Archive for febrero 14th, 2025

« Anterior |

Panamá devolverá a 119 migrantes deportados desde EE.UU. tras servir como «puente»

Posted on: febrero 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ciudad de Panamá, 13 feb (EFE).- Panamá recibió a 119 migrantes de «las nacionalidades más diversas del mundo» deportados de Estados Unidos para posteriormente retornarlos en vuelos pagados por EE.UU. a sus países de origen, informó este jueves el presidente panameño, José Raúl Mulino.

El mandatario, además, confirmó que el país será usado como «puente» para esas devoluciones desde la nación norteamericana.

«A través de un programa de cooperación con el Gobierno de Estados Unidos, pedido por ellos, ayer llegó en un vuelo de la Fuerza Aérea de los EE.UU. al aeropuerto de Hogwarts (a las afueras de Ciudad de Panamá) con 119 personas de las nacionalidades más diversas del mundo», afirmó Mulino.

El presidente panameño, que dio esas declaraciones durante su conferencia de prensa semanal, detalló que los migrantes «vienen de EE.UU. haciendo puente con Panamá», se alojarán «temporalmente en un hotel» en la capital -según se aclaró posteriormente a EFE- y de ahí se mueven «a una especie de albergue en San Vicente», en la provincia de Darién.

«Esperamos sacarlos de ahí (Darién) lo antes posible a través de vuelos de los Estados Unidos», apuntó Mulino.

En una de las zonas urbanas de Darién, provincia fronteriza con Colombia, hay una pista aérea usada por las fuerzas de seguridad de Panamá.

 

Se esperan «otros dos vuelos» más con migrantes desde EE.UU.

A la vez, señaló que en ese «primer vuelo» hubo 119 migrantes «y se espera que completados los otros dos vuelos lleguemos a un número común de 360 personas».

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, en una rueda de prensa posterior, detalló las nacionalidades de los deportados en ese primer vuelo: la India (35), China (33), Uzbekistán (19), Irán (12), Vietnam (9), Turquía (3), Nepal (3), Pakistán (2), Afganistán (2) y Sri Lanka (1).

De ellos, 82 son hombres y 37 mujeres

«Hay familias, hasta donde entiendo son grupos que han sido seleccionados por ser familias, lo que podemos manifestar es que no tienen récord criminales, no son terroristas, no muestran ningún tipo de problema para nosotros en Panamá desde un punto de vista de seguridad», explicó en la rueda de prensa el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ruíz-Hernández.

Los otros dos vuelos, como parte de esta petición «específica» por parte de Estados Unidos, estarán llegando «en los próximos días», anotó.

Además, es «importante destacar que los costos de repatriación de estos migrantes que vienen de Estados Unidos están siendo cubiertos por el Gobierno de los Estados Unidos a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACNUR», remarcó Ruíz-Hernández.

«Esos costos incluyen todas las aristas que salgan de gastos durante el tránsito en Panamá, que van a ser cubiertos por Estados Unidos a través de estas organizaciones», subrayó el vicecanciller.

El 2 de febrero, Mulino propuso al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, durante su visita oficial al país en medio de las tensiones por el Canal de Panamá, estrechar la cooperación en la deportación de migrantes, ya que ambos países mantienen desde julio pasado un acuerdo para devolver a los transeúntes que hayan cruzado la peligrosa selva del Darién en vuelos pagados por el país norteamericano.

Desde la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, esas políticas migratorias se han endurecido.EFE

EE.UU. ha enviado a más de 100 migrantes venezolanos a Guantánamo

Posted on: febrero 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

San Antonio (EE.UU.), 13 feb (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos ha enviado a más de 100 migrantes, todos ellos de nacionalidad venezolana, a la base naval de Guantánamo, en Cuba, según informaron medios estadounidenses.

La Administración de Donald Trump ha subrayado el envío de estos migrantes a la isla -que comenzó el 4 de febrero- como un ejemplo de la política de mano dura del presidente estadounidense contra la migración irregular, y la secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, los ha descrito como «lo peor de lo peor».

La administración no ha entregado detalles sobre los detenidos, más allá de tildarlos de «criminales» y vincularlos con la banda transnacional de origen venezolano Tren de Aragua.

La mitad de estas personas, 53 hombres, están detenidos en una cárcel dentro de la base militar, según informó el diario The New York Times, que publicó una lista con los nombres de los migrantes.

EFE contactó a las familias de cuatro de los migrantes que están en la lista publicada por el diario, quienes defienden la inocencia de sus seres queridos y denuncian que no se han podido comunicar con ellos desde hace ya varios días.

EFE no pudo encontrar antecedentes penales para tres de ellos, además de cargos por entrada irregular. El cuarto fue acusado por golpear a un guardia durante una revuelta dentro del centro de detención en Texas donde estuvo recluido.

Tres de ellos fueron detenidos tras presentarse a una cita ante las autoridades migratorias en la frontera sur, que consiguieron en la aplicación CBP ONE. El tercero pasó a detención tras cruzar hacia EE.UU. de manera irregular y entregarse a agentes de la Patrulla Fronteriza.

Todos tenían tatuajes y mencionaron a sus familiares que los agentes de migración los estaban acusando de ser miembros del Tren de Aragua por los diseños que tenían en la piel.

José Daniel Simancas, de 30 años y constructor de profesión, decidió emigrar hacia EE.UU. para poderle dar apoyo económico a sus hijos, según contó a EFE su hermana, Jesika Palma.

«Estamos desesperados de no saber de mi hermano, la angustia de saber que te lo están tratando como un terrorista, que no sabes qué le están haciendo», relató la joven a EFE.

Simancas se entregó a la Patrulla Fronteriza en mayo de 2024, después de haber cruzado la frontera de manera irregular, relató su hermana. Desde eso, ha estado detenido por las autoridades migratorias.

Palma entregó a EFE documentos que prueban que no tiene antecedentes penales en Venezuela ni Ecuador, donde vivió por cinco años después de emigrar por primera vez.

«Su único delito», aseguró Palma, «fue emigrar a tierras lejas; es injusto, el único delito que tiene él fue irse». EFE

Un juez federal bloquea temporalmente la orden de Trump de congelar la ayuda exterior

Posted on: febrero 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 13 feb (EFE).- Un juez federal bloqueó temporalmente la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de congelar la ayuda exterior de Estados Unidos, canalizada principalmente a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid).

El juez del Distrito de Columbia Amir Ali emitió este jueves una orden en respuesta a una demanda presentada por dos organizaciones de salud que reciben fondos del gobierno de EE.UU. para financiar programas en el exterior.

La decisión judicial indica que el Gobierno, por ahora, no puede suspender o cancelar la ayuda exterior que ya había sido aprobada antes de que Trump asumiera el mandato.

Siguiendo la orden, emitida por Trump a finales de enero, el secretario de Estado, Marco Rubio, emitió una directiva en la que frenó toda la asistencia exterior, con excepción del apoyo para Israel y Egipto, y mantuvo solo el envío de alimentos en situaciones de emergencia extrema.

La decisión desató el pánico en organizaciones humanitarias de todo el mundo que dependen de los contratos con Estados Unidos para seguir operando.

Según la ONU, Estados Unidos es, de largo, el principal suministrador de ayuda exterior, con cerca de 72.000 millones de dólares invertidos durante 2023, lo que representa un 40 % de la ayuda humanitaria global.

De acuerdo con la nueva doctrina del Gobierno estadounidense, cada dólar invertido debe «hacer que Estados Unidos sea un país más seguro, más fuerte y más próspero».

El parón de 90 días es, según el Departamento de Estado, «la única manera de examinar y prevenir el despilfarro». Además, 50 altos cargos de Usaid fueron suspendidos debido a sospechas de que se habrían resistido a acatar las órdenes. EFE

Erdogan pide a Trump que cumpla su promesa de paz y no cause otra guerra en Oriente Medio

Posted on: febrero 14th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ankara, 14 feb (EFE).- El presidente de Turquía, el islamista Recep Tayyip Erdogan, ha opinado este viernes que su homólogo estadounidense, Donald Trump, está ignorando la historia de Oriente Medio y le pidió que cumpla sus promesas de lograr la paz y que no cause más guerras.

«Esperamos que el señor Trump cumpla la promesa que hizo antes de las elecciones. Debe tomar medidas para construir la paz, no una nueva guerra» señaló a los periodistas que le acompañaban en el avión en el que ha regresado a Turquía tras una gira por Asia.

Erdogan volvió a criticar la propuesta del presidente estadounidense de expulsar a la población de Gaza a otros países, y afirmó que ningún país musulmán aceptará un plan que, afirmó, «menosprecia los derechos del pueblo de Gaza y Palestina».

El jefe del Estado turco dijo que ignorar el sufrimiento histórico sufrido por la región no beneficiará a los Estados Unidos y pidió a Trump que no aplique políticas de hechos consumados ni «dé crédito a las mentiras de los sionistas».

«Creer las afirmaciones de (el primer ministro israelí) Netanyahu, que aún se enfrenta a procesos judiciales en su propio país, no sirve para nada más que para derramar más sangre en la región», señaló Erdogan, según recogen los medios turcos.

Así, insistió en que el desplazamiento de la población palestina «no contribuye a establecer la paz a largo plazo, sino que alimenta los conflictos», e insistió en que la única forma de curar las heridas en la región es el reconocimiento de un Estado palestino independiente basado en las fronteras de 1967.

Erdogan acusó a Israel de estar buscando una guerra regional y opinó que el grupo islamista palestino Hamás ha cumplido hasta ahora sus promesas dentro del acuerdo de alto el fuego con el Gobierno israelí.

«Como siempre, el bando en el que no se puede confiar es el Gobierno israelí», afirmó, además de preguntarse cuánto tiempo seguirá la Administración estadounidense «consintiendo» a Israel.EFE

dt-as/alf

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Notas y especulación (2)

Posted on: febrero 14th, 2025 by Super Confirmado No Comments

 

El referéndum del Esequibo es una prueba de que la abstención no le hace daño al gobierno

“Los que están siempre de vuelta de todo son los que no han ido nunca a ninguna parte” Antonio Machado

“Si yo fuera objeto sería objetivo, pero como soy sujeto, soy subjetivo” José Bergamín

Otras veces comenté que la esperanza no debía confundirse con la ilusión fatua. Hay que construirla, darle entidad y no solamente emocional sino racional. Baruch Spinoza sentó doctrina al respecto.

Vivimos la hora de todas las incertidumbres y la desesperanza. Ciertamente el daño que nos ha hecho la mal llamada revolución “bolivariana” es hondo, vasto y lo peor es que no cesa de entronizarse, privándonos a ratos del mismo aire, hipoxia con sabor a sangre, como si tuviéramos un estilete en el pulmón.

Al poder pervertido solo le queda más perversión y por ello acomete fiero todo aquello que contenga libertad; y, por cierto, nada es más libre que la crítica y la disensión. Ya no hay república, ni Constitución, ni ciudadanía y lo que veo venir es el zarpazo final de la bestia, cambiándolo todo para que quede igual. Una suerte de conservadurismo cínico estará pintándonos el horizonte.

La empresa del autoritarismo fragua ya un muro totalizante, siguiendo mutatis mutandis el modelo cubano, con algún aderezo nicaragüense. Primero la captura de los espacios de representación nacional, regional y municipal de impronta deliberativa y decisoria. Las elecciones próximas tendrán ese objetivo, entre falacias e imposturas se adulterará de nuevo el sistema electoral y en paralelo, se vaciará la constitucionalidad, la legalidad, la institucionalidad y la educación de principios y valores genuinamente republicanos.

Karl Loewenstein en su Teoría de la Constitución se refiere a los tipos ontológicos del documento, que serían tres. La Constitución normativa, la nominal y la semántica. El trato que ha recibido nuestra carta magna la ha convertido en semántica, pero la reforma anunciada quieren sincerarla para hacerla más semántica. Vale decir, una normación a la medida del poder político y de su ideología.

Tampoco será Venezuela una democracia si, entre variadas definiciones, nos detenemos y observamos que la ciudadanía será filtrada, el ejercicio censor propio del derecho a controlar que resulta del derecho a participar será impedido, enervado y a la postre anulado. Para eso es el llamado Estado Comunal, farsa comunitaria, para que arriba se concentre más aún la “delegada” soberanía.

Ante ese decurso, solo tres opciones se dejan ver. La marcha de la diáspora que sigue planteada y pudiera recrecer, la resignación y mimetización para sobrevivir a todo evento y, finalmente, la resistencia resiliente ciudadana. Es esta última difícil, pero gratificante ética y moralmente.

Ocasiones de ponernos a prueba abundarán y me permito comentar la primera de ellas, quizá el estándar de lo que vendría. Las próximas elecciones serán condicionadas a la aceptación de los resultados que ofrezca el CNE y todavía éste no ha presentado ni presentará resultados fehacientes de los comicios pasados, por ende, ni siquiera cumple con la exigencia que le hiciere su socia en la comparsa, la Sala Electoral del TSJ.

9 de cada 10 electores manifiestan saber que quien ganó el 28J no fue quien asumió la presidencia el pasado 10 de enero, de acuerdo con un estudio de opinión que tuve ocasión de mirar.

Siendo así, no es extraño suponer que se produzca un regreso a la deletérea huelga electoral que sabemos venenosa políticamente para quienes se oponen al régimen; pero, como antes afirmamos, la abstención no le hace daño al gobierno que, como en el referéndum sobre el Esequibo, verá y contará votantes que nunca estuvieron y que nunca participaron.

Espero Dios mediante equivocarme, pero solo nos queda mantenernos firmes en nuestros valores y creencias, en nuestra brújula espiritual y en nuestras convicciones y ya sabremos lo que pasará.

Un amigo entrañable me comentó la homilía de la misa última a la que asistió y una frase del sacerdote con la que deseo concluir esta cavilación: “El que sabe donde va, nunca se pierde”, y agrego yo, llueva, truene o relampaguee

.

Nelson Chitty La Roche

nchittylaroche@hotmail.com
@nchittylaroche

 

Las opiniones emitidas por los articulistas  son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

El ‘Día de los Enamorados’ en el mundo

Posted on: febrero 14th, 2025 by Laura Espinoza No Comments

 

El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones, que con los años se ha popularizado en otras regiones del mundo. Esta es una fecha en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. En la mayoría de los países se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín.

En algunos lugares se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad. Actualmente esta celebración también se ha extendido a países orientales, como China, Japón y Taiwán.

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

 

 

valentines day GIF by Channel Frederator

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para así encontrar al enamorado ideal.

Otras fuentes centran el origen de estas fechas en la Roma del siglo III, época en que existió San Valentín, un sacerdote que, durante el imperio de Claudio II -quien prohibió la celebración de matrimonios para los jóvenes, por considerar a los solteros mejores soldados-, celebró matrimonios cristianos clandestinos, y por ello fue condenado a muerte siendo ejecutado un 14 de febrero.

Cualquiera que sea el origen de esta especial fecha, son muchos los países que se han sumado a la celebración aportando su toque de idiosincracia y personalidad según cada región:

En Argentina se le llama ‘Día de los enamorados’, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la semana previa al Día del Amigo (20 de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual regalar dulces y besos.

En Bolivia el llamado ‘Día del Amor y la Amistad’ es el 23 de julio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.

En Brasil el llamado ‘Dìa dos Namorados’ es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.

En Centro América también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.

 

En China se conoce como el Qi Qiao Jie, celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.

En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El día de los enamorados se celebra el 14 de febrero.

En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y se celebra el tercer sábado de septiembre, sin embargo también hay quienes celebran el 14 de febrero, como Día de San Valentín, aunque tiene mayor acogida El Día del Amor y la Amistad, en septiembre.

En Costa Rica se llama “Día de San Valentín”, también “Día de los enamorados” y se festeja entre parejas, familia y amigos.

En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como: “día de los enamorados” o “día de San Valentín”, se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados.

En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.

 

 

En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo.

En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates cada 14 de febrero.

En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.

En República Dominicana se conoce como “Día de San Valentín”, “el Día del Amor y la Amistad” y también “Día de los Enamorados” se festeja el día 14 de febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.

 

 

 

 

En Puerto Rico Se celebra el 14 de febrero y es conocido como: “Día del amor y la amistad”, “San Valentine”, “Día de los enamorados”. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalo, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo, etc.

En Uruguay la fecha fijada por el calendario para el día de los enamorados es el 14 de febrero.

En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates.

Y tú,  ¿cómo celebrarás este Día de los Enamorados?

 

Culturizando

« Anterior |