control del río San Juan, que les permite dominar la zona y las economías ilícitas, principalmente el narcotráfico, el tráfico de madera y la minería ilegal.

 

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó el pasado jueves sobre la grave situación en el departamento del Chocó donde hay denuncias de reclutamiento de menores y el desplazamiento de indígenas y afrodescendientes por enfrentamientos entre grupos armados ilegales.

Reclutamiento de niños

 

«Nos preocupa la información que recibimos sobre reclutamiento de niños, instalación de minas antipersona, desplazamiento, confinamiento y otras vulneraciones de derechos humanos en San Juan, por parte de grupos armados no estatales», manifestó el organismo en su cuenta de X.

 

El Ministerio de Defensa de Colombia envió a la zona a 150 soldados que se suman a los 340 que ya estaban en esa parte del Chocó, con el propósito de brindar protección a la población y contrarrestar las acciones de los grupos armados ilegales.

 

A esto se suma que la Armada dispuso cinco lanchas artilladas para apoyar la movilidad de la tropa en su accionar contra los grupos armados ilegales.

 

Además, en los últimos meses se han intensificado los ataques de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra la fuerza pública en el departamento de Arauca y contra las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo, en el departamento del Chocó y en el sur de Bolívar.

 

Fuente: EFE

María Corina Machado invita a los venezolanos a mantener la fuerza y la esperanza

Posted on: febrero 16th, 2025 by Yira Yoyotte No Comments

La líder opositora María Corina Machado aseguró que el sábado fue un día productivo en los esfuerzos por lograr el cambio político en Venezuela, con «algunos avances muy significativos». Al mismo tiempo exhortó a los venezolanos a mantener la fuerza y la esperanza.

 

Destacó que en la 61ª Conferencia de Seguridad de Múnich 2025, el foro más importante a nivel mundial para debatir los desafíos de seguridad internacional, Edmundo González se convirtió en el único líder latinoaméricano en tener una conferencia y exponer cómo Nicolás Maduro desestabiliza la región.

 

González estuvo acompañado de la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; y de acuerdo con Machado “las reuniones realizadas en el marco de la conferencia fueron estratégicas y muy prometedoras”.

 

En su trabajo por establecer alianzas internacionales, González se reunió con el fiscal de la Corte Penal Internacional, a quien elevó el pedido de los venezolanos por justicia por los crímenes cometidos en Venezuela.

 

Luego el líder político conversó con el canciller de Israel, Gideon Saar, para seguir el diálogo iniciado semanas antes. «Esta reunión nos permitió profundizar sobre las preocupaciones compartidas respecto a las amenazas comunes para nuestros respectivos países. La comprensión del riesgo que representa el régimen de Maduro para la seguridad hemisférica es un hecho», expresó Machado.

 

 

Agregó que el jueves el almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur, expuso las preocupaciones de la influencia de Irán y Hezbollah en Venezuela ante el Comité de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos.

 

«Unan ustedes los puntos… Venezolanos, no permitan que los desmoralizadores que promueven la inacción los desalienten (…) Mantengan la fuerza y la esperanza. El mundo está cambiando y nuestro adorado país también», dijo Machado en su mensaje publicado en redes.

 

Aseguró que cada uno de estos encuentros y conversaciones contribuyen al objetivo final, que es el cambio de gobierno en Venezuela y convertirse en un aliado para la libertad y la democracia en Occidente.

 

Aseguró que los funcionarios y líderes con quienes la oposición se ha reunido comprenden la importancia de la causa venezolana y la apoyan firmemente. Además, añadió que el desafío que afrontan requiere soluciones igual de complejas y es por eso que trabajan en una red de apoyo.

 

Luego el líder político conversó con el canciller de Israel, Gideon Saar, para seguir el diálogo iniciado semanas antes. «Esta reunión nos permitió profundizar sobre las preocupaciones compartidas respecto a las amenazas comunes para nuestros respectivos países. La comprensión del riesgo que representa el régimen de Maduro para la seguridad hemisférica es un hecho», expresó Machado.

 

Agregó que el jueves el almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur, expuso las preocupaciones de la influencia de Irán y Hezbollah en Venezuela ante el Comité de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos.

 

«Unan ustedes los puntos… Venezolanos, no permitan que los desmoralizadores que promueven la inacción los desalienten (…) Mantengan la fuerza y la esperanza. El mundo está cambiando y nuestro adorado país también», dijo Machado en su mensaje publicado en redes.

 

Aseguró que cada uno de estos encuentros y conversaciones contribuyen al objetivo final, que es el cambio de gobierno en Venezuela y convertirse en un aliado para la libertad y la democracia en Occidente.

 

Aseguró que los funcionarios y líderes con quienes la oposición se ha reunido comprenden la importancia de la causa venezolana y la apoyan firmemente. Además, añadió que el desafío que afrontan requiere soluciones igual de complejas y es por eso que trabajan en una red de apoyo.

 

 

Fuente: El Nacional

Tulio Hernández: Las elecciones en Venezuela o la metodología del sube y baja

Posted on: febrero 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

 

Las democracias, es preciso recordarlo de nuevo, ya no mueren como antes, a manos de golpes militares y otras usurpaciones armadas varias. Aquellas dictaduras flagrantes del siglo XX, en forma de fascismo, comunismo, asaltos guerrilleros o gobiernos militares clásicos, han ido desapareciendo del panorama en el siglo XXI.

En la actualidad, el retroceso, la asfixia y muerte de las democracias comienza allí donde se supone deberían nacer: en las urnas electorales. Alguien llega al poder por vía electoral, y desde dentro del sistema, como una colonia de termitas a las maderas, va derruyendo la democracia.

La manera como los autócratas operan en el presente tiene dos pasos básicos. Uno, si no pueden —o no es prudente— por las armas, se aprestan a llegar al poder por vía electoral. Y, dos, una vez que lo logran la primera vez mediante los votos, para quedarse el mayor tiempo en su control, se dedican a socavar la institucionalidad democrática sin prisa aparente, pero acelerando cuando es necesario. Con ese propósito, como condición básica, el autócrata y su corte deben poner a su favor el aparato más importante para legitimar el control autoritario: el sistema electoral.

Es lo que explican con claridad meridiana ­—ya los hemos citado antes— Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, ambos profesores de Harvard, en su libro Cómo mueren las democracias. En sus páginas se define de manera muy pedagógica cómo se ejerce la manipulación del poder electoral en el siglo XXI. Nos proponen que imaginemos un partido de fútbol en el que, primero, “los déspotas en potencia” apresan al árbitro. Luego, marginan o maniatan al menos a uno de los jugadores estrella del equipo rival (le sacan tarjeta roja, podríamos agregar y lo echan de la cancha). A continuación, reescriben las reglas de manera que funcionen plenamente a su favor. Hechos que, sumados todos, al final logran “inclinar el terreno de juego en contra del equipo contrario”. Ese es el método.

Viene al caso esta imagen porque, como una película muchas veces vista, los venezolanos que adversamos ​al régimen autoritario —y quienes simulan adversarlo, pero son sus aliados—, hemos entrado de lleno, ¡otra vez!, en el debate sobre si se debe ir a elecciones o se debe convocar a la abstención. Aunque en esta oportunidad, es bueno identificarlo, han aparecido otras posiciones que comienzan a surgir como alternativas al callejón sin salida del votar o no votar.

Las posiciones más extremas, irreconciliables, son las que sostienen, de una parte, que ir a elecciones sin que el régimen haya reconocido, como lo ordena la Constitución, el comprobado triunfo de Edmundo González en las elecciones del 28 de julio es, por lo menos, un acto cómplice poco ético. Un gesto de reconocimiento y aceptación resignada del fraude que llevó, ¡otra vez!, a la presidencia a Nicolás Maduro. Una rendición.

A quienes mantienen esta posición, donde destaca la figura de María Corina Machado, podríamos llamarlos “los constitucionales”. ¿Si no hay democracia, si no respetan los derechos y libertades electorales, por qué tengo que seguir jugando al autoengaño de que sí la hay?

En la otra acera están quienes sostienen sin titubeos que “en política los espacios no se ceden” y en consecuencia cada vez que el régimen dictatorial decida convocar a elecciones, no importa si en las peores y menos libres condiciones, hay que participar porque dejar esos espacios vacíos facilita que los rojos los copen a su antojo. Podríamos llamarlos “participacionistas”.

Una tercera postura es la de quienes siempre han dudado, y lo demuestran con evidencias fácticas, que el régimen militarista jamás va a reconocer un triunfo opositor. Y si lo reconoce a primeras, luego oficiará todas las artimañas posibles para que los ganadores no puedan ejercer, a plenitud, el nuevo poder, las competencias de las instituciones que han conquistado vía apoyo popular.

Son los que podríamos llamar los “memoriosos”. Quienes que se dedican a recordar que sí, que las elecciones son la base de la democracia, pero que si no hay democracia, ni voluntad de negociación de la alianza en el poder para hacerlas de manera libre, entonces las elecciones se convierten solo en simulacro y no en base de institucionalidad legítima alguna. Para que lo entendamos miremos a Cuba, dicen con toda razón, que desde 1959 nunca ha dejado de hacer elecciones que, por supuesto, jamás pierde el único partido, el Comunista Cubano y sus representantes.

Quienes defienden esta postura “memoriosa”, en algunas ocasiones se abstienen, en otras participan, pero siempre con la convicción profunda —en muchos casos silenciosa para no ser vistos como profetas del pesimismo— de que, aun ganando elecciones o referendos, cosa que ha ocurrido varias veces y de manera aplastante, la resistencia democrática —esta es su tesis fundamental—­ al final siempre perderá lo ganado frente al régimen militarista. Son, por ejemplo, quienes fueron a votar por Edmundo González a pesar de la conciencia de que el zarpazo oficialista vendría de manera inevitable.

No es que la oposición vaya de fracaso en fracaso, como sostiene Manuel Rosales, sino que el régimen autocrático va, como los delincuentes callejeros, de arrebatón en arrebatón. Y si no logra hacer el fraude electoral, o no puede hacerlo porque es sorprendido “fuera de base”, entonces neutraliza o pulveriza el poder de operación de las nuevas autoridades electas, y crea instituciones y autoridades paralelas, como hizo con la Asamblea Nacional del 2015, cuando la resistencia democrática tomó al militarismo por sorpresa, arrasó con la mayoría absoluta de los curules, pero el régimen sencillamente lo desconoció y la Asamblea Nacional legítima, a pesar de ser reconocida por más de sesenta países democráticos, al final fue atropellada, desalojada militarmente, neutralizada y convertida en cascarón vacío.

Últimamente, en las redes sociales y algunos grupos de WhatsApp hemos escuchado una posición híbrida de quienes sostienen que llamar a abstención es un error porque se desmoviliza a la población y no se refuerzan los mecanismos de resistencia, pero que votar a secas favorece al régimen. La propuesta, entonces, es convocar a los ciudadanos a que participen del acto electoral, pero protestando y cuestionando a través de una acción simbólico: el voto nulo. Porque, es lo que leí en uno de estos análisis, es mejor salir a protestar pacíficamente que quedarse en casa viendo Netflix.

A estas cinco posturas hay que añadirles los llamados en el argot popular “alacranes” que, ya sabemos, son adornos de la corte, muy bien disfrazados en la comparsa de carnaval del oficialismo.

Lo que va quedando claro es que el régimen logró una metodología, vía diálogos con mediadores internacionales o promesas de “esta vez portarse bien”, para mantener con vida la presencia, vamos a llamarla ingenua u obligada, de las fuerzas democráticas en las elecciones. Es como un subibaja.

Es un planificado ciclo esperanza-desesperanza. Primero facilita una fase de entusiasmo popular que apoya el regreso a elecciones. Luego, de inmediato o poco a poco, ejecuta el arrebatón y regresa a las mayorías, boquiabiertas, a la desesperanza. El régimen permitió las primarias donde arrasó María Corina Machado­, pero a continuación la inhabilitó. Aunque la torpedeó, permitió la campaña y el triunfo de González y luego, vía CNE y TSJ, se lo arrebató.

Así, de elección en elección, el régimen gana tiempo, continúa en el control del poder, mantiene, aunque sea deshilachado, el antifaz democrático y, además, le lanza a las barras opositoras ­—decepcionadas, defraudadas y tristes­—, una figura contundente: la del muñeco inflado con helio que después de haber volado por lo alto, aclamado por las multitudes, se va vaciando, de gas y de contenido, porque se trata líderes que anunciaron la derrota inminente del régimen y no lograron hacerlo titubear.

La consigna parece ser: si participas y ganas, igual pierdes. Y si no participas, también. Votar o no votar, al final, se convierte en un acto de fe. O de perseverancia. Hasta que salgamos de ese dilema binario y pasemos del entusiasmo electoral a otras formas de acción que de verdad golpeen al régimen, partiendo de la organización de base y la resistencia permanente.

Aun estoy aquí…

Tulio Hernández

Artículo publicado en La Gran Aldea

as opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

SJ. Luis Ugalde: Lo que la censura no puede tapar

Posted on: febrero 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

 

Es obvio que el gobierno ha ido cerrando todas las puertas a cualquier opinión que no alabe su gestión. En ese silencio obligado resuena la voz de nuestros obispos reunidos en conferencia al comienzo de febrero. Con este artículo quiero contribuir a que esta voz que expresa el callado sufrimiento de nuestro pueblo sea conocida con solo mínimos comentarios míos. Cito entrecomillados algunos de sus párrafos sobre la situación del país.

-“Ya desde el mes de enero, el Ejecutivo acusó a la oposición de planificar acciones violentas y ofreció una respuesta drástica a las mismas. Esta respuesta configura un patrón bien definido y recurrente de actuación de las autoridades venezolanas en la línea del control y la represión de la disidencia política que causa preocupación dentro y fuera del país, lo cual se ha visto especialmente reflejado en la detención de más de 2.000 personas, muchas de ellas adolescentes, tras las elecciones presidenciales del mes de julio”.

-“Uno de los campos más afectados por el control y la censura oficial es el de los medios de comunicación social. Las denuncias de violaciones del derecho a la libertad de expresión en Venezuela documentadas, según las organizaciones que trabajan en ese campo, se han incrementado en 100% con respecto al año anterior”.

-“Si bien, luego de cuatro meses y de las reiteradas protestas de familiares y organizaciones de derechos humanos, el gobierno dio algún signo de distensión al liberar a algunos de los privados de libertad, particularmente a los menores de edad. Todavía son muchos los que permanecen encarcelados. La CEV (Conferencia Episcopal Venezolana) debe seguir insistiendo en la plena libertad de estos privados de libertad, como lo hemos hecho hasta ahora”.

-“La aprobación por parte de la Asamblea Nacional de la Ley de Fiscalización de las ONG, de la Ley Orgánica para la Defensa del Esequibo, la Ley contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares, la Ley Libertador Simón Bolívar, muestran claros visos de querer avanzar en esa política. La propuesta de una reforma de la Constitución, ha sido vista como un nuevo intento de coartar las libertades democráticas, a través de la modificación de la estructura del Estado”.

-“La campaña para la elección del presidente de Venezuela se realizó en medio de tensiones constantes, la falta de transparencia y equidad de los organismos electorales, la supresión de partidos y la ausencia de observadores electorales independientes”.

-“La jornada electoral del 28 de julio tuvo gran concurrencia de los electores desde primeras horas del día que fue masiva y, salvo algunos incidentes, se desarrolló en un clima de civismo y tolerancia”.

-“Lo que viene después es de todos conocido. Protestas espontáneas de la población y represión estadal. Cuando nacional e internacionalmente se reclama la publicación detallada de los resultados electorales, se interpone un recurso de amparo ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia quien, días más tarde emite una sentencia avalando los resultados emitidos por el CNE, aunque el órgano comicial nunca publicó las actas mesa por mesa, de acuerdo con la Ley de Procesos

Electorales en su artículo 125”.

-“En medio de muchas interrogantes y tensiones, el pueblo venezolano ha mantenido su deseo de cambio y una actitud cívica admirable”.

Una economía opaca y deprimida

-“Hablar de la economía venezolana resulta difícil, pues no se dispone de cifras oficiales sobre las actividades de este sector, puesto que los organismos encargados han dejado de publicarlas. En este sentido, se abre un amplio campo a la especulación en las cifras”.

-“No se puede ocultar que la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores es uno delos mayores problemas que sufre el país, y que los llamados ‘bonos’, sobre los que se ha hecho tanta propaganda, y las remesas enviadas desde el exterior apenas ayudan a paliar las grandes carencias de las familias de nuestro país”.

-“Contrariamente a lo expresado por funcionarios, la economía venezolana tiene un crecimiento poco significativo (alrededor de 5%)”. Después de haber caído a 25%, agregamos.

La Emergencia Nacional exige un profundo cambio, con unión de las más diversas fuerzas civiles y militares. Está en juego el futuro de Venezuela.

 

SJ. Luis Ugalde

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

Caricaturas del domingo 16/02/2025

Posted on: febrero 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments

Editorial de El Nacional: Las llamadas de Trump

Posted on: febrero 16th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

Esta semana que concluye Donald Trump se ha puesto al teléfono para arreglar el mundo. Noventa minutos de charla cordial con el presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin. Una hora con Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania, que a pesar de ser comediante —entre otras cosas— no le hizo mucha gracia que el plan para poner fin a la guerra desatada en su país desde hace casi tres años, por la entrada intempestiva de tropas y tanques rusos, comience relegando a los invadidos.

La llamada a Putin, “larga y productiva”, fue el miércoles y hoy es domingo y la guerra continúa. No es, pues, un asunto que se resuelve en un día como Trump alardeó antes de ocupar por segunda vez la Casa Blanca. Su vicepresidente, J.D. Vance, reunido el viernes con Zelenski en Munich en el marco de la Conferencia de Seguridad, dijo que espera seguir conversando con el líder ucraniano “los próximos días, semanas y meses”. Vance, al contrario de su jefe Trump, endureció la postura frente a Rusia con una frase que todos los venezolanos recordamos bien: “Todas las opciones están sobre la mesa”.

La posición de Zelenski es muy clara en cuanto a las negociaciones para poner fin a la cruenta guerra que padece su país. “Me reuniré con los rusos, solo con un ruso, Putin, pero solo una vez que tengamos un plan común con Trump y Europa”. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, adelantó en la sede de la OTAN en Bruselas, el mismo día de la llamada entre Trump y su homólogo ruso, que  era “poco realista” que Ucrania aspire a restablecer las fronteras de su país a como estaban antes de 2014, cuando Rusia se agarró Crimea, y dejó claro, además, que Estados Unidos no comparte el deseo de Zelenski de integrar su país a la OTAN.

El veterano diplomático y político sueco Carld Bildt, citado por BBC noticias, consideró que era una “forma innovadora” de negociar hacer concesiones muy importantes antes de sentarse a la mesa. “Ni siquiera Chamberlain cayó tan bajo en 1938”, añadió. Neville Chamberlain, primer ministro británico entre 1937 y 1940, firmó el triste y célebre Acuerdo de Munich que otorgó a la Alemania de Hitler los Sudetes de Checoslovaquia para evitar una nueva guerra. Ningún representante de Checoslovaquia avaló el acuerdo. Nada detuvo la sed expansionista del líder nazi.

La simpatía de Trump con Putin y la antipatía con Zelenski son de vieja data. La intromisión rusa en las elecciones estadounidenses de 2016 obligaron a la designación de un fiscal especial para investigar los nexos con la campaña de Donald Trump a la presidencia, en la que resultó ganador. En 2019, una llamada telefónica de Trump a Zelenski desde la sala de crisis de la Casa Blanca se convirtió en pieza clave del primer juicio político contra el presidente republicano, quien le pidió a su interlocutor, con los altavoces activos y varios funcionarios tomando nota, que le “hiciera un favor”. El favor consistía en investigar supuestas acusaciones contra Joe Biden, su rival político, a cambio de agilizar la ayuda militar que Ucrania necesitaba con apremio para contener a los rusos en la frontera oriental.

Los tiempos, sin embargo, cambian. O es de esperar que cambien, sobre todo en favor de un arreglo que pare la guerra, que evite su repetición y que sea satisfactorio para las dos principales partes involucradas, por encima de las diferencias personales y políticas.

 

 

Impeachment" a Trump: 5 claves de la polémica llamada telefónica entre los presidentes de EE.UU. y Ucrania - BBC News Mundo

 

Día Mundial de las Ballenas

Posted on: febrero 16th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El 16 de febrero los ecólogos celebran el Día Mundial de las Ballenas y de otros mamíferos marinos. Un día como este, hace veintisiete años, la Comisión Ballenera Internacional prohibió la pesca industrial de la ballena.

El 16 de febrero los ecólogos celebran el Día Mundial de las Ballenas y de otros mamíferos marinos. Un día como este, hace veintisiete años, la Comisión Ballenera Internacional prohibió la pesca industrial de la ballena.

Solo se hizo una excepción para algunos pueblos poco numerosos, que sin la carne de la ballena simplemente no pueden subsistir. Entretanto y a pesar de las protestas de la opinión pública, no todos los países renuncian a sus flotillas balleneras.

A pesar de su enorme tamaño las ballenas son indefensas ante los arpones. Con solo pescar una ballena, el propietario del buque cubre todos los gastos de la expedición. La pesca despiadada de mamíferos marinos se practica desde el siglo XVII. Y solo a mediados del siglo XX, cuando desaparecieron varias especies de ballenas, y la cantidad de otras especies se redujo en decenas de veces, las protestas de los defensores de la naturaleza sonaron a plena voz. En 1986, tras la entrada en vigor de la moratoria a la pesca comercial de ballenas, la población de algunas especies empezó a restablecerse paulatinamente –señala el copresidente del grupo ecologista internacional EcoDefensa, Vladímir Sliviak:

—La prohibición del extermino de estos mamíferos está surtiendo un efecto positivo. Al propio tiempo, hay una serie de países, entre ellos Japón, que siguen pescado ballenas en cantidades industriales. Desde luego que hay que conseguir que la prohibición sea total.

En el último cuarto de siglo Tokio está desarrollando el programa de pesca científica, que genera las protestas de los defensores de la naturaleza. Anualmente, los balleneros japoneses, supuestamente con fines de investigación, matan a más de ochocientas ballenas. Su carne va a parar invariablemente a restaurantes y supermercados del país. El año pasado se vieron obligados a renunciar a la pesca en las aguas de la Antártica, después de que ecólogosvoluntarios lanzaran contra los buques botes de humo y les dispararan con cañones de agua. En su tiempo la Unión Soviética poseía la flota ballenera más poderosa del mundo. Pero, más tarde, la flota fue liquidada por innecesaria: Rusia renunció a la captura de ballenas. Se hizo una excepción para los pequeños pueblos del norte. Ellos practican la llamada caza aborigen. Para ellos la carne de la ballena es la única forma de subsistir. La pesca se realiza en consonancia con las cuotas establecidas por la Comisión Internacional.

Ahora en Rusia rigen varios proyectos de defensa de las ballenas –dice el experto en mamíferos marinos Dmitri Glázov:

—La compañía Gazprom, por ejemplo, tiene un programa de preservación de las variedades. La Sociedad Geográfica Rusa tiene su propio programa. También lo tienen las compañías extractoras de petróleo en la plataforma continental. Esto tiene que ver, más que nada, con las variedades insertadas en el Libro Rojo de Variedades en Peligro de Extinción y con importantes variedades grandes. Por ejemplo, la ballena gris y la ballena beluga. A veces conciernen a cetáceos, por ejemplo, la afalina del mar Negro o el delfín del Azov.

Los proyectos científicos de estudio de las ballenas se distribuyen por regiones. En el litoral de Kamchatka y de Sajalín se pone el acento en las ballenas gris, de Groenlandia y jorobada. En el mar Blanco, de acuerdo con el programa de la Sociedad Geográfica Rusa, se estudia la ballena beluga –prosigue Dmitri Glázov:

—En el océano existe ahora un gran problema con el exceso de ruido, la contaminación por ruido. En nuestro Instituto de Ecología se está investigando la influencia de ese ruido el oído de las ballenas beluga y en su estado fisiológico, a los efectos de dar después algunas recomendaciones a las compañías petroleras, que perforan la plataforma continental o a las compañías energéticas, que construyen allí generadores eólicos. Y también a los militares que utilizan sonares activos.

La expedición científica de Sajalín, que estudia la migración de las ballenas grises, utiliza comunicación vía satélite. Los transmisores se sujetan en los gigantes marinos. Estos recorren anualmente 10 000 kilómetros del Océano Glacial Ártico hacia la península mexicana de Baja California, aunque algunas de ellas se dirigen a otras regiones. Por ejemplo, medio año atrás, una ballena gris sorprendió a los científicos al ser vista en el Mediterráneo. Al día de hoy en el mundo hay más de cien variedades de mamíferos marinos. Y la misión de los científicos consiste, en no solo mantener, sino en aumentar el número de ejemplares.

 

Mijaíl Áristov 
 mj/as/sn

« Anterior |